Bibliografía Aportes del estudio de las interacciones tempranas y de las investigaciones empíricas a la comprensión psicoanalítica de la estructuración.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Teoría del apego John Bowlby
Advertisements

Desarrollo emocional ¿Qué son las emociones?
Edward John Mostyn Bowlby
VÍNCULO DEL APEGO.
“Teoría del apego”. John Bowlby.
Los Primeros Pasos Del mirar, el hacer y el lenguaje. Miguel Higuera Cancino (U. Mayor) Juan Carlos Romero (U. Tarapacá)
PRACTICUM I Susana López Ruiz Centro Psicológico Especializado Conesa- Serrat.
LA TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL DE ERIKSON Manuela Del Valle María Luisana Durán Verónica Duarte Valentina Echavarría Heysi Snith García.
Ministerio de Educación Pública Dirección de Desarrollo Curricular Departamento de Educación Preescolar San José, 21 setiembre, 2016 "Elementos que permiten.
¿CÓMO SE FORMA AL ALUMNO PARA APRENDER? LA FORMACIÓN Y LA ACCIÓN DE APRENDER GRISELDA QUIROZ CALDERÓN III CICLO FACULTADO DE EDUCACIÓN.
1 u n i d a d Desarrollo afectivo.
EL ROL DE LA PROSODIA, LAS MODALIDADES DE INTERACCIÓN MADRE-HIJO Y LA EMOCIONALIDAD MATERNA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN BEBES PREVERBALES Autoras:
Docente: Lic. María del Carmen Aguilera Hidalgo
La Dependencia emocional en el alcoholismo. ¿Qué me das?
Desarrollo de las emociones en personas con discapacidad.
Marco Teórico y antecedentes de la Teoría de Wallon
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I
Dra. Ana Lucía Pacurucu Psicóloga Clínica Infantil
WINNICOTT FREUD Procesos psíquicos del infante Relación con la madre ¿Cómo esto va a influir cuando sea adulto?
Psi. Walter Arias Gallegos
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I
Teoría Genética de Werner
Desarrollo del lenguaje morfosintáctico
Psicóloga Clínica Infantil PHD en Psicopatología Infanto juvenil
DUELO POR PÉRDIDA EN LOS NIÑOS
Construcción de Imagen Corporal en niños con D.V.
ESUELA DE RELACIONES HUMANAS O ENFOQUE HUMANISTICO
Teoría del apego.
Comunicación Efectiva
Integrantes: Carbonell, Adriana Montilla, Milagros Rojas, Deisy
Principios del nivel de Análisis Cognitivo
Psicóloga Clínica Infantil PHD en Psicopatología Infanto juvenil
CICLO I FAVORECIENDO LA ACTIVIDAD AUTONOMA Y JUEGO LIBRE EQUIPO TÉCNICO – CICLO I NANCY PAJUELO CHÁVEZ.
GC-F-004 V.01 Teoría del Apego Vinculo Afectivo Madre e Hijo.
La vinculación afectiva en la infancia El ser humano tiene una predisposición genética para formar vínculos interpersonales con figuras de seguridad, pero.
El fenómeno adolescente. La pubertad Teorías Desarrollo
Ideas Psicoanalíticas recientes
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
GENESIS DE LAS RELACIONES DE OBJETO R. Spitz
Nombre: Ana Dominique Espinoza Pavez Profesora: Ana Henríquez Orrego
Jean Piaget
Desarrollo y comportamiento socioemocional y estilos de crianza
APRENDER INVESTIGANDO
Resumen de Contenidos Nº Unidad Contenido 1El Estudio del Desarrollo Humano. Etapa Pre–natal 2Primeros años de vida. 3Niñez Temprana o etapa pre-escolar.
La percepción visual Teoría de la imagen Gemma Castells & Carla Vives
CONCEPTOS DE PSICOLOGIA Vamos a considerar palabra por palabra de esta definición. El término psicología proviene de las palabras griegas psyche (alma)
LAS RELACIONES SOCIALES: LA MADRE
EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
PRAGMÁTICA.
¿Qué y cómo aprende? ¿Qué enseña? Lic. Adriana Calzón
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LA NIÑEZ. ¿QUE ES? La personalidad es una entidad única y específica de cada persona que nos define y nos caracteriza.
Los inicios de la conformación psíquica
GENESIS DE LAS RELACIONES DE OBJETO R. Spitz
Desarrollo afectivo social (3/6 años)
UNIDAD II. MOVILIDAD Y ESTRATIFICACION SOCIAL
EL MARCO REFERENCIAL DE LA PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS Profesor Christian Tejeira.
E NCONTRAMOS LAS SIGUIENTES ESTRUCTURALISMO FUNCIONALISMO CONEXIONISMO REFLEXOLOGÍA CONDUCTISMO GESTALT PSICOANÁLISIS HUMANISMO COGNITIVISMO.
Por: Alexis Martínez Sheila Toro Susy Luciano El desarrollo del apego durante la infancia.
DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL AFECTO, APEGO Y REGULACIÓN DE EMOCIONES Componente de Desarrollo y Aprendizaje Infantil Mayo
El desarrollo evolutivo de la Inteligencia
CONSTRUCCIONISMO Exponentes Seymour Paper-Piaget Principios 24/04/2019
INTELIGENCIA Y APTITUDES. Término general que se refiere a la habilidad o habilidades implicadas en el aprendizaje y la conducta adaptativa.
DESARROLLO EQUILIBRIO EN SU SALUD FISICA Y EMOCIONAL DEL NIÑO.
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
Terapia con fundamentos científicos que su practica es mediante contacto físico ya sea del padre, cuidador o profesional, su objetivo es estimular habilidades.
Unidad El significado social de la memoria. (2)
Talcahuano, Junio de 2014 APEGO.  Es el vinculo afectivo íntimo entre el niño y su Madre – Padre – Cuidador y/o tutor; es duradero en el tiempo, otorga.
Psicología Social Mtra. María Guadalupe Fontes Gutiérrez.
Transcripción de la presentación:

