Estrategias para la enseñanza de las emociones

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TALLER DE ARTE Y EXPRESIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PLÁSTICA y VISUAL.
Advertisements

EDUCACIÓN ARTÍSTICA (MÚSICA, EXPRESIÓN CORPORAL Y DANZA)
SE UTILIZA EL TÉRMINO “NO VERBAL” PARA DESCRIBIR TODOS LOS ACONTECIMIENTOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA QUE TRASCIENDEN LAS PALABRAS DICHAS O ESCRITAS.
“La escuela no puede restablecer por sí sola una jerarquía común de saberes, pasiones y valores. Pero sí puede hacer dialogar los diversos mundos que habitan.
El alumno de Educación Infantil. Se encuentra en un momento de gran evolución neurológica que va desde los 0 a los 7 años y que se caracteriza por: Una.
Socialización Lenguaje Autoayuda Desarrollo Motriz.
EL ARTE DE LA DRAMATIZACIÓN Blasi Tello y Jose María.
Ministerio de Educación Pública Dirección de Desarrollo Curricular Departamento de Educación Preescolar San José, 21 setiembre, 2016 "Elementos que permiten.
Acción Psicosocial y Educación _107 Momento 2: Acción psicosocial del psicólogo en el aula de clase Lina Marcela López Ossa Tutora Leydi.
Matemática Divertida: Una Estrategia para la Enseñanza de la Matemática en la Educación Básica MATERIAL CONCRETO ENTRETENIDO EN EL AULA DE MATEMÁTICA.
¿CÓMO SE FORMA AL ALUMNO PARA APRENDER? LA FORMACIÓN Y LA ACCIÓN DE APRENDER GRISELDA QUIROZ CALDERÓN III CICLO FACULTADO DE EDUCACIÓN.
ARTES VISUALES programa de para secundaria. Enfoque pedagógico de las artes visuales en secundaria.
 LUCES  Permiten y facilitan la comunicación entre personas.  Rompen las barreras espacio-temporales.  Posibilitan el acceso permanente a gran cantidad.
1 u n i d a d El educador infantil.
Innovaciones Educativas. Experiencias en Educación Infantil
Universidad Veracruzana Especialización Promoción de la Lectura Sala de lectura para abuelos y nietos: una alternativa para fortalecer las relaciones.
“Resumen del Contenido de la Unidad” Elaborado por:
Estimulación prenatal
¿QUÉ ES LA ESCUELA DE PADRES?
Centro de Orientación de las estudiantes
LA EDUCACIÓN VISUAL Y PLASTICA HOY
Escuela Normal Superior de Envigado
PROYECTO LUDICO PEDAGOGICO DEL PRE ESCOLAR
Pedagogía de la creatividad
TERAPIA DE JUEGO NARRATIVA.
Construcción de Imagen Corporal en niños con D.V.
Desarrollo de competencias: físico y salud en los niños preescolares.
1er Intercambio de Experiencias Directivas
ADRIANA IVON TORRES VILLANUEVA
CLAVE DE INC PREPARATORIA UNAM
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I
LICEO MEXICANO JAPONÉS Clave:1231 Primero reunión
Habilidades de Liderazgo
Ministerio de Educación Pública Dirección Regional de Educación Puntarenas Departamento de Educación Preescolar Educación Preescolar un derecho, una oportunidad…
en el proceso de enseñanza - aprendizaje
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
Propuesta de evaluación
Salud y Educación Física. Lectura
Profesora. Paula Pérez. Msc
Juegos de expresión y comprensión oral
LA PEDAGOGIA DE LA LUZ.
APRENDER INVESTIGANDO
Enseñanza Es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de tres elementos: Un profesor o docente Uno o varios alumnos o discentes El.
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
Estrategias de la enseñanza de las ciencias
Convierte tu CREATIVIDAD y tus IDEAS EN acción e INNOVACION Brenda Peña.
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
ESC. GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN PLAN DE AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD 2017.
Ejercicios de reflexión Colaboradores: Docentes TP, Profesionales de la Educación y Equipo INACAP.
COMPETENCIAS COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA SOCIAL Y CÍVICA
La pieza que faltaba en educación…
CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ÁREA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I
María Isabel Romero Sánchez Licenciatura en Pedagogía Infantil
DUC IN ALTUM Proyecto interdisciplinario El infinito
¿Cómo aprenden los niños? Didáctica del inglés
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Motivación y estrategias de enseñanza-aprendizaje para mejorar el rendimiento escolar M.C. Leticia Corrales.
Estrategia de Transición Educativa un gran desafío.
COMPETENCIAS EN LA ERE Orden de la compañía de María Provincia del pacifico.
DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL AFECTO, APEGO Y REGULACIÓN DE EMOCIONES Componente de Desarrollo y Aprendizaje Infantil Mayo
Departamento de las Estéticas Seminario Taller de las Estéticas
Departamento de las Estéticas Seminario Taller de las Estéticas
¿Qué son las Tertulias Literarias Dialógicas?
Carmen Barría. ¿cuántos nos hemos sentido en algún momento de está manera? ¿ Por qué? Carmen Barría.
APLICACIÓN DE METODO LUDICO EN EL DISEÑO GRAFICO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR ELABORADO POR : MARY ISABEL MAQUERA CHAMBE.
LA METACOGNICIÓN Y PROCESOS DE ENSEÑANZA. La metacognición. El prefijo meta equivale a “más alla” y el termino cognición, a conocimiento, por lo que literalmente.
Pensamiento Critico y Práctica de Enfermería
NIVEL SECUNDARIA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL Y TUTORÍA.
DESARROLLO EQUILIBRIO EN SU SALUD FISICA Y EMOCIONAL DEL NIÑO.
Transcripción de la presentación:

