Médica Especialista en Salud Ocupacional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Módulo Gestión de Recursos Humanos Curso ADMINISTRACIÓN PARA AGENTES INMOBILIARIOS.
Advertisements

Dra. María Amparo Martínez Arroyo 27 de junio de 2016 Aspectos relevantes de la evaluación de la Política Nacional de Cambio Climático Encuentro Nacional.
para el trabajo colaborativo
BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN LIC. GABRIEL ESPINOSA NORIA MTRO. ESPECIALISTA CRIIE ZONA 10 EDUCACIÓN ESPECIAL.
MI CARRERA Raquel M. Abreu Rivera Profesora M. Romero Diaz ITTE 1031L.
Frances M. Velázquez Prof. Keila López. - Definiciones de Conceptos - Barreras de Profesionalismo - Como aumentar y promover el profesionalismo - Diversos.
DERECHOS Y DEBERES EN EL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES BIENVENIDOSXXX Profesional en Seguridad y Salud en el Trabajo.
“DIRECCIÓN Y CONTROL”
MISIÓN “Brindar el servicio de operador logístico en el almacenamiento y transporte de carga para el sector minero, industrial y comercial a nivel nacional.
“SALUD OCUPACIONAL” Dra. Cristina García Vargas. “SALUD” La salud, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), tiene una definición concreta: es.
DISEÑO DE PUESTOS y ANÁLISIS DE CARGOS
Diagnósticos precisos sobre enfermedades emergentes
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
COMISARIA DE FAMILIA.
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Principios estratégicos de la Tutoría Universitaria
Condiciones de salud mejoradas
¿Cómo se reporta un accidente de trabajo?
GUÍA DE COMUNICACIÓN PÚBLICA
Aprender y enseñar en colaboración
30 junio– 18 agosto de 2016 [Chile]
INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS GUILLERMO SUBERCASEAUX
ASPECTOS GENERALES - DEFINICIONES
UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS.
“SALUD EN EL TRABAJO Enfermedades Profesionales en el Sector de Petróleo” Dra. Rosa Falconí Conferencia por el Día Mundial de la Seguridad.
EL ROL DEL JEFE Presentado por: Jairo Andrés vela tibocha.
Registro Calificado: 2583 Marzo 14 de 2013
GERENCIA MODERNA EL ROL DEL JEFE LUZ DARY CASTIBLANCO
ÉTICA, SEGURIDAD DEL PACIENTE Y SALUD MENTAL
MODELO PEDAGOGICO INSTITUCIONAL
Presentado por : liseth Katherine paredes febedrucila Ortiz Flórez Martha Julieth vega Jessica Paola Arredondo.
PLATAFORMA ESTRATEGICA
GESTIÓN DEL CAMBIO. Gestión del cambio El cambio se define como “un proceso inevitable dentro de la naturaleza que involucra el paso de una situación.
VALORES ETICOS Son cualidades que otorgamos a formas de ser y de actuar que las hace deseables como características nuestras y de los demás, dado que son.
Carolina Piragauta Botia Ingeniería Industrial
TRABAJO EN EQUIPO Para que un equipo sea un equipo…sus miembros dejan su “yo” y lo reemplazan por un “nosotros”.
Capacitación vergara.
Tendencias en enfermeria
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO CLÍNICO INTEGRAL DE LOS LLANOS Salud y comunidad Daniel Arteaga.
Alejandra Giraldo Osorio
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
CONTEXTO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
DRA. MA. AUXILIADORA ALFARO ALFARO
Reforma Integral de la Educación Básica
Alumna: Dina i. Briceño albanese curso: gestión de la información
David Eduardo Posada Perez
Introducción al Plan Básico Legal
Fundamentos de Dirección y Control
Centro Interdisciplinario en Ciencias de la Salud
CÓMO MEDIRLO ? CÓMO CONTROLARLO ? CÓMO EVALUARLO ?
¡¡¡¡...MEJOREMOS JUNTOS LA CALIDAD DE VIDA LABORAL, LA SALUD FÍSICA Y MENTAL EN TU LUGAR DE TRABAJ0…!!!!
EL ROL ESTRATEGICO DEL RESPONSABLE DE COMPRAS
ENFOQUE HUMANO EN LA ORGANIZACIÓN
SESIÓN 4: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
Comunidad Terapéutica La Ruka
Instituto de Servicios de Salud, Rehabilitación y Educación
Mercedes Quintana Sosa Arturo Ismael Benites Encalada
OBJETIVOS SECTORIALES DE EDUCACION
IMPORTANCIA FUNDAMENTAL DE LA PERSPECTIVA
Instituto de Servicios de Salud, Rehabilitación y Educación
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS DEL M.A.I.
PLAN DE TRABAJO CUERPO MEDICO HNERM
Principios de la Didáctica.
EMPRESAS VARIAS DE MEDELLIN E.S.P.
INSTITUTO DE SERVICIOS DE SALUD, REHABILITACIÓN Y EDUCACIÓN ESPCIAL E INTEGRAL DEL ESTADO DE COAHUILA Instituto de Servicios de Salud, Rehabilitación y.
Instituto de Servicios de Salud, Rehabilitación y Educación
ENFERMEDAD LABORAL La contraída como resultado de la exposición a F.R inherentes a la actividad laboral o del medio en que el trabajador se ha visto obligado.
MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
Seminario Internacional
Cultura Organizacional
Transcripción de la presentación:

Médica Especialista en Salud Ocupacional Articulación del equipo rehabilitador para la atención integral de trabajadores con enfermedad laboral o accidente de trabajo con miras a la reincorporación ANA CRISTINA PALACIO MONTOYA Médica Especialista en Salud Ocupacional

ema

Articulación del equipo Propósito común. Roles definidos. Comunicación oportuna y efectiva. Procesos definidos y acordados.

Propósito de la articulación de los equipos Cual es el propósito común del equipo? Conseguir y mantener el funcionamiento óptimo del paciente en interacción con su ambiente. Encontrar en el trabajo un espacio de satisfacción, de desarrollo de las capacidades humanas y de contribución al progreso de las sociedades, encontrando allí bienestar personal, colectivo y social.

Roles EPS ARL

Roles Empresa Proceso de selección. Conocimiento de sus perfiles. Gestión de los riesgos: Equipo de SST. Vínculo con sus empleados. Motivador. Compañeros Evaluación post incapacidad Paciente Es el actor y dueño del proceso. Aptitudes Actitudes Compromiso Familia Apoya y dinamiza. Obstaculiza.

Roles EPS ARL Equipo tratante y de rehabilitación Evaluación integral Visión holística. Claridad en el diagnóstico. Plan definido: Trasformación Verificación y ajustes permanentes EPS / ARL Articulador. Comunicación. Ajuste de expectativas. Analisis de casos complejos EPS ARL

Retos en la articulación Información: Historias clínicas. Atención fragmentada. Lenguaje: Barreras de las diferentes disciplinas Apertura del conocimiento. EGOS Respeto. Confianza. Apertura a la crítica

Integralidad en la atención Oportuna. Accesibilidad. Atención según nivel de atención. Telesalud Teleconcepto. Teleasistencia. Teleconsulta. Calidad en la atención.

Principios de la reincorporación El trabajo y la actividad son buenos para la salud. La  inactividad prolongada actúa generalmente en detrimento de  recuperación. Los procesos de reincorporación inician antes del evento en salud A mayor tiempo de incapacidad, menor probabilidad de volver. Incapacidades muy prolongadas: Factores psicosociales Información y participación.

Factores de riesgo en la reincorporación Incapacidades cortas o prolongadas. Falta de información o que ésta no sea veraz. Familia sobreprotectora. Intereses diferentes. Relación previa del trabajador con el empleador. Trabajo no digno.

Factores de riesgo en la reincorporación Comunicación insuficiente. Conflictos o desacuerdos en la toma de decisiones. Retraso en la toma de decisiones. Retrasos en la información. Expectativas desajustadas de los actores del proceso. Desarticulación entre el equipo tratante.

Factores protectores en la reincorporación Apoyo y motivación del empleador: sentir que es útil y valorado por la empresa, pertenencia. Motivación del trabajador con su puesto de trabajo, percepción de autoeficacia. Un clima laboral favorable. Estabilidad laboral. Abordaje integral. Manejo de la incertidumbre desde el inicio. Información veraz y temprana que incluya derecho y deberes del paciente. Conocimiento del equipo de los objetivos y del plan de manejo. Apoyo desde salud mental

Conclusiones Fuerte trabajo en prevención – hábitos de vida sana, es la clave. El proceso de reincorporación laboral inicia antes que el evento de salud. TODOS los actores nos debemos articular y trabajar sobre el mismo propósito. La primera alianza es Empresa – Trabajador y el articulador es el equipo de medicina laboral. Idealmente el equipo tratante debe tener: Propósito común acordado con los actores Procesos definidos. Canales de comunicación claros. Articuladores activos.