Bibliografía Aportes del estudio de las interacciones tempranas y de las investigaciones empíricas a la comprensión psicoanalítica de la estructuración psíquica Clara Shejtman

Objetivo de la ficha: Tender puentes entre: Winnicott Stern 1957 1985 *Lo profundo *Infante clinico *Lo temprano * Infante observado conceptualizaciones psicoanalíticas clásicas acerca de los primeros tiempos de estructuración psíquica Y los aportes de autores desde una perspectiva evolutiva basada en la observación directa de las díadas

Principales temas de la ficha. 1- Los estudios interaccionalistas en psicología evolutiva: objeto y método, principales referentes 2. El infante clínico y el infante observado, sg Stern 3. Lo temprano y lo profundo, sg Winnicott 4. Los aportes de los estudios interaccionalistas. Nuevos conocimientos . 5. Teoría del apego de John Bowlby. Sus aportes. Los efectos de la separación de las figuras de apego en niños de entre 15 y 30 m. Fases: Protesta, desesperación, desapego 6. Mary Ainsworth. Patrones básicos de apego: *seguro, *ansioso evitativo, *ansioso resistente, *desorganizado. 7. Daniel Stern . Aportes sobre el desarrollo. Construcción del sentido de sí mismo. Etapas

Autores interaccionalistas en psicología evolutiva Su objeto de estudio es la díada Su método: la observación minuciosa bajo las normas de la psicología experimental Estudio sistemático de: - las condiciones psicológicas con las que los recién nacidos inician su interacción con el medio - las condiciones que el medio provee para esa interacción

