Max Weber ( burocracia ) Paradigma sociológico-cultural Frederick Taylor( tiempos y movimientos ) Henri Fayol (principios de administración )

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema 6: La Dirección 1. Tarea directiva y roles de la dirección.
Advertisements

Modelos Administrativos en el Contexto de la Sociedad Post-Moderna
Introducción al pensamiento administrativo
TEORÍAS ORGANIZATIVAS Autoras: Lcda. Nava, Yraida Lcda. Verde Nathaly Maracaibo, febrero de 2016.
LAS EMPRESAS COMO SISTEMAS DINÁMICOS Organización - Sistemas - Objetos - Elementos - Interrelaciones - Contexto Gestión Administrativa - 4to año
DISEÑO ORGANIZACIONAL Lic. Sujey Herrera Ramos. Es un método planificado que permite adaptar la estructura física, humana y de procesos de una organización.
MATERIA: COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL TAREA:DINAMICA DEL COMPORTAMIENTO GRUPAL EN LA ORGANIZACIÓN LIC. ADMINISTRACION DE EMPRESAS NOMBRE:ROSA MARGARITA.
Universidad Juárez autónoma de tabasco división académica de ciencias de la salud LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO GERENCIA EN SALUD CATEDRÁTICO: RAMÓN.
TIPOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL.
Metodología de la Investigación Cualitativa
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
TEORIAS ADMINISTRATIVAS
Módulo 5 Herramientas gerenciales
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
UNIDAD PROCESO ADMINISTRATIVO
MÓDULO II. LA ESCUELA. GESTIÓN INSTITUCIONAL CURRICULAR
ESUELA DE RELACIONES HUMANAS O ENFOQUE HUMANISTICO
CENTTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO AGROPECUARIO N° 35
ESCUELA DE RELACIONES HUMANAS
ORGANIZACIÓN LIC MSC MIRIAN VEGA.
EL CAMBIO DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL Las organizaciones se encuentran en un entorno turbulento donde la única constante es el cambio, lo que las obliga.
Estructura organizacional y sus herramientas 1. Al término de la unidad el alumno: 1.Identifica y describe en detalle los conceptos y objetivos de las.
Modelo: escuela de relaciones humanas
cambio interno <> concepto obsoleto
Propuestas Informales
EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO
ESCUELA DE RELACIONES HUMANAS
MOVIMIENTOS SOCIALES INSTITUTO TECNICO AGRICOLA DE ARGELIA Departamento de ciencias sociales Economía Política Noviembre de 2011.
Escuelas Científicas (2)
ESCUELA DEL COMPORTAMIENTO DE LA ADMINISTRACION
Comportamiento organizacional
Tema: MOTIVACION Capacitador: Ronald Ignacio Bustinza Zegarra
MANEJO DEL CLIMA LABORAL
TEORIAS ADMINISTRATIVAS
Escuela de las Relaciones Humanas
Clase 14 Clase 15 Clase 16 Clase 17 Clase 18
Paradigmas Organizacionales RepasoRepaso Contexto. Eras… Nueva era. Formación de paradigmas.
TEORÍAS ORGANIZACIONALES
Administración de Oficina Capítulo 1
RET RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO
Universidad Alonso de Ojeda Principios Administrativos I
Escuela del comportamiento. Ya habíamos analizado las teorías administrativas habían centrado su análisis en las condiciones materiales de producción.
ENFOQUE Y TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO EN LA ADMINISTRACIÓN
ESTILOS DE DIRECCIÓN.
LA ADMINISTRACIÓN Y SUS ESCUELAS
Dirección Clase 16 Clase 17 Clase 18.
Panel 1. “Las competencias del profesional de la información de cara a los nuevos escenarios de innovación” ·        ¿Cuales son los posibles escenarios.
CAPITULO IV. DESCRIPCION DE LA DIRECCION COMUNICACIÓN La comunicación es un proceso de intercambio de información, es un elemento de gran importancia.
Desarrollo organizacional ORGANIZACIONES PARA INGENIEROS MODULO 8 DESARROLLO ORGANIZACIONAL UdelaR FIng febrero del 2006 versión 06 Carlos A. Petrella.
Los Recursos Humanos en la empresa Unidad 1 Los Recursos Humanos en la empresa Recursos humanos y responsabilidad social corporativa Administración y Finanzas.
Las organizaciones y su administración Participantes: Marlene Araya – Zirnya Gajardo - Carolina Ortiz – Karen Vega Cátedra: Psicología Organizacional Docente:
Alta Dirección: Prolegómenos
LA MOTIVACIÓN LABORAL Análisis y teorías Prof. Gómez Armario.
Desarrollo Organizacional Maestra: Verónica Alumnos: Cristian Gomes, Efrén Ceja, Eduardo Cronque Fecha: 06/Junio/2017 Universidad: Uvaza.
Linea De Tiempo _ Teorías Administrativas Principios De La Teoria Situacional: Frederick Taylor Sus Principios Son: Sistemas complejos que existen.
 Proceso por el cual los esfuerzos de una persona se energizan, dirigen y sostienen hacia el logro de una meta.
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN Escuela: Administración Profesor: Curso: Fundamentos de la administración Tema: Antecedentes de la administración.
NOTA: Para cambiar la imagen de esta dispositiva, seleccione la imagen y elimínela. A continuación haga clic en el icono Imágenes en el marcador de posición.
Autores: Gabriela Macas Miranda Ginger Ronquillo Zavala
AUTORA: Alisson Intriago lima
Comportamiento organizacional PROFESORA: CINTHIA MALENA APAZA FIGUEROA.
Clima y cultura organizacional. INDICE 1. Definiciones iniciales 2. CLIMA ORGANIZACIONAL 1. Referentes 2. Facetas 3. Nivel de operacionalización 4. Formación.
PersonajesBiografíaTeoríasAportes Abraham Maslow Abraham Maslow. (Abraham Harold Maslow; Nueva York, California, 1970) Psiquiatra y psicólogo estadounidense.
TECNICATURA SUPERIOR : COCINA REGIONAL Y EMPRENDIMIENTOS GASTRONOMICOS. EJE DE ANALISIS 1: MODOS DE INSERCION EN EL CAMPO DE LA PRACTICA Generación de.
INTERACCIONISMO SIMBOLICO Facilitadora: Doctorantes: Dra. María Elena Cedeño Luis Rodríguez, Jessica Martínez Tucupita, Marzo de 2019 PNFA: DOCTORADO EN.
Escuela de las Relaciones Humanas: El Enfoque Humanista de las Organizaciones Grupo #3: ●Fabiola José ●Diana Rodríguez
Transcripción de la presentación:

