UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Videoconferencia “La Investigación en propuestas educativas desarrolladas en entornos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Taller de Tecnologías de la Información y la Comunicación Plataformas virtuales: Moodle y Dokeos.
Advertisements

V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA.
PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
Programa: Investigación Social TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA DE LA UNAM: ACCESO, USO Y APROPIACIÓN Facultad de Ciencias políticas.
PROCESO DE ACERCAMIENTO ENTRE SUJETO Y APRENDIZAJE Y OBJETO DE CONOCIMEINTO.
La Evaluación Institucional de las Titulaciones y Servicios en la Universidad de La Laguna: Informe Final y Plan de Mejoras Unidad Técnica de Evaluación.
Informe de resultados.
Dra. Nancy Reyes
E-LEARNING o EDUCACIÓN A DISTANCIA
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Entornos virtuales de aprendizajes
Proyectos colaborativos (PC)
Funciones del tutor de ambientes virtuales de aprendizaje
El docente y la educación
E-learning o Educación a Distancia
Las TIC como apoyo en el proceso de enseñanza/aprendizaje 1ª Jornada Campus Virtual Educación para el siglo XXI MAE.Encarnaciòn Fuentes Universidad Modular.
Hacia un sistema de Evaluación de Aprendizajes en Línea
Aixamarie Díaz Alvarado Curso ETEG 503 Facilitadora: Laylannie Torres
Plan Decenal de Educación Superior, Ciencia y Tecnología Tema 17: Apoyo y Fortalecimiento de la Educación a Distancia y Virtual en la Educación Superior.
3. Tecnología y Proceso Educativo
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
TIC para enseñar mejor y aprender más
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
Telesecundaria SEPE-USET
¿Qué son las TIC?  Tecnologías de la Información y la Comunicación.
¿Qué son las TIC’s?  Tecnologías de la Información y la Comunicación.
INNOVACIONES EDUCATIVAS CON LAS TIC”
Selección de Contenidos Digitales
INTEGRANTES: MARIA LETICIA LANDERO ROSAS LIDIA PONCE ROCIO NAHIELLI ZARCO.
Resultados de evaluación Módulo de formación docente Principios Pedagógicos 2011.
Encuentro virtual – Grupo de Políticas y Procesos para la Virtualización de Programas ¿Cómo participar? 1.Haciendo una intervención usando el micrófono:
WEB 2.0. Una visión reflexiva ALEJANDRA BOSCO. WEB 1.0 y WEB 2.0. WEB 1.0WEB 2.0 1º fase2º fase Se convierte en una plataforma de: Distribución de servicios.
Grupos temáticos - Reunión de coordinación nacional ¿Cómo participar? 1.Haciendo una intervención usando el micrófono: a. Pedir la palabra b. Activar el.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
La utilización de las TICs en los procesos de enseñanza/aprendizaje.
El Impacto de las TIC en las Universidades
SITIOS WEB HERRAMIENTAS TIC.
Ministerio de Educación Nacional
ELEMENTOS. Usuarios Currículo Especialistas Infraestructura ENTORNOS:
1.1.2 Plataformas virtuales de aprendizaje
Las TIC’s en la educación
Modelo Pedagógico en TIC´S
PLAN DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL CENTRO
Màster Recerca en Educació - Curso Las TIC como TAC: desde diferentes visiones de la TE. Implicaciones para la investigación. 2. Líneas.
