1 Cap. 2 - Teoría liberal José Martínez Terrero.Teorías de la comunicación. Universidad Andrés Bello, 2006 Síntesis elaborada por: Lilly Soto Vásquez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Segunda Sesión: 16/02/2016 INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN CIENCIAS SOCIALES MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROFESORADO DE E.S.O.
Advertisements

Filosofía y educación. Por qué reflexionar sobre el pensar filosófico. Ernesto Atilio Gómez. Master Tecnología Educativa.
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS “SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ” LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA 9º CUATRIMESTRE SEMINARIO INTERDISCIPLINARIO II M. C. GAMALIEL.
Presentado por:  Luz Karime Rada  María Paula Álvarez  Víctor Sánchez  Yesid Vizcaíno  Mateo Ramírez.
¿Cómo cubrir mejor las elecciones? Herramientas para informar críticamente sobre procesos electorales de su país Introducción María Teresa Ronderos Curso.
Conocimientos, concepciones y creencias en torno a las TIC en la Educación Matemática UNIVERSIDAD DEL VALLE INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA Maritza.
LA TECNOLOGÍA EN LA COMUNICACIÓN Yeimy Tatiana Salazar muñoz yenifer guerrero Pabón 9-2 Grupo 4.
Depto.: Historia y C Sociales Nivel : 8º Básico Unidad 4 Depto.: Historia y C Sociales Nivel : 8º Básico Unidad 4 LA ILUSTRACIÓN.
El Funcionalismo. Surge numerosos estudios en Inglaterra Nace específicamente con las Ciencias Sociales como la Antropología y la Sociología Su principal.
Ciencia, Técnica y Tecnología Capitulo 1. Síntesis La ciencia está asociada al deseo del hombre de conocer (conocer y comprender el mundo que lo rodea),
LIBERT AD DE CÁTEDR A. -Facultad que ostenta todo docente universitario de transmitir sus conocimientos como considere oportuno, con independencia de.
El Desarrollo Humano.
LA FILOSOFÍA EN SUS PREGUNTAS:
Política y participación
SESIÓN CUATRO FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN. Coaching life | Conferencias | Seminarios | Escuela de Entrenamiento | Reiki.
CONTEXTO NIETZSCHEANO
UEA: ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL.
CURSO MARKETING NOMBRE DE CURSO
10 Leyes del trabajo en equipo
La gerencia Es un cargo que ocupa el director de una empresa, el cual representa a la sociedad frente a terceros y coordina todos los recursos mediante.
El pensamiento esencial acerca de la sociedad
Estructura de Base de Datos
Ciudadanía y política.
ESUELA DE RELACIONES HUMANAS O ENFOQUE HUMANISTICO
Principios de economía Fundamentos de Economía
LIBERALISMO VIEJO Y NUEVO
La secularización Catalina Pedreros, Fernanda Rodríguez 1ºMedioB
Como nace una idea de investigación?
Prof. Mario Abos-Padilla, MBA Instituto de Estudios Bancarios
Presentado por: Alba Deyanira bustillo
LA ILUSTRACIÓN SIGLO DE LAS LUCES Europa en el s. XVIII
La política del Renacimiento y de la Modernidad
UNIDAD 1: REFERENCIAS PERSONALES, LA FAMILIA.
DORA EMILCE MARTINEZ BONILLA
Enseñanza Es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de tres elementos: Un profesor o docente Uno o varios alumnos o discentes El.
 « Es un proceso interactivo por el que se satisfacen las necesidades de dos o más. Su objetivo es el de modelar, reforzar o directamente cambiar la.
1 LA ÉTICA Base para el éxito Profesional. ¡Ganar credibilidad demanda toda una vida. Para perderla basta con un segundo!
Programa de Políticas Públicas Magna ideas, current proventus
RELACIÓN ENTRE LA CULTURA Y LA EDUCACIÓN Cap. 5
La didáctica como ayuda para la enseñanza
Investigación de mercados
ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN
PSICOLOGÍA SOCIAL Profesor. Christian Tejeira /Psicólogo.
EL PROFESORADO ANTE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS ASIGNATURA :TECNOLOGÍA EDUCATIVA PROFESORADO VIRTUAL DEYSI GUERRERO.
Procedimiento Administrativo
“LA CONTAMINACIÓN EN EL DEVENIR HISTÓRICO DE MÉXICO”
Metodología de las reuniones
Jhanneth Nancy Mamani Mamani
Las sociedades del conocimiento.
CULTURA Objeto moderno de la Antropología
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA
Autores contractualistas
LOS SOFISTAS Y SÓCRATES
3.1.1 Generando Opinión (introducción)
Critica al relativismo moral
ABSOLUTISMO El absolutismo es un sistema de gobierno absoluto, en el cual el poder reside en una única persona que manda sin rendir cuentas a un parlamento.
Henri Tajfel Identidad Social: la identidad social se desarrolla según los grupos y categorías a las cuales pertenecemos Categorización social: Categorizamos.
Promoción de la salud y programación sanitaria
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL. INTRODUCCIÓN Nace en könisberg (Prusia) (s. XVIII) Ilustrado. Tiene influencias del racionalismo y el empirismo.
Comunicación e Información Olden Ebanks Rafael De La Peña.
1 Capítulo 1. Teoría autoritaria José Martínez Terrero - Teorías de comunicación.Universidad Andrés Bello, 2006 Síntesis elaborada por Msc. Lilly Soto.
1 Parte I - TEORÍAS NORMATIVAS (¿Cómo deberían ser los medios?) José Martínez Terrero. Teorías de comunicación. Universidad Andrés Bello, 2006 Síntesis.
1 Cap. 3 - Teoría de responsabilidad social Corrigiendo la teoría liberal José Martínez Terrero. Teorías de la comunicación. Universidad Andrés Bello,
Objetivo del Programa Educativo
Aproximaciones a la sociología
Proyecto Búsqueda de una solución inteligente para resolver una necesidad humana. Qué es un Proyecto Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente.
Comunicación e Información: Difusión y Encuentro
Marketing Turístico Prof. Miguel Angel Amaro.
FRED LUTHANS.  ¿Que es Contingencia? Significa:  Algo incierto o eventual.  Bien puede suceder o no  Una proposición cuya verdad o falsedad solamente.
VIABILIDAD COMERCIAL ESTUDIO DE MERCADO. EL MERCADO Es la relación establecida por las fuerzas de la oferta y la demanda. Elementos del Mercado Consumidor.
Transcripción de la presentación:

1 Cap. 2 - Teoría liberal José Martínez Terrero.Teorías de la comunicación. Universidad Andrés Bello, 2006 Síntesis elaborada por: Lilly Soto Vásquez

2 Publicar en los medios lo que quisieran los productores Esta teoría normativa libertaria (o de prensa libre) daba amplia libertad para poner en los medios lo que quisieran sus productores, incluyendo la violencia. Esta teoría se había originado como reacción contra la tradición aristocrática (del enfoque anterior alfabetizado), donde la institución pública aristocrática pretendía tener el monopolio sobre la verdad. Se puede decir que de un extremo se pasó al otro.

3 Aparece en los escritos en 1644 La teoría libertaria aparece en el s. XVII en los escritos Areopagitica (1644) del puritano rebelde John Milton. Pronto se desarrolló, primero durante el período colonial de EE.UU. y sobre todo después de su independencia. También se apoya en On Liberty de John Stuart Mill (1859), quien defiende el derecho a no ser imparcial en un juicio y el derecho a equivocarse. Otros pensadores liberales son Thomas Paine, Alexis de Tocqueville y John Merrill (1974).

4 La conciencia individual Milton y Mill proclaman que el último criterio para la verdad y los valores es la conciencia individual. Cada uno contribuye a una 'verdad pública cultural', construida socialmente por todos, y que por lo tanto puede mejorar. Ninguna institución tiene 'la‘ verdad. Cada uno debe buscarla, y cada uno la puede presentar al público como en un foro.

5 La prensa libre como estandarte La sociedad es la suma de individuos que buscan sus propias metas particulares. El progreso de la sociedad dependerá de elegir las soluciones ‘buenas’ y no las ‘malas’. Por lo tanto se trata de una libertad para elegir el bien. Eligen la prensa libre como estandarte y ejemplo de la libertad. Proclaman que ella debe ser el mercado libre de las ideas.

