5058 DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA Universidad Estatal a Distancia Escuela Ciencias Sociales y Humanidades Cátedra de Trabajo Social TELETUTORÍA 5058 DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA Tutora: Emilia Mora Campos
¿Por qué es importante el leguaje inclusivo? “Mediante el lenguaje, conocemos el mundo, socializamos, interactuamos, construirnos imaginarios, los cuales originan estereotipos y juicios de valor que se van desarrollando a través de nuestras historias de vida”. (Ramírez, 2015).
Género y discapacidad: una visión distinta Inclusión social. Participación social. Participación activa en la toma de decisiones.
Discriminación contra las mujeres: elementos teóricos Derechos Humanos Garantizar los derechos de todas las personas, sin importar sus características Patriarcado Sistema de organización social basado en la dominación masculina Poder Desigual entre hombres y mujeres
Discriminación contra las mujeres: elementos teóricos Diferencia, práctica, actitud o comportamientos Androcentrismo Colocar a los hombres como medida de todas las cosas Discapacidad Condiciones discapacitantes Diversidad Todas las personas somos diferentes
Discriminación contra las mujeres: elementos teóricos Sexo Características biológicas Género Características socialmente asignadas a hombres y mujeres La perspectiva de género Permite analizar la realidad y crear condiciones desde la igualdad Feminismo Busca la igualdad de derechos
Factores promotores de la exclusión en el sistema educativo Sistema tradicional de enseñanza rígido. La certificación de estudios. Modelos descontextualizados a la realidad inmediata. Planteamientos curriculares homogéneos.
Diversidad Social Todos los sistemas: sociales, educativos y culturales deberían propiciar la eliminación de todas las formas de discriminación. La diversidad está presente en el ser humano desde el momento que cada persona tiene sus propias características.
La equidad Se puede alcanzar en la medida en que la educación pueda dar respuesta a la diversidad. Las escuelas deben acoger a todos los niños independientemente de sus condiciones
Aspectos claves para atender la diversidad Medios de acceso al currículo. Adaptaciones en los diferentes componentes del currículo. Modificaciones en el contexto educativo.
Adaptaciones en los diferentes componentes del currículo Adecuación para que cualquier persona lo pueda acceder Acceso Modificaciones y ajustes Contenidos y evaluación Cambio de paradigma para la enseñanza e interacción En el aula
Educación e Inclusión Todas las niñas y niños de una comunidad aprendan de manera integral compartiendo los mismos espacios, independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales. Por tanto, implica eliminar requisitos de ingreso y mecanismos discriminación.
Contexto La Educación inclusiva, toma fuerza, en la Conferencia de 1990 de la UNESCO, donde se desea alcanzar una educación inclusiva para todos. En1994 en la Conferencia de Salamanca, se establecen los inicios de un marco legal, que van a ser la base de las políticas educativas inclusivas.
Diferencias entre integración y exclusión Necesidades especiales Apoyos y recursos profesionales Adaptación curricular Las personas excluidas son las que deben adaptarse Educación como Derecho Humano Vínculo entre la escuela y la comunidad Todas las personas capacitadas para atender la diversidad Currículo común Todo el sistema debe adaptarse Exclusión Integración
Condiciones para el desarrollo de escuelas inclusivas Proceso de cambio gradual. Las condiciones deben favorecen la calidad de la enseñanza para todas las personas y contribuyen a frenar la desintegración. Desarrollo de las diferentes formas de la enseñanza haciendo que esté disponible y sea accesible para cada niño o niña. Proactividad en identificar las barreras que algunos grupos encuentran cuando intentan acceder a las oportunidades educativas. Identificar los recursos disponibles, tanto a nivel nacional como de la comunidad, y ponerlos en acción para superar dichas barreras.
Educación inclusiva Se extiende más allá de la escuela en si misma, se relaciona con el entorno social. De una educación estática a una dinámica. La escuela inclusiva: se relaciona con el espacio formal que debe adaptar la oferta educativa a la diversidad del alumnado y aspirar a la plena escolarización, facilitando su aceptación Reconocimiento y promoviendo las oportunidades de participación, desde la valoración de sus capacidades.
Características de escuelas inclusivas Filosofía del aula. Reglas del aula. Instrucción acorde a las características del estudiantado. Apoyo dentro del aula ordinaria.
Escuela Inclusiva Ámbitos Familiar Educativa Personal Sociocultural
Tres aspectos que busca la escuela inclusiva Pertinente, flexible. Relevante ¿qué y para qué se enseña? Promueve el desarrollo de capacidades que aseguren una mejor calidad de vida. Equitativa, no discriminación.
Profesorado y la educación inclusiva Cambio de actitud y compromiso con la inclusión y aceptación real de todo el estudiantado. Tener un currículum inclusivo Aplicar un nuevo modelo organizativo que le permita implementar el currículo inclusivo y promover la participación activa de la comunidad mediante los agrupamientos heterogéneos. Implementar metodologías didácticas basadas en la globalización y la interdisciplinariedad que faciliten y favorezcan la participación del todo el estudiantado.
Ejes representativos de la educación inclusiva Fenómeno estructural, multidimensional y dinámico. Requiere de la aplicación de técnicas, métodos y estrategias didácticas incluyentes. Exige igualdad, justicia y equidad. Necesita reconocer la diversidad humana, la singularidad de cada persona y su pertenencia a un espacio común. Requiere una perspectiva de mayor alcance con la inclusión social.
Características de un currículo inclusivo Abierto y flexible. Único para la totalidad del estudiantado. Amplio, relevante y diferenciado para promover el desarrollo académico y personal del estudiantado. Significativo y riguroso para él o la estudiante.
Bibliotecas accesibles Accesibilidad Condiciones que permiten la participación de todas las personas Limitantes Imagines sin texto descriptivo. Ausencia de texto alternativo para los mapas. Sonidos no subtitulados. Textos no narrados. Malos contrastes de colores
Bibliotecas accesibles Servicios que contemplan la diversidad de las personas usuarias Diversidad en los documentos, bienes y servicios que se ofrecen Fomentan el acceso a la vida independiente
Bibliotecología en Costa Rica Grupos de personas usuarias en exclusión Personas con discapacidad Personas privadas de libertad Personas adultas mayores Personas hospitalizadas de larga estancia
Acciones de mejora La sensibilización del personal. Disponibilidad de materiales y contenidos de fácil acceso para todas las personas. Servicios bibliotecarios que sean incluyentes. Ayudas técnicas y tecnológicas. La planificación, ejecución y evaluación de programas. La implementación de políticas de información. La señalización accesible en las instalaciones.
Acciones de mejora La capacitación del personal. El diseño arquitectónico. La cooperación interbibliotecaria e interinstitucional. La legislación bibliotecaria. Los planes y programas de estudio en las escuelas de bibliotecología, incluyan contenido de accesibilidad.
Mejoras en la atención y servicios Personal capacitado y con sensibilidad para no tomar actitudes de excesiva compasividad, rechazo, desconcierto, incomodidad, discriminación. Atención y servicio desde los valores como la justicia, la solidaridad y humildad. No discriminación. Persona consiente de las mejoras que se deben realizar para mejorar los servicios en la Biblioteca.
5058 DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA Universidad Estatal a Distancia Escuela Ciencias Sociales y Humanidades Cátedra de Trabajo Social TELETUTORÍA 5058 DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA Tutora: Emilia Mora Campos