La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La vinculación afectiva en la infancia El ser humano tiene una predisposición genética para formar vínculos interpersonales con figuras de seguridad, pero.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La vinculación afectiva en la infancia El ser humano tiene una predisposición genética para formar vínculos interpersonales con figuras de seguridad, pero."— Transcripción de la presentación:

1 La vinculación afectiva en la infancia El ser humano tiene una predisposición genética para formar vínculos interpersonales con figuras de seguridad, pero será la experiencia vinculativa la que genere un tipo u otro de vínculos.

2

3 SÍNTOMAS PROBLEMAS VINCULACIÓN 1.Actitud ambivalente ante la formación de vínculos afectivos 2.Relaciones personales intensas (subidas y bajadas) 3.Valoraciones extremas hacia las figuras de vinculación: salvador-verdugo, bueno-malo, aliado- enemigo 4.Sentimientos de traición 5.Actitud de desconfianza en general hacia sí mismo y hacia los demás. 6.Problemas de identidad y auto-estima, infravaloración de sí mismo 7.Tendencias al abandono de proyectos y metas que se comienzan con algún interés 8.Sentimientos frecuentes de culpa, vergüenza, vacío, aburrimiento, pena, etc

4 LA FAMILIA “un 2º “útero” en donde el niño desarrolla sus facultades y construye sus determinantes o principios El niño generaliza al mundo como si las mismas leyes que se dan dentro de la familia (y en el periodo formativo) se dieran también fuera de la familia.

5

6 TIPOS DE EDUCACIÓN

7 El adulto utiliza al niño para satisfacer las necesidades o valores del adulto La tendencia en el infante a usar sus funciones psicológicas y recursos en la dirección de producir tales satisfacciones. “SERVIR AL OTRO” POSESIÓN

8 El niño tiene miedo a hacer o explorar por sí mismo, con necesidad de buscar siempre un criterio “del adulto”. “FALTA DE AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA” SOBREPROTECCIÓN El niño no puede desarrollar sus recursos para una vida autónoma debido a que son los progenitores quienes suplen sus capacidades. La clave en este tipo de familia es que al niño no se le deja experimentar libremente y desarrollar sus propias capacidades bajo la excusa de no correr así ningún peligro.

9 En el niño se genera un fuerte sentimiento de “DEBER SER o HACER”, teniendo un fuerte desarrollo en sus facultades, pero emocionalmente inmaduro (por fuera parece muy maduro) SOBRE-EXIGENCIA Los padres piden o exigen cualidades por encima de sus posibilidades en relación a su madurez. Con una comunicación directiva y nada “emocional”

10 El infante vivirá que es una carga o una molestia hacia el adulto, con un sentimiento de “NO DEBO EXISTIR o NO MEREZCO EXISTIR” RECHAZO O INFRAPROTECCIÓN Actitud nada constructiva hacia lo que es y este eliminará cualquier apoyo educativo y utilizará el castigo ante la expresión existencial y emocional del infante, cortando y negando lo que es.

11 LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN RECIBIDA SEGÚN FACILITA O DIFICULTA LA AUTONOMÍA

12 EL DESARROLLO DE LAS FACULTADES ESENCIALES

13 EL SER ES LA MADRE. El neonato Es un organismo sin entidad funcional propia relevante. No existe ETAPA I. INDIFERENCIACIÓN EL NEONATO

14 EL DESARROLLO DE LAS FACULTADES ESENCIALES El organismo del bebé ejerce actividad acumulativa de sensaciones, pero el sujeto de tales sensaciones es, fundamentalmente, la madre. Es un organismo identificable con un “me”. Existe como objeto pasivo. ETAPA II: CONSTITUCIÓN OBJETUAL Primera infancia, 0-3 años

15 EL DESARROLLO DE LAS FACULTADES ESENCIALES La existencia del niño se inter- fundamenta en el entorno. Las personas del entorno dotan de una pseudo-existencia al niño, le constituyen como entidad real separada de ellos pero fundamentada en ellos. “El entorno me hace”. Existe como objeto activo. ETAPA III: FASE DE HETERO-INFLUENCIA DEL ENTORNO EN EL NIÑO Segunda infancia 3-8 AÑOS

16 EL DESARROLLO DE LAS FACULTADES ESENCIALES Interfundamentación de acciones. El sujeto y fundamento de la existencia del niño sigue siendo el entorno, pero el niño despliega acciones, en función de criterios de entorno. Cuestiona sus propias acciones en función del valor (bueno o malo) de las acciones que el entorno le hace a él. Es una etapa “mercantil”. “El entorno me hace hacer y yo lo hago bien o mal”. Existe como sujeto pasivo. ETAPA IV: FASE DE CULPA O DE HETERO- INFLUENCIA DEL NIÑO EN EL ENTORNO. Tercera infancia 8-14 AÑOS

17 EL DESARROLLO DE LAS FACULTADES ESENCIALES Los ejercicios funcionales del niño van siendo formalizados, cada vez en mayor medida, por sus propias facultades intelectivas y se van independizando de las “consecuencias” previamente formalizadoras del entorno sobre sus acciones. “Yo” adquiere sentido fundamentador y sustantivo de los ejercicios funcionales que se convierten en paulatina existencia del “yo” en relación con el mundo exterior. La fase cristaliza en un “yo existo” que da inicio a la edad adulta. Existe como sujeto activo. ETAPA V: FASE DE AUTONOMIZACIÓN Adolescencia 14-21 años


Descargar ppt "La vinculación afectiva en la infancia El ser humano tiene una predisposición genética para formar vínculos interpersonales con figuras de seguridad, pero."

Presentaciones similares


Anuncios Google