6 Se pueden publicar declaraciones falsas Se pueden publicar aun las declaraciones 'falsas', pues ellas ayudan a aclarar más las verdaderas. Así pues, en la sociedad cada uno tiene derecho a equivocarse, el error tiene que tener cabida. Hay que aceptar esta posibilidad, pues el individuo siempre puede perfeccionarse a través de la educación y el acceso a la información.

7 Cuanta mayor información haya… Cuanta mayor información haya, mayor será la mejora económica, social y política de la sociedad (Rowland, ). Esto no es peligroso, pues en un auténtico foro, público y libre, lo falso quedaría rechazado (Principio de autocorrección). La ley del mercado hará que eventualmente lo bueno prevalezca (pues todos lo querrán) y lo malo desaparezca por sí solo. (McQuail, 1994: 128s).

8 Libertad de prensa El que haya ‘prensa libre’ tiene la ventaja de que la ‘sociedad’ puede conocer así lo que sus individuos piensan y quieren. Para el s. XIX ‘libertad de prensa’ significaba que ni el Estado ni cualquier otra institución podía censurar o atacar a los dueños de los medios.

9 No hay estandar objetivo de verdad No hay un standard objetivo de verdad (interpretada por alguna institución) o un standard moral objetivo para cada uno. No se puede legislar la misma moralidad para cada individuo. La única solución aquí es educar la conciencia, especialmente la subjetiva moral. Si aparecen cosas inconvenientes, caveat emptor (¡que el comprador esté alerta!, ¡que el usuario de los medios esté alerta y no se deje engañar!).

10 La mejor solución es que el comprador sea consciente La teoría libertaria dice que la mejor solución es que el comprador sea consciente, para que sepa elegir lo que es útil para sí mismo. Aplicando este principio al campo de los medios, ¡que el usuario de los medios esté alerta! La educación a los medios lo preparará para no ser engañado.

11 El cuarto poder : Edmund Burke Un presupuesto era que los medios eran poderosos. Por eso se les llama el ‘Cuarto Poder’. Este término lo acuñó Edmund Burke en la Inglaterra del final del s. XVIII para referirse al poder político que tenía la prensa, junto con los otros tres: los Lord, la Iglesia y los Comunes. (McQuail, 2000: 147)

12 Concepción mercantilista de la comunicación Así se llega a una concepción mercantilista de comunicación (White, 1994b: 24). Esta concepción positiva de los medios favoreció el nacimiento de la teoría lineal de los ‘efectos’, el considerar a la comunicación como una ‘ciencia’, la profesionalización universitaria de los periodistas, y las investigaciones comerciales para conocer las necesidades de la audiencia.

13 En las décadas de 1920 y 1930 En las décadas de 1920 y 1930 la demanda del mercado (de los publicistas, políticos y evangélicos) hizo que se desarrollaran la ciencia del ‘marketing’, los métodos cuantitativos estadísticos, las teorías de motivación psicológica y los métodos de medida de actitudes.

14 Meta: Penetrar el mercado La meta era cómo penetrar el mercado. De ahí vienen las teorías de persuasión e información, como el 'two-step flow" (la información va de los medios a los líderes comunitarios de opinión, y de éstos a la gente) (Lazarsfeld et al. 1944). Todo esto reforzó la creencia del poder inmenso de los medios.

15 Se desdobló en cuatro La teoría liberal se desdobló en cuatro: responsabilidad social, funcionalismo, determinismo tecnológico y globalización. Todas ellas asumían sin cuestionar, unas más y otras menos, el poder e influencia de los medios, y por ello han sido criticadas por la tradición crítica y los estudios culturales (McQuail, 1994: ; cfr. White y Kenney, 1982: 5-6).

16 Teoría de efectos fuertes La teoría liberal es una teoría de efectos fuertes. Tiene un prejuicio conservador, en el sentido de que supone que los medios sirven más para mantener la sociedad, que para producir grandes cambios (McQuail, 1994: 77-78).