Universidad Tecnológica OTEIMA Maestría en Docencia Superior
1- Lograr que la educación a distancia con apoyo en tecnologías teleinformáticas tenga una planeación más sistemática y juiciosa, de mayor interactividad.
Oficina de Calidad y Desarrollo Estratégico ALIANZAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL EEES ALICIA ARIAS COELLO SUBDIRECTORA DE LA OCyDE.
Acosta González Laura Dayanara Contreras Pérez Rosa María García García Venezia González Marín María Guadalupe Salgado Manzano Arantza.
Programa: Investigación Social Proyecto: TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN LA COMUNIDAD ACADÉMICA DE LA UNAM: ACCESO, USO Y APROPIACIÓN.
UNIDAD 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
 TELEFORMACION  APRENDIZAJE ABIERTO Y FLEXIBLE  EDUCACION VIRTUAL  TELEEDUCACION  APRENDIZAJE DISTRIBUIDO.
Medios Electrónicos y Ambientes de Aprendizaje
Christian Alexis Salcedo Rodriguez.   En palabras del profesor especialista Jorge E. Gil Mateos, "para que una institución (pública o privada) pueda.
Materiales, Contenidos y Recursos Digitales Educativos Materiales de Internet en el Aula Ámbito Universitario III Jornadas de Cooperación Educativa con.
NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN “LA EVALUACIÓN EN EL ÁMBITO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS” ROMERO CHAVEZ LUCERO RUIZ PERALEZ CECILIA URBINA MORÁN.
Unidad curricular: Evaluación Educativa
Niveles de concreción: Nacional
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
¿ QUÉ ENTENDEMOS POR VIRTUALIZACIÓN UNIVERSITARIA ? Según Silvio [1], se asume como virtualización, el fenómeno mediante el cual, gracias a la extensión.
MAESTRIA EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA ANÁLISIS DE LA PÁGINA WEB DE LA SECUNDARIA TÉCNICA No. 86 Profesor: Agustín Mejía Proa COLABORADORAS: Daniela Molina Arellano.
Perspectivas actuales y futuras de la investigación en el ámbito de las TIC y la atención a la diversidad. Julio Cabero Almenara Universidad de Sevilla.
Proyecto de Intervención Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Universidad de Panamá Virtual Educa María José Trejo D.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS TONALÁ DOCENTE: MARÍA DOLORES GARCÍA PONCE INFORMÁTICA II BLOQUE IV. EMPLEA SOFTWARE EDUCATIVO.
TUTOR VIRTUAL Nuevos entornos formativos Roles y funciones.
Centro Corporativo Universitario CECOU Red Internacional para el Aprendizaje Colaborativo de la Educación Virtual (Riacev) Diplomado Internacional de Formación.
Tipos de docentes Centrados en el diseño del programa Centrados en el proceso de aprendizaje.
INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE Red Nacional Virtual de Institutos Superiores de Formación Docente.
Estrategias metodológica implementadas en nuevos entornos virtuales Participante: Licda. Romero Walquidia RED INTERNACIONAL PARA EL APRENDIZAJE COLABORATIVO.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Videoconferencia “La Investigación en propuestas educativas desarrolladas en entornos tecnológicos. Enfoques y criterios de calidad.” Dra. Silvia Coicaud UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO

Diagnóstico Proceso/Toma de Decisiones Resultados Qué? Objeto/Problema Contexto Contenidos Alumnos Soporte tecnológico Software Metodología Interactividad Institución Cómo? ParadigmaModelo Para qué? Finalidad Diagnóstico Proceso/Toma de Decisiones Resultados Cualitativa Cuantitativa Cuali-cuantit. Experimental Toma decisiones Basada en demanda Investigación en EaD/Virtual Inicial Procesual Final Diferida Docentes Tutores Contenidistas Alumnos Expertos Casos Observación Entrevistas Cuestionarios Grupos discusión Análisis documentos Narrativas biográficas Quién? Investigador Cuándo? Momento Con Qué? Estrategias

Preocupaciones de la Investigación en Medios 2 Psicológicos y lingüísticos 1 Aspectos técnicos y estéticos 3 Didácticos Sociológicos Contextuales

Escenarios de Investigación en Tecnologías Educativas Digitales Escenario de Asistencia Informática Escenario de Hipermedia Escenario de Conectividad

Investigación acerca de la Interactividad en Entornos Virtuales Interacción con el Medio ¿Qué características del medio propician la Interacción? ¿Cómo podemos potencializar elementos simbólicos para favorecer procesos cognitivos? Interacción de Medios ¿Qué particularidades debe poseer cada medio para articularse con otro? Relación de contenidos y actividades con sistemas simbólicos Interacción por los Medios TIC relación con otras personas y contextos. Nuevas oportunidades para aprendizaje y cultura Selección de información Interactividad Interacción de Medios con otros componentes de Enseñanza y Aprendizaje Criterios didácticos Estrategias Evaluación ZDP

METODOLOGIA CUALITATIVA METODOLOGIA CUALITATIVA DESDE APORTES DE LAS TIC Descripción genérica del fenómeno estudiado Análisis de softwares, websites, hipertextos Observación participante Participación en foros, chats, listas de distribución Observación directa Análisis de softwares, websites, chats Entrevista Entrevista online síncrona (videoconferencia, Chat…) Historias/ Relatos de Vida Análisis histórico de producciones en la web, weblogs, entrevistas, portafolios, observación de la participación en entorno virtual

Notas de campo Ciberdiario (diarios personales y de clase) seguimiento de websites, blogs, pizarra digital, bar virtual, oficina virtual Cuestionarios abiertos Cuestionarios online de campos abiertos, recepción de comentarios por e-mail Estudio de Casos Análisis de casos virtuales, entrevistas online, observación de la participación virtual Grupos de Discusión Chat grupal, foro, talleres virtuales Conversaciones Chat. Listas de discusión Grabaciones en soportes analógicos Grabaciones en soporte digital en formato multimedia

La construcción de la calidad de los servicios La idea de calidad puede analizarse desde: Normas vigentes, comparando prestación con especificaciones técnicas reconocidas Esfuerzo de responsables, considerando la relación entre el potencial de servicio y la prestación real Relación entre prestación y necesidades concretas a atender Calidad factor de subjetividad sensación del usuario, valor que él percibe . El producto o prestación se entienden en un contexto, con sus condiciones concretas . La calidad en abstracto no resuelve problemas, sólo salva apariencias. . Junto a diferencias y categorías de calidad, está la dramática discriminación entre ciudadanos plenos y marginados

Salomon Aprender 3 lecciones de las pasadas investigaciones en medios Alumno procesador activo de información mediada. Importa tanto lo que el alumno hace cognitivamente con el medio como lo que el medio hace sobre él. Abandonar investigación comparativa de medios: ¿enseña mejor que…? No existe un medio mejor que otro, sino proyectos educativos diferentes Aprendizaje mediado no se da en el vacío, sino en un contexto social de interacción. El medio condiciona y es condicionado

Repercusiones organizativas de las TIC en una institución educativa Administración Educativa Entorno Social Micropolítica Micropolítica Equipamiento tecnológico POLITICAS ESTRUCTURA Gestión Organización Prácticas CULTURA Instancias de coordinación y participación Agencias de servicios Grupos de interés

Diferentes enfoques para la evaluación de la calidad (C. Dondi) Enfoques “conformance” Atención a estándares, a niveles mínimos Enfoques “performance” Atención a cuestiones fuera de estándares –excelencia, originalidad, participación …-

Los procesos del aprendizaje En el marco de la calidad de la experiencia del e-learning Tres capítulos fundamentales Los procesos del aprendizaje Los recursos de aprendizaje El contexto

CALIDAD Y EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS ELECTRÓNICOS -MªPinto Molina www.mariapinto.es/e-coms/contenidos.htm CRITERIOS INDICADORES Autoría Adscripción del autor Información sobre el autor Medio de contacto (e-mail) Logotipo de la organización Declaración de principios y propósito del sitio web Evaluación externa Actualización Fecha de creación Fecha de actualización Información actual y actualizada Existencia de enlaces obsoletos Existencia de enlaces incorrectos Contenido Cobertura Exactitud, precisión y rigor Pertinencia Objetividad

