FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Aprender a conocer (saber) Aprender a hacer (saber hacer) Aprender a ser (Saber ser) APRENDIZAJES FUNDAMENTALES TUNNING Genéricas Específicas Aprender.
Advertisements

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICO DEL MARKETING Y SU INFLUENCIA EN EL INCREMENTO DE LAS VENTAS EN LA EMPRESA RINCONCITO DEL SUR E.I.R.L DEL DISTRITO LINCE,
ACTITUDES Y CREENCIAS EN TORNO A LA VIOLENCIA.. Los estudios realizados hasta la fecha se centran en el perfil de agresores y victimas como si se tratara.
1 u n i d a d Desarrollo afectivo.
Prevención de Riesgos en Salud Mental Laboral
MEDICIÓN DE LA SATISFACCIÓN LABORAL: CASO CONAFOR DE VICTORIA TAMAULIPAS D. A Campillo Trejo*, D. Cruz Delgado  Universidad.
Aprender juntos, crecer en familia.
Estadística Conceptos Básicos.
Evaluación de competencias en la Docencia Universitaria
LA SITUACIÓN AMBIENTAL DE LA NACIONALIDAD SECOYA DEL ECUADOR
¿Cómo me va en la escuela?
¿Cómo son los universitarios chilenos?
VENTANA 4/14 Problemas que se Encuentran en los Niños y Adolescentes, entre las Edades de 4 a 14 Años, dentro de la Iglesia.
“El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender”.
Aprender y enseñar en colaboración
PREPARATORIA CLAUDINA THÉVENET
PREPARATORIA CLAUDINA THÉVENET
PREPARATORIA CLAUDINA THÉVENET
PREPARATORIA CLAUDINA THÉVENET
Un estudio sobre la Autovaloración
PREPARATORIA CLAUDINA THÉVENET
BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN
YADITH MARIA BUSTAMANTE VASQUEZ
MODELO ACADEMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD
Presentación de la asignatura Psicología Organizacional
Metodología I Universidad Nacional Experimental de Guayana
La ansiedad ante el uso de las destrezas orales
Especialización en Educación de la Primera Infancia
Influencia de las comunidades de aprendizaje en la motivación de los alumnos en la lectura Ferreras Cartujo Verónica Llorente Fernández Laura Martínez.
ECOLOGIA Y SALUD GRUPO No 1
KDTE. DE COM. PARRA CHRISTIAN
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Otras estrategias que promueven la comprensión
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Niñez escolar: desde los 6 a los 12 años
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTOMA DE HONDURAS. UNAH V-S.
Tel: , PRECEPTORÍA Prof. Agripín García Estrada No. 3 Col. Centro, Almoloya del Río, Estado.
TEMA III: Subsistemas de la GRH
Universidad de Guayaquil Facultad De Ciencias Psicológicas
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
TESIS PREVIA AL GRADO ACADÉMICO DE PSICÓLOGA GENERAL
APLICACIÓN DEL PORTAFOLIO EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
UNIDAD II: EVALUACIÓN EN EL MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD Julio de
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
¿Cómo la familia influye en el aprendizaje y el rendimiento escolar?
Conductas dependientes
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
INTRODUCCIÓN El propósito fundamental de toda organización, es alcanzar el éxito empresarial, a través de sus colaboradores El análisis de la Satisfacción.
HABILIDADES SOCIALES Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ESTUDIANTE DE ENFERMERÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, 2015 Mg. Irene Pinto Flores.
Principios de la Didáctica.
Trastornos en el desarrollo de la comunicación y del lenguaje
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
OBJETIVO GENERAL Desarrollar actividades que promuevan una convivencia sana de los estudiantes en sus diferentes entornos y consigo mismo.
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas Proyecto de titulación Análisis de casos En opción al título de Psicólogos Tema: Recursos didácticos.
RESIDENCIAS PROFESIONALES
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Autoras: Figueroa Joyce Galeas Sabrina
ANÁLISIS DE CASOS EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGA/O
Universidad de Guayaquil Facultad Ciencias Psicológicas
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Autores: Vicencio Sisterna, María del Valle Carrasco, Verónica Betania
Autoestima en el adolescente.
Participación de los Jóvenes en el Mutualismo
Transcripción de la presentación:

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARACTERIZACIÓN DEL AUTOCONCEPTO Y LA AUTOESTIMA EN NIÑOS Y NIÑAS CON PROBLEMAS DE CONDUCTA Y/O APRENDIZAJE QUE PERTENECEN AL PROGRAMA DE PROTECCIÓN INFANTIL “ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL” EN FUNDACIÓN NURTAC. AUTORAS: Lisbeth Estefanía Borbor Laínez. María José González Lozano. TUTORA: Lianet Alonso Jiménez, PhD. GUAYAQUIL – ABRIL 2019

