Primer Comité Ejecutivo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fecha julio de 2016Adriana María Ruiz Restrepo REFORMA CURRICULAR INSTITUCIONAL Vicerrectoría de docencia e investigación Autoevaluación Institucional.
Advertisements

Lic.Walter Marcelo Vereau Director de la Unidad de Estudios de la Segunda Especialidad Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo-Lambayeque.
INSTITUTO DE ACREDITACION INTERNACIONAL - I.A.I. FEPAFEM – PAFAMS I.A.I. Dra. Ada Vedilei Director Ejecutivo FEPAFEM ACREDITACIÓN INTERNACIONAL: EVOLUCIÓN.
Marzo UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS PROYECTO UMC1302 Plan de Mejoramiento para la nivelación.
Centro de Educación Virtual CV-UDES DISEÑO DE AULA INVERTIDA PARA EL CURSO DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES II DEL PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL.
Implementación del Modelo de Evaluación de la Calidad de la Educación Costarricense MECEC-2016 Direcciones Oficinas Centrales “Educar para una nueva ciudadanía“
Comparativo de Sistemas de Indicadores Internacionales para la Educación Superior (una aproximación para el problema de implementación de un sistema nacional.
LA ACREDITACIÓN Presentation Title Subheading goes here.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
EXPERIENCIAS RSU EN CUBA
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Curso-Taller, para la Autoevaluación de Educación Superior.
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
Informe y Sensibilización del Proceso de Licenciamiento institucional
PASOS DE LA ECOESCUELA : de la norma a la práctica
Diplomado en Educación Superior
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Área de Formación de Formadores
TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
Proceso de Autoevaluación Carrera Ingeniería Comercial UTFSM para renovar Acreditación Marzo 2017.
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en Colombia
Transición de la norma NTC-ISO9001:2015 en el marco del Sistema COGUI
COLOQUIO NACIONAL SOBRE MODELOS EDUCATIVOS.
DIAGNÓSTICO TRAYECTO FORMATIVO BRECHAS CURRICULARES
INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA
MGR 3.0 y Adendum Juan Carlos del Castillo Vázquez Junio de 2017.
Ing. Mara Molina Naranjo, Mg.
Educación Media Superior
Evaluación de la aplicación de A+S
TALLER DE INTEGRACIÓN DE CONTENIDOS: Una dúctil herramienta didáctica en el proceso enseñanza/aprendizaje Departamento de Ciencias Biológicas Cátedra.
AUGM anuncia la realización del Congreso Aguas, Ambiente y Energías 2017 que se llevará a cabo en Mendoza, Argentina, organizado por la Universidad Nacional.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN SITUADA (ex PNFP) SEGUNDA JORNADA 2016
Segundo Comité Ejecutivo
ACCIONES DE APOYO PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LA TITULACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA (ESPAÑA) Fernando Blanco Lorente.
Metodología de Diseño Curricular
Taller de Practica Profesional Supervisada I
COMITÉ DE INVESTIGACION INGRESA TÍTULO
Dirección Nacional de Educación Superior
TALLER NORMAS DE TODAS LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA ELABORACION,PRESENTACION Y ELABORACION DE LOS TRABAJOS ESPECIALES DE GRADO Y EVALUACION PARA.
INTEGRACIÓN DE PLATAFORMAS AL DISEÑO CURRICULAR
Propuesta Plan de Formación Docente Escuela de Agronomía
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
Unidad 3. Etapa dos: Elaboración del Perfil Profesional
Plan de estudios Educación Básica
Universidad Iberoamericana León Reunión Anual del SUJ Junio del 2013
Proyectos Avances
Primer Comité Ejecutivo
SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE INDICADORES Y ESTÁNDARES PARA LA CREACIÓN DE CARRERAS SOLICITUD PRESENTADA POR LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA.
de la Educación Superior”
Programa de Medicina Veterinaria Tecnología Agropecuaria
Política de Evaluación Institucional de Universidades y Escuelas Politécnicas en el marco del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.
ASIGNATURA: TECNOLOGIA EDUCATIVA II
CRITERIOS PARA DESARROLLAR UNA PROPUESTA DE MARCO DE REFERENCIA
Evaluación de los aprendizajes Inicio BIENVENIDOS(AS) Fundamento Administrativo Lcda. Eliana Acevedo.
Modelo de acreditación de la educación superior universitaria
RED DE LOS SEMINARIOS REPENSAR
Universidad de Concepción; una organización socialmente responsable gracias al aporte de todos. Dra. Gracia Navarro Saldaña, Directora Programa de Estudios.
Unidad de Asesoría Curricular 2018
25 años de Aseguramiento de la Calidad
Programa de actualización y habilitación tecnológica para profesores universitarios Miguel Casillas | Alberto Ramírez Martinell | Ingrid Aguirre.
Fecha julio de 2016Adriana María Ruiz Restrepo REFORMA CURRICULAR INSTITUCIONAL Vicerrectoría de docencia e investigación Autoevaluación Institucional.
Etapa: fundamentación de la carrera profesional
Implementación de cursos virtuales para la disciplina Sistemas de Telecomunicaciones en la Plataforma Moodle Autor:. Pytsou-Guychel Engoua Tutor:. Yudisleidy.
INDUCCIÓN DE RESIDENCIAS PROFESIONALES AGOSTO – DICIEMBRE 2019
Es la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje para la cual el docente elige las técnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar.
PROGRAMA PERMANENTE DE MOVILIDAD UNIVERSITARIA REGIONAL: CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA (CA8). Aprobado en el Punto QUINTO del Acta XCIX, sesión.
TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
Transcripción de la presentación:

Primer Comité Ejecutivo Innovación Curricular Carrera de Antropología Primer Comité Ejecutivo

CONTEXTO El proceso de reforma curricular y perfil de egreso de la Carrera de Antropología de la Universidad de Chile se enmarca en las actividades comprometidas en su Plan de Mejoramiento para la Acreditación 2011, y en el contexto de innovación curricular impulsada por la Vicerrectoría Académica de nuestra Universidad La construcción de un nuevo perfil de egreso debe reconocer los elementos comunes a las tres menciones y al mismo tiempo, haga énfasis en las características específicas de las mismas,. El nuevo diseño de Carrera tiene como antecedente las deficiencias detectadas en nuestro Informe de Autoevaluación, así como en los informes técnicos de asesores especialistas proyecto MECESUP UCH0611 finalizado el año 2011. Este proceso debe ser el producto de un trabajo que involucre a toda la comunidad académica

Etapa 1: Modelo Curricular (2012) Etapa 2: Perfil de Egreso (2012) Se plantea que esta Reforma Curricular conste de las siguientes etapas: Etapa 1: Modelo Curricular (2012) Etapa 2: Perfil de Egreso (2012) Etapa 3: Estructura Curricular (2013) Etapa 4: Programas de Estudio (2013) Etapa 5: Implementación (2014) Etapa 6: Evaluación (2015)

Modelo Curricular y el Perfil de Egreso Metodología para el 2012

Comité Ejecutivo para la Reforma Curricular El equipo de Trabajo se constituye de la siguiente manera: Un coordinador Tres representantes académicos: - Representante Antro. Física - Representante Antro. Social - Representante Arqueología Cuatro representantes estudiantiles - Representante Ciclo Básico Un Asistente

* Las funciones del comité serán: Planificar y organizar equipos de trabajo Distribuir responsabilidades y tareas dentro del comité Analizar y sociabilizar información Incentivar la participación de los estamentos. Se realizarán reuniones periódicas, cada 15 días. Las funciones del comité serán: * El comité tendrá un carácter ejecutivo en cuanto a la gestión de actividades. No podrá dirimir, eso si, cuestiones relevantes respecto a los ejes de este proceso de reforma (modelo, perfil, estructura curricular y programas de estudio). La sanción definitiva de estas cuatro etapas es misión del comité de docencia.

Plan de Trabajo 2012: Etapa 1: Modelo Curricular Objetivo: Actividades Propuestas Discutir un Modelo Curricular para la carrera de Antropología de la Universidad de Chile. 1. Talleres de inducción.   - Taller 1: “Modelos curriculares en educación superior”, dirigido por especialista.  - Taller 2: “Experiencias de reforma curricular universitaria en Chile”, tanto en Carreras de antropología de otras Universidades como en otras carreras de la U. De chile. 2. Conversatorio: “Modelo Curricular y Sociedad”. 3. Claustro Académico al término del primer semestre de 2012. 4. Realización de actividades estudiantiles. 5. Definición de Marco General sobre Modelo Curricular. 6. Sociabilización de información y productos obtenidos en plataforma digital. 

Plan de Trabajo 2012: Etapa 1: Modelo Curricular Productos: Transcripción y sistematización de información obtenida.   Marco General sobre Modelo Curricular. Compilación de bibliografía sobre Modelos Curriculares. Plataforma digital de información, discusión y resumen de actas.

Plan de Trabajo 2012: Etapa 2: Perfil de Egreso. Objetivo: Actividades Propuestas Discutir un Perfil de Egreso para la Carrera de Antropología de la Universidad de Chile. 1. Elaborar un documento guía para la discusión del Perfil de Egreso General y por Especialidades.   2. Investigación sobre la carrera de antropología en relación a Modelo Curricular, Estructura Curricular y Contenidos en otras universidades, tanto nacionales como internacionales. 3.Claustro al término del segundo semestre de 2012. 4. Actividades estudiantiles. 5. Sociabilización de información y productos obtenidos en plataforma digital. 6. Definición del Marco General sobre Modelo Curricular y Perfil de Egreso al término del segundo semestre 2012.

Plan de Trabajo 2012: Etapa 2: Perfil de Egreso. Productos: - Insumos: Productos derivados de la discusión sobre Modelos Curriculares.- Metodología: a definir (focusgroup, encuesta, entrevista) Documento Marco General Perfil de Egreso. Insumo: Asistencia Técnica Mecesup 0611.