Max Weber ( burocracia ) Paradigma sociológico-cultural Frederick Taylor( tiempos y movimientos ) Henri Fayol (principios de administración )

Se satisfacen los niveles fisiológicos y de seguridad LIKERT Autoritario/explotador Comunicación descendente No hay confianza en los empleados Castigos y amenazas Ocasionalmente recompensas Maslow

Funcionalista.- Sistemas comunicativos informativos/ Administración de medios de comunicación técnicos y administrativos / la comunicación como una herramienta/ máquina / organismo Enfoque comunicativo/ Normativo - Enfoque teórico / teorías de la información y sistemas Temas de estudio/ Racionalidad organizacional, principios organizacionales, función y rol organizacional, sistemas de información. Recurso métodológico: Métodos cuantitativos, Análisis estructural: Encuestas Cuestionarios cultura

Muy formal Escrita Vertical/descendente Regulada Contenido básico de normas y procedimientos internos Centralización en la toma de desiciones Supervisión y control No toma en cuenta las necesidades de los empleados Nivel organizacional. COMUNICACIÓN

Elton Mayo (Estudios de Hawthorn, psicología y productividad, motivación, relaciones grupales y reconocimiento) Chris Argyris ( las estructuras y formalismos son limitantes para el ser humano Douglas McGregor ( Teoría “X”, Teoría “Y”.) A. Maslow. ( Pirámide motivacional ) Interpretativo

Autoritarismo explotador / paternalista. Apertura a la comunicación aunque prevalecen aún los sistemas informativos descendentes. Se permite la participación condicionada y sujeta a la voluntad de los dirigentes. Se da importancia a la integración de los grupos de trabajo. Se reconoce a la motivación como un elemento importante para la productividad. Likert Se cubren las necesidades básicas de Fisiología, seguridad y afiliación, Se cubren las necesidades básicas de Fisiología, seguridad y afiliación, Maslow.