SITUACIÓN PROBLEMA PROBLEMA En las observaciones realizadas en fundación Nurtac, se han apreciado las siguientes manifestaciones externas Percepción a sí mismos de manera peyorativa, con valoraciones negativas a su capacidad intelectual. No se consideran capaces de realizar sus tareas de forma satisfactoria e independiente En las actividades de juego los niños se sienten satisfechos y gratificados al realizarlas, sienten la necesidad de sentirse acompañado de sus pares y compartir con ellos ciertas actividades, Se muestran muy centrados en sí mismos y sus necesidades, En sus estilos de relación y solución de problemas prevalecen los golpes, apodos, palabras despectivas, etc. PROBLEMA ¿Qué características distinguen el autoconcepto y la autoestima de los niños y niñas con problemas de conducta y/o aprendizaje que pertenecen al programa “erradicación del trabajo infantil” en la fundación Nurtac?

OBJETIVOS ESPECÍFICOS OBJETIVO GENERAL Caracterizar la autoestima y el autoconcepto en niños y niñas con problemas de conducta y/o aprendizaje que pertenecen al programa de protección infantil “erradicación del trabajo infantil” en la fundación Nurtac. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Evaluar el autoconcepto en niños y niñas con problemas de conducta y/o aprendizaje que pertenecen al programa de protección infantil “erradicación del trabajo infantil” en la fundación Nurtac. Identificar los niveles de autoestima en niños y niñas con problemas de conducta y/o aprendizaje que pertenecen al programa de protección infantil “Erradicación del trabajo infantil” en la Fundación Nurtac” Describir la configuración del autoconcepto y la autoestima en niños y niñas con problemas de conducta y/o aprendizaje, en condiciones de trabajo infantil.

Perspectiva general y tipo de investigación ENFOQUE Investigación cuantitativa TIPO DE INVESTIGACIÓN No experimental, transversal ALCANCE Descriptivo VARIABLES DE ESTUDIO AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA

VARIABLES DE ESTUDIO AUTOCONCEPTO AUTOESTIMA Coopersmith (1967) define la autoestima como “la evaluación que hace el individuo de sí mismo y que tiende a mantenerse; expresando una actitud de aprobación o rechazo y hasta qué punto el sujeto se considera capaz, significativo, exitoso y valioso. Piers (1967) define el autoconcepto, como un conjunto de actitudes descriptivas y también valorativas hacia el sí mismo. Estas percepciones dan origen a autovaloraciones (cogniciones) y sentimientos (afectos) que tienen efectos motivacionales sobre la conducta.

MUESTREO PROBABILÍSTICO POBLACIÓN Y MUESTRA 60 niños y niñas de edad escolar, entre 6 a 12 años, que participan en el Programa de protección infantil “Erradicación del trabajo infantil” de la Fundación Nurtac - Centro y que presentan dificultades en el aprendizaje y/o conducta. POBLACIÓN 20 niños, quienes cumplían los parámetros anteriores MUESTRA MUESTREO PROBABILÍSTICO

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS Escala Inventario Escala de evaluación del autoconcepto para niños de Piers Harris. Inventario de autoestima de Coopersmith Técnicas proyectivas Dibujo de la figura humana Composición

MARCO TEÓRICO PERÍODO ESCOLAR NUEVAS FORMACIONES PSICOLÓGICAS EN LA EDAD ESCOLAR DESARROLLO DEL YO EN LA EDAD ESCOLAR AUTOCONCEPTO AUTOESTIMA

RESULTADOS DE LA ESCALA DE AUTOCONCEPTO

RESULTADOS DEL INVENTARIO DE AUTOESTIMA 55 %

RESULTADOS DE LA COMPOSICIÓN INDICADORES REGULARIDADES PORCENTAJE AUTOCONCEPTO PORCERTANJE AUTOESTIMA Composición CONTENIDO Tipos de autoconcepto negativo Conductual Físico Intelectual 65% 75% 50% Dimensiones afectadas Escolar 85% Familiar 45 % Actitudes descriptivas y valorativas (negativas) en cuanto a: Ámbitos familiar 35% 35 % Ámbito escolar 55 % Actitudes descriptivas y valorativas( positivas y negativas) en cuanto a: Actividades escolares (negativas ) 32% 45% No escolares (positivas) 40% VÍNCULO EMOCIONAL Expresiones afectivas Miedo 15 % Molestia 25% 25 % Rechazo y tristeza 15% 20 % Actitudes manifiestas Conformismo 55% Inseguridad 40 % ELABORACIÓN PERSONAL Elaboración descriptiva hacia el contenido 100% 100 % RESULTADOS DE LA COMPOSICIÓN