Estrategias para la enseñanza de las emociones Algunas sugerencias

“El mero aprendizaje por observación o imitación de modelos no es suficiente, es necesario una intencionalidad para que se aprendan los comportamientos sociales efectivos” (Gallego, 2000, p. 214). De esta forma, es importante considerar ciertas estrategias didácticas que favorecen el desarrollo de la inteligencia emocional que se describen a continuación.  Cuando el maestro se relaciona con el alumno es esencial que permita la libre expresión de pensamientos y sentimientos del infante, no deben minimizar o inhibir la experimentación de las diferentes emociones, y deberán recordarles que no existen emociones positivas y negativas; el miedo, la angustia, y la vergüenza, entre otras, son emociones naturales del ser humano. El maestro debe generar espacios de interacción para hablar con total fluidez y naturalidad sobre las emociones, haciendo énfasis en estrategias para el control emocional, los puntos de vista y sentimientos de las otras personas, la aceptación del error y el fracaso (Bisquerra, 2011). Esta interacción debe estar enmarcada en el reconocimiento de las competencias del niño, la escucha empática, el contacto visual directo y un contacto corporal afectuoso.

Como recurso, el juego simbólico le permite al niño reproducir y reelaborar de forma ficticia sus relaciones y vínculos afectivos, sus experiencias, sus pensamientos y sentimientos. A través del juego simbólico, el niño podrá expresar todo el abanico emocional, y enfrentar sus más profundos temores, rabias e impotencias. También pondrá en práctica estrategias de regulación emocional, asumirá otros roles y potenciará su capacidad para negociar, al comprender las perspectivas de otras personas. Adicionalmente, puede ensayar alternativas de acción, sin considerar que será juzgado.

La música es una forma de expresión del ser humano, permite establecer conexión directa con las emociones y por tanto, exteriorizarlas de forma más fácil. Hay varios estudios e investigaciones que reafirman el poder de la música en los niños, incluso antes del nacimiento.  Como estrategia didáctica, la música puede ser un medio para hablar sobre ciertos estados emocionales, enfrentar emociones y buscar técnicas para controlarlas. Por otro lado, se puede motivar al niño a producir su propia música (con la propia voz, con el cuerpo, con instrumentos, con diferentes objetos), de acuerdo con un estado emocional específico o una emoción vivida en el pasado

Todo proceso de creación artística está relacionado con el mundo interior del niño. A través del espacio, la luz, el color, la geometría, la textura, el niño está manifestando sus sentimientos y pensamientos, no son una elección aleatoria y sin sentido. Es innegable que el arte es un lenguaje que permite la comunicación y por ende, es importante enriquecer la sensibilidad, la creatividad, la percepción y expresión artística de los niños. A través del arte, el niño podrá transmitir lo más profundo de la vida interior, plasmar sensaciones y sentimientos, imaginar mundos posibles, definir elementos y situaciones que generan determinado estado emocional. En este sentido, el maestro deberá dar la posibilidad al niño de elegir materiales, de tener una creación libre para que afloren los propios sentimientos y emociones. De igual forma, deberá propiciar la interpretación y valoración de obras de arte, así como crear espacios para la muestra al público de las obras elaboradas por los niños como murales, exposiciones, carteleras, etcétera.

El maestro debe favorecer las experiencias sensoriales, el desarrollo del sentido cinestésico como fuente de simbolización del mundo emocional, promover espacios para trabajar la imagen corporal y proponer ejercicios de balanceo, respiración y en definitiva, la interacción, el juego simbólico, la música, el arte y la expresión corporal son estrategias didácticas que permiten el desarrollo de las competencias emocionales de los niños y se deben traducir en actividades que el maestro plantee a sus estudiantes en el aula.