Accesibilidad Funcionalidad Navegabilidad Diseño Diseño compatible con diferentes versiones de navegador y resoluciones de pantalla Versiones alternativas de visualización Impresión correcta Ayuda para la navegación y la comprensión contenidos Versiones en otras lenguas Funcionalidad Estructura lógica: tabla, menú de contenidos Pertinencia y adecuación de los títulos y secciones Existencia de mapa web con enlaces Sistema de búsqueda de contenidos propios Navegabilidad Menú de contenidos Botones de navegación Diseño Elegante, funcional y atractivo Combinación de colores, formas e imágenes Tipografía textual adecuada Homogeneidad de estilo y formato

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CONFORMACIÓN DE COMUNIDAD VIRTUAL DE APRENDIZAJE ENTRE MAESTROS UNIVERSITARIOS DE LAS IES ASOCIADAS A LA RED UNIVERSITARIA MUTIS, A PARTIR DE UN PROCESO DE FORMACIÓN EN ELABORACIÓN, DISEÑO Y DESARROLLO DE CONTENIDOS VIRTUALES -COLOMBIA- Conclusiones de la Investigación (cont.) Todo curso que tenga como intención educativa la formación en el diseño y desarrollo de cursos virtuales sólo es posible si se cuenta con la infraestructura tecnológica que posibilita dichas encuentros. Así, la conectividad, es un dispositivo fundamental para que se disminuyan las experiencias de desaliento, frustración y desmotivación acaecidos cuando se presentan interferencias en la comunicación. La experiencia ratificó el papel preponderante de la tutoría. De ella se resalta la importancia de contar con competencias cognitivas respecto a la pedagogía, a la didáctica, propias de quien acompaña procesos de formación, así como, de las relacionadas con el uso de la informática… la investigación permitió develar que es en el reconocimiento de lo humano que se gestan encuentros y reencuentros que fortalecen la permanencia en espacios académicos cuyo recurso es un ambiente virtual.

DOCENCIA VIRTUAL Y APRENDIZAJE AUTÓNOMO: ALGUNAS CONTRIBUCIONES AL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Mª. Alejandra Bosco Paniagua -David Rodríguez Gómez Universidad Autónoma de Barcelona Tanto el profesorado como el alumnado reconocen el desarrollo de Materiales como la principal aportación para la mejora que la creación de esta modalidad ha comportado a los estudios. Para el alumnado, porque cuenta con un contenido mucho mejor organizado así como una serie de ayudas para su abordaje (sentido del material, actividades a realizar a partir de él, otras vías de acceso a información relevante sobre el tema -conferencias, asociaciones, etc.) De hecho, haber tenido que escribir materiales teóricos ayudó al profesorado a replantear el itinerario formativo de la asignatura en su conjunto (para grupos virtuales y no virtuales). Al desarrollar el material se hicieron evidentes Ciertos vacíos que no eran visibles mediante el desarrollo de las clases convencionales.

Evaluación del campus virtual de la universidad de La Laguna Evaluación del campus virtual de la universidad de La Laguna. Análisis de las aulas virtuales (periodo 2005-07). Area Moreira El modelo organizativo de la mayoría de las aulas virtuales analizadas sigue una estructura de lecciones o temas y en ellas prima el trabajo y actividad individual de cada estudiante sobre el trabajo en equipo. Se usan pocos materiales o recursos de naturaleza multimedia y audiovisual y hay un déficit en la interacción social y comunicativa entre el docente y sus estudiantes, y entre éstos. El ejemplo más evidente es la infrautilización de los foros. En la mayor parte de los casos se incorporan al aula virtual como mero canal o tablón de noticias del profesor. Hacerlo así supone una comunicación unidireccional, de arriba-abajo, pero sin que los estudiantes puedan participar. Quizá una de las razones de esta estructura de comunicación sea, como señalan los investigadores, el notorio porcentaje de aulas masificadas, aquellas que superan los 60 alumnos inscritos.