RESULTADOS DEL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA INDICADORES REGULARIDADES PORCENTAJE DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA IMPULSIVIDAD Figura grande 20 % Omisión de cuello 15 % Cabeza grande 10 % INSEGURIDAD Manos omitidas Omisión de brazos ANSIEDAD Sombreado de cara Sombreado en la parte del cuerpo Piernas juntas Figura pequeña 5 % TIMIDEZ Brazos cortos 30 % Brazos pegados al cuerpo Omisión de nariz Omisión de boca AGRESIVIDAD Ojos viscos Dientes Brazos largos

ANÁLISIS INTEGRADOR DE RESULTADOS AUTOCONCEPTO Predominio del autoconcepto negativo sobre el autoconcepto positivo En el ámbito escolar, resaltan desagrado a las materias escolares, en las que no se consideran competentes. Referente a las actividades no escolares, expresan gratificación en actividades de juego con sus amigos, que consume el tiempo destinado a las actividades académicas. En sentido contrario al autoconcepto negativo, este grupo presenta autoconcepto positivo en las dimensiones de satisfacción y social. Presencia de expresiones emocionales negativas como miedo, tristeza, rechazo y molestia en relación a su yo real, relacionadas específicamente al ámbito escolar. Sin embargo, también presentan actitudes conformistas con las experiencias vividas. Presencia de rasgos de impulsividad, ansiedad e ira que influyen en sus actividades.

AUTOESTIMA Predominio de baja autoestima sobre alta autoestima respecto a la dimensión social, la satisfacción consigo mismos es mayor, pues los niños evaluados se sienten valorados y aceptados por su grupo de pares En cuanto al sistema de actividades, no se sienten competentes para aprender, desarrollar o cumplir de manera satisfactoria las actividades escolares En la dimensión hogar-familia, la satisfacción consigo mismos fluctúa dependiendo del reconocimiento familiar frente a emociones, sentimientos, pensamientos y toma de decisiones La baja autoestima se asocia a expresiones emocionales de carácter negativo, tales como: molestia, rechazo, tristeza y miedo El trabajo infantil, la disfuncionalidad familiar y la pobreza, son variables psicosociales que mediatizan el desarrollo y la construcción de la autoestima, mediatizados por el autoconcepto.

CONCLUSIONES La configuración del autoconcepto en los escolares que participan en el programa ETI, se encuentra en un proceso de transición del nivel de mapeos representacionales a sistemas representacionales. En su mayoría, los escolares reconocen diferentes dimensiones de su yo, y se describen en algunas de ellas, tanto en positivo como en negativo, pero muestran limitaciones al ponderar distintos aspectos, comparar su yo real con su yo ideal, y en el análisis de las repercusiones de las evaluaciones que hace de su valía personal en la autoestima, prefiriendo conformarse con una realidad en apariencia inmodificable. En cuanto a la configuración de la autoestima, los niños no han resuelto de forma exitosa la crisis de laboriosidad vs inferioridad, y consecuentemente, no han desarrollado su sentido de competencia en el ámbito escolar, estando inseguros e insatisfechos del cómo son en esta dimensión.

CONCLUSIONES El autoconcepto y la autoestima de los niños con dificultades de aprendizaje y/o problemas de conducta se caracteriza por: Predominio de autoconcepto negativo en las dimensiones: ansiedad, conductual, intelectual y físico expresándose en actitudes descriptivas y valorativas negativas en los ámbitos escolar y familiar. Derivado de esto sobresalen niveles bajos de autoestima, sentimientos de inseguridad e inferioridad al intentar cumplir con las expectativas y obligaciones impuestas por la escuela, la familia o el grupo social. De manera general las descripciones y autovaloraciones de sí mismos son de carácter negativo. Sin embargo, el grupo de pares con quienes comparten características y condiciones de vida similares se convierte en una fuente de satisfacción y conformismo.

RECOMENDACIONES Proponer estrategias específicas y actividades tanto individuales y grupales orientadas a realizar el autoconcepto (específicamente en las dimensiones más afectadas), fortaleciendo la afectividad y el desarrollo de destrezas y habilidades que se apliquen a los diferentes ámbitos en que se desenvuelve el niño. Detectar las necesidades individuales y enfatizar en la construcción de una autoestima positiva en los niños y niñas, generando un clima emocional cálido, participativo y de confianza otorgando responsabilidades donde se reconozca las aptitudes y habilidades de este grupo para fortalecer su yo. Debido al vacío teórico existente respecto a las dos variables psicológicas estudiadas es recomendable para las futuras investigaciones estudiarlas teniendo una visión integradora, porque es indiscutible que, para el desarrollo, formación y construcción de la autoestima, primero surja el autoconcepto.