“Reforma Integral De La Educación Básica (RIEB)”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CURSO-TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES 2012
Advertisements

EQUIPO 2 CRISTINA GARCÍA MARTÍNEZ FÁTIMA GUADALUPE ROSALES ANGÓN
PLAN DE ESTUDIOS: EDUCACIÓN BÁSICA
Mtra. Marisela alonso sánchez
“Reforma Integral De La Educación Básica (RIEB)”
Aspecto sustantivo: ARTICULACIÓN ENTRE LOS NIVELES QUE CONFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ÉNFASIS.
“RESULTADOS DE EVALUACIÓN” Nombre de los integrantes: Carrasco Ramírez Yareli Carrillo Anaya María Fernanda Meneses Reyes María del Lourdes Padilla Perea.
Aspecto sustantivo: ARTICULACIÓN ENTRE LOS NIVELES QUE CONFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ÉNFASIS.
ACUERDO NUMERO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende.
Aspecto sustantivo: ARTICULACIÓN ENTRE LOS NIVELES QUE CONFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ÉNFASIS.
LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
La RIEB. YOSHELIN LARA CAPORAL FATIMA ELIDETH SÁNCHEZ Mendoza
Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral
 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, conocida como TIC, ayudan a los estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para ser competentes,
I. LOS RASGOS DESEABLES DEL NUEVO MAESTRO: PERFIL DE EGRESO
PLANEACIÓN INSTITUCIONAL Y DOCENTE. NECESIDADES PRIORITARIAS: PROPÓSITO (S): ASPECTOS IMPORTANTES DEL DIAGNÓSTICO (SITUACIÓN DE LA INSTITUCIÓN): LÍNEAS.
MAESTRÍA EN GESTIÓN EDUCATIVA Asesor: Efrén Viramontes Anaya E- MAIL: Agosto de 2008 CURSO:
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
¿Qué se evalúa en la Institución Educativa? Para alcanzar la calidad educativa, las IIEE necesitan reflexionar sobre las metas que se proponen alcanzar,
PLAN DE ESTUDIOS 2012 Actualización 2016.
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
LA ACREDITACIÓN Presentation Title Subheading goes here.
PROPUESTA CURRICULAR
BIENVENIDOS.
Diplomado en Educación Superior
INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO
COLOQUIO NACIONAL SOBRE MODELOS EDUCATIVOS.
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE
Didáctica de las Ciencias Formales y del Español.
Esquema estratégico de HDT
SUPERVISÓN DE ZONA DE EDUCACIÓN PRIMARIA GENERAL No. 38
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
Las nuevas tecnologías en la educación
Acompañamiento y Gestión Escolar
PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACION
Registro Calificado: Resolución No del 16 de junio de 2010
Jornada de reflexión. Criterios Objetivo general Favorecer la reflexión sobre las propias prácticas docentes mediante un trabajo colaborativo como.
El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: A través de una revisión a los componentes pedagógicos establecidos.
HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS.
Salud y Educación Física. Lectura
Escuela primaria: “OCTAVIO PAZ”
Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
Plan de estudios Educación Básica
PROCESO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES DE FORMACIÓN
PROFESORA: AMERICA SANTAMARIA JIMENEZ LAURITA RIOS HUERTA EQUIPO 3.
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.
Abril 2018 Articulación IST - EBR – EBA – ETP. CONCEPTOS PREVIOS DE ARTICULACIÓN Artículo 18°Articulación del Sistema Educativo. El Ministerio de Educación,
1 LIDERAZGO PEDAGÓGICO:. CONTENIDO 1.Liderazgo pedagógico. 2.Fundamentos 3.Características 4.Nuevos retos y demandas de la escuela en el contexto actual.
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Patricio Moncayo E.. Sociedades del conocimiento : Sociedades de la información, sociedades del aprendizaje MEJORA COMPETENCIAS.
Evaluación institucional. Profesor: Amílcar Cañaveral Pérez. Alumna: Evelin Pérez Pérez.
“2010 AÑO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO” NORMAL DE NAUCALPAN Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Geografía Primer.
Taller de Planificación con el enfoque basado en competencias
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO A IIEE MULTIGRADO MONOLINGÜE CASTELLANO 2018
Acuerdo Secretarial 592.
OBJETIVOS SECTORIALES DE EDUCACION
Eje 3. Igualdad de oportunidades
ESCUELA NORMAL DE NAUCALPAN
El currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
DIRECTIVOS: Puno, 2018 DIRECTIVOS: Puno, 2018  RESOLUCIÓN MINISTERIAL  Nº MINEDU  RESOLUCIÓN MINISTERIAL  Nº MINEDU.
PREESCOLAR DESCRIPCIÓN DE PROBLEMÁTICA:
. LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA EN PREESCOLAR APRENDIZAJES CLAVE NUEVO MODELO EDUCATIVO SUPERVISIÓN ESCOLAR DE EDUCACION BASICA ALAMILLO S/N COL. QUINTA LAS SABINAS,
“RESULTADOS DE EVALUACIÓN”
La RIEB. YOSHELIN LARA CAPORAL FATIMA ELIDETH SÁNCHEZ Mendoza
Sistema de Gestión de Calidad
PLAN DE ESTUDIOS EDUCACIÓN BÁSICA. Perfil de egreso de la Educación Básica PLAN DE ESTUDIOS 2009 El perfil de egreso define el tipo de alumno que se espera.
Que es el articulo 592 Es el seguimiento de conocimientos que se van adquiriendo desde el prescolar, primaria, secundaria. Se hizo para regularizar el.
Transcripción de la presentación:

“Reforma Integral De La Educación Básica (RIEB)” SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO “GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA” LIC. EDUCACIÓN PREESCOLAR “Reforma Integral De La Educación Básica (RIEB)” Nombre de los integrantes: Carrasco Ramírez Yareli Carrillo Anaya María Fernanda Meneses Reyes María del Lourdes Padilla Perea Guadalupe Silva Leal Paola Zaziel Soriano Villa Katia Suleima Materia: Panorama en la Educación 1° A Nombre del profesor: Edgar Salinas

LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA Esto se plantea en el año 2007-2012 que fue el plan de desarrollo nacional y objetivos señalados el programa sectorial de la educación (Prosedu) en el mismo año. Esto da rumbo a acciones educativas que se impulsan hoy y lo llevamos acabo.

Con base al articulo 3 de la constitución y a la Ley General de la Educación y la secretaria de Educación propuso un objetivo fundamental “ELEVAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PARA QUE LOS ESTUDIANTES MEJOREN SU NIVEL" y desarrollen sus competencias adecuadamente y empleen el uso de nuevas tecnologías como las TIC’S para que tengan un buen desarrollo.

ESTRATEGIA PRINCIPAL Atender los retos que enfrenta el país de cara al nuevo siglo, mediante la formación de ciudadanos íntegros y capaces de desarrollar todo de una mayor eficiencia, articulación y continuidad su potencial.

reformas Establecieron las bases del perfil de egreso de la educación básica y las competencias para la vida. Educación Preescolar (2004) Educación Secundaria (2006) 2008 fue necesario llevar a cabo un proceso de revisión y de reforma en la educación primaria.

ASPECTO SUSTANTIVO Necesidad de articular la educación primaria , con la educación preescolar y la educación secundaria y en consecuencia, favorecer el desarrollo de competencias durante la educación básica.

El gobierno federal y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en el , estableció la necesidad de “impulsar la reforma de los enfoques, asignaturas y contenidos de la educación básica”, con el propósito de formar ciudadanos íntegros capaces de desarrollar todo su potencial 

RASGOS CENTRALES Los distinguen de sus antecedentes de 1993, radican en la continuidad a los planteamientos del plan y los programas de estudios de educación secundaria 2006.Se reconocen como el hilo conductor de la reflexión y la práctica educativa en la escuela respecto a cuatro elementos sustantivos: La diversidad. La interculturalidad. El énfasis en el desarrollo de competencias. La incorporación de temas que se abordan en más de una asignatura. 

La articulación de la educación básica y la RIEB, deben ser entendidas desde una perspectiva de actualización y articulación de planes y programas de estudio. Los egresados deben alcanzar los estándares de desempeño: los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores.

Propósitos Ofrecer a las niños (a) y adolescentes de nuestro país un trayecto formativo coherente y de profundidad creciente de acuerdo con sus niveles de desarrollo, sus necesidades educativas y las expectativas que tiene la sociedad mexicana del futuro ciudadano. 

ASPECTOS SUSTANTIVOS Articulación entre los niveles que conforman la educación básica. Continuidad entre la educación preescolar, primaria y secundaria. Énfasis en temas relevantes para la sociedad actual y en la formación para la vida.

BENEFICIOS Contar con Planes y programas de estudio actualizados, con enfoques de enseñanza pertinentes y con la definición de los aprendizajes esperados por grado y asignatura. Fortalecer la formación de directivos y docentes. Impulsar procesos de gestión escolar participativos.