Emilce Dio Bleichmar. (2006) Paradigma relacional en psicoanálisis La relación madre-hijo y luego madre-padre-hijo pasan a ser las nuevas unidades de análisis. (participación real, sus comportamientos y sus fantasmas inconcientes ) Importancia de las acciones interactivas observables entre padres e hijos. La madre como sujeto y su participación real

Principales aportes I- nuevos conocimientos acerca de la vida afectiva de los infantes II- inclusión del estudio del psiquismo temprano dentro del método científico III- aportes a la detección temprana y precoz

I. Nuevos conocimientos acerca de la vida afectiva de los infantes

CAMBIO EN LA CONCEPCION DE LOS PRIMEROS TIEMPOS DE LA VIDA *Bebé activo e iniciador de interacción *gran desarrollo de las capacidades perceptivas, innatas, singulares y diferenciadas *Patrones de comportamiento: habituación, irritabilidad, consolabilidad, reactividad ante estímulos, aceptación o rechazo de acercamiento *Fuerte necesidad innata de contacto intersubjetivo y bidireccional. *la homeostasis fisiológica y emocional es un proceso diádico y bidireccional.

CAMBIO EN LA CONCEPCION DE LOS PRIMEROS TIEMPOS DE LA VIDA *El sistema Infante/cuidador regula el desarrollo a través del intercambio afectivo que comunica en todo instante lo que el adulto y el infante intentan hacer. regulación diádica y autorregulación) La capacidad propia de comunicación y de autorregulación del bebe influye sobre las respuestas de la madre *La exp interaccional compartida es un sutil interjuego entre encuentros y desencuentros. Pasar de afectos positivos a afectos negativos y de nuevo a afectos positivos. Secuencia: Encuentro- Desencuentro-proceso De Reparación

Sincronía o encuentro

desencuentro

Una interaccion puede dividirse en periodos de: Iniciación Regulacion Mantenimiento Cierre Dentro de cada ciclo la conducta puede catalogarse según su cualidad en: Intrusiva /recíproca / empática / transgresora Ver videos

Ver en you tube un video de edward Tronick Ver en you tube un video de edward Tronick. Se lama “Still face experiment”

TEORIA DEL APEGO - John Bowlby (1907-1990)

APEGO: -sistema motivacional de base biológica -Busca la proximidadcon el adulto independientemente de la alimentación. -necesidad humana universal de formar vínculos afectivos estrechos que se activa en la madre y la cría -Abrazos, caricias, búsqueda de ser sostenido, sonrisas y vocalizaciones en la interacción social, etc. -búsqueda de vivencia de seguridad que le facilita la exploración del mundo: una base segura para su desarrollo

Efectos de la separación prolongada de las figuras de apego (niños entre 15 y 30 meses) Gradiente de reacciones: protesta, desesperación, desapego. Bowlby 1969, 1973.

Fase de PROTESTA (pocas horas a una semana) Necesidad y búsqueda de ubicación de la figura de apego. Llamadas esperanzadas Llanto Enojo Mas ansiedad cuanto mayor es el vínculo con la madre

Fase de DESESPERACION (de 8 dias a un mes) Todavía preocupados por recuperar la figura de apego Llanto débil y paulatinamen- te más desesperanzado. Disminución de excitacion psicomotriz Los niños suelen volverse apáticos y retiran el interés por el entorno.

Fase de DESAPEGO (adaptacion) Los niños empiezan a fijarse en el entorno innmediato, incluyendo otros cuidadores y otros niños. No rechazan nuevos cuidados Ignoran y evitan activamente la figura de apego primaria, al llegar a un eventual reencuentro. Estado de desapego e indiferencia: se reprimen sentimientos afectuosos como hostiles.

Aportes de Bowlby en su época Efectos psicológicos irreversibles, que la ruptura y la discontinuidad del vínculo primario, pueden producir en los infantes. Estos conocimientos se incorporaron a la pediatría, la educación temprana y promovieron la orientación a padres respecto de situaciones de cambio y su repercusión en los niños.