Funcionalista/Fenomenológico interpretativo. Enfoque normativo. Principios, función y rol organizacional. Importancia de la cultura como base de la organización: Enfoque comunicactivo: Normativo/ interpretativo Planteamiento teórico; interaccionismo simbólico, semiótica, Temas de estudio. Configuración de identidad colectiva, integración de comunidades, construcción de sentido organizacional. Recurso metodológico.- Encuestas, cuestionarios, análisis de discurso, análisis estructural, observación participante y no participante. Cultura

Formal e Informal Oral y Escrita Vertical descendente/ vertical ascendente/ horizontal Regulada y en ocasiones flexible Contenido básico grupal, normas, lineamientos y necesidades. Permisividad en la toma de decisiones, aunque persiste la centralización. Supervisión y control regulado Toma en consideración las necesidades de los empleados COMUNICACIÓN

E. Trist.- Subsistemas que forman la unidad económica, social y técnica; desempeño económico y la satisfacción en el trabajo dependen de la calidad de las interacciones. Daniel Katz y Robert Kahn.las organizaciones como sistemas abiertos y vivientes Humanista crítico

Se encuentra más orientado a la participación debido a la percepción del organismo social como un sistema abierto. Se puede considerar dentro del autoritarismo paternalista y el consultivo participativo, Se tiene más confianza en los empleados- Existe mayor descentralización. Mayor interacción entre superior y subordinado. Likert Maslow Se llegan a satisfacer las necesidades de prestigio y autoestima

Funcionalista como base organizativa, se basa en el paradigma interpretativo para consolidar equipos de trabajo. Enfoque comunicativo: llega a ser de interpretativo a crítico. Planteamiento teórico; teoría de la acción comunicativa. Temas de estudio; Poder en la organización, dispositivos de control organizacional, consenso en la organización,identidad colectiva, construcción de sentido organizacional. Recurso metodológico: Métodos cuantitativos y cualitativos, encuestas, entrevistas, análisis del discurso, análisis estructural, entrevista en profundidad. cultura

Comunicación formal e informal entre sistemas y subsistemas Comunicación oral y escrita, horizontal y vertical. Regulación variable Contenido básico organizacional interno y externo Descentralización variable buscando el equilibrio interno y externo La retroalimentación como elemento central de control Se consideran las necesidades de los indviduos, los subsistemas y los sistemas. comunicación

Joan Woodward Las empresas responden al entorno dependiendo del nivel de complejidad. No todas las empresas se comportan igual, hay elementos diferenciadores. Paul Lawrence y Jay Lorsh- Estilo mecánico y estilo orgánico Estructuralista radical

Debido a que la organización reacciona al entorno, el sistema puede diferir en relación a la orientación y necesidades que se tengan, aunque se debe advertir que esta orientación no cambia de inmediato. Likert Maslow. Se puede llegar a cubrir desde las necesidades fisiológicas hasta las de autorrealización, dependiendo de cómo reacciona el sistema en relación al contexto.

Va del funcionalista hasta el estructuralista radical ( aunque de manera muy superficial debido al sistema capitalista que prevalece) se puede concebir a la empresa como una arena de confrontación. Enfoque comunicativo : normativo Crítico Planteamiento teórico; información y sistemas Teoría de la acción comunicativa....semiótica Temas de estudio.- función y rol organizacional.... Resistencia organizacional Recurso metodológico: Análisis estructural, análisis del discurso, entrevista a profundidad, observación participante y no participante. Cultura.

Comunicación básica formal dentro y entre sistemas y subsistemas Comunicación oral y escrita, horizontal y vertical, interna y externa Regulación variable, según las demandas del entorno (situacional) Descentralización variable según las exigencias del entorno Comunicación como elemento integrador. Comunicación.