4 Patrones básicos de apego: Mary Ainsworth (1913 – 1999 ) dispositivo experimental: la situación extraña(1960) 4 Patrones básicos de apego: diferencias interindividuales en los niños en cuanto a sus relaciones de apego con la madre. Apego seguro Apego ansioso/evitativo Apego ansioso/resistente Apego desorganizado (descripto por Mary Main)

D. Stern. 1934 : Psicoanalista con enfoque evolutivo prospectivo no basado en la psicopatología. Profundiza el enfoque interpersonal.

Cómo se experiementan los infantes a sí mismos y cómo experiemntan a los otros? Qué mundo interpersonal crean?

Construcción del sentido del sí mismo “SI MISMO” : EXPERIENCIA SUBJETIVA ORGANIZADORA DEL INFANTE (INFERIDA). PATRON DE PERCATACIÓN, de darse cuenta. Los infantes tienen una vida subjetiva desde el primer momento Las exp interactivasson internalizadas como vivencias de “estar con” el otro Partiendo de lo preverbal va adquiriendo sentidos más complejos: Sí mismo emmergente Sí mismo nuclear Sí mismo subjetivo Sí mismo verbal Construcción del sentido del sí mismo

ACERCA DE LOS PROCESOS DE DESARROLLO: EL DESARROOLO no se da por cambios progresivos sino por saltos que describen procesos co - creados entre el infante y sus cuidadores. Plantea una capacidad innata para tomar información recibida en una modalidad sensorial y traducirla a otra. Equivalencias transmodales. Mundo de unidad perceptual. Todas las exp de regulacion son exp creadas mutuamente. El otro las despierta o las mantiene. En los primeros meses la regulación fisiológica se sostiene más frecuentemente en el intercambio de conductas sociales que en la satisfacción de la necesidad instintiva. Piensa el movimiento evolutivo comoformas cada vez más intensas y complejas de estar con elotro y no en términos de separación y diferenciación El psicoan emp con el estdo de indiferenciación

El desarrollo no implica sólo la ampliación de la recepción de estímulos. También implica cierre y selección Indicadores de autoregulación y autonomía a través de: 4m : desvío de la mirada para expresar el deseo de cesar la interacción. 7m: gestos y entonaciones vocales de corte 14m: huida del adulto con excitación y placer gracias a la adquisición de la marcha. Se alejan del cuidador al tiempo que se sienten dependientes 2ª. “yo solito” Manifiestan con el lenguaje, el deseo de auto valerse y auto sostenerse a si mismo

- sentido de sí mismo emergente (RN a 2m). El infante está preconstituido para darse cuenta del proceso de autoorganización que emerge y para responder a los disntntos acontecimientos de la vida. Se forman relaciones entre experiencias aisladas (transferencia de información transmodal debida a una capacidad innata: percepción amodal). -sentido de sí mismo nuclear (entre los 2 y 6 m) Se experiementa como unidad separada de un otro nuclear. Incipiente memoria de la propia experiencia y un aumento de las distinciones físicas y sensoriales entre sí mismo y el otro. Experiencia de ser agente de las acciones, experimentador de los sentimientos, de proponerse intenciones, continuidad de la experiencia en el tiempo. Periodo de la vida más exclusivamente social. -

-sentido de sí mismo verbal (desde los 2 años). -sentido de sí mismo subjetivo (9 a 18 meses) Descubre que él y los otros tienen una mente. INTERSUBJETIVIDAD Compartir y diferenciar intenciones, estados afectivos, un foco común de atención, etc. Entonamiento afectivo. -sentido de sí mismo verbal (desde los 2 años). Traspone la experiencia al lenguaje, Compartir y comunicarse a través del lenguaje. “Yo solito”. Sólo recubre parcialmente las exp. de los sí mismos anteriores: escisión de la experiencia del sí mismo y de la interpersonal (la vivida y la representada)