REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Y AUTOCONTROL Dirección General TERCERA - CUARTA FASE 2016 -2017 SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Y AUTOCONTROL
Objetivo de la RxD NTC GP 1000:2009, numeral 5.6 Dar a conocer al Comité Regional del SIGA el estado del Sistema Integrado de Gestión y Autocontrol para evaluar su adecuación, conveniencia, eficacia, y alineación continua con la dirección estratégica de la entidad para TOMAR DECISIONES que aseguren la mejora continua de la gestión institucional. Objetivo de la RxD NTC GP 1000:2009, numeral 5.6 NTC ISO 9001:2015, numeral 9.3 NTC ISO 14001: 2015, numeral 9.3 Decreto 1072 de 2015, Artículo 2.2.4.6.31 NTC-ISO 27001 – DRAFT – en estudio Decreto 943 de 2014. MECI
Alcance de la RxD El alcance de la RxD cubre todos los Subsistemas que conforman el SIGA.
Contexto Interno y Externo Proceso: Direccionamiento Estratégico Principales cambios en el contexto que podrían afectar a su proceso de manera + ó - 1 (+) Modelo Integrado de Planeación y de Gestión 2 (+) Proyecto Previos 3 (+) enfoque del SENA a través del Plan Estratégico para enfatizar su aporte al empleo decente y la empleabilidad 4 (-) Cambios frecuentes del Director General con duración inferior al periodo definido por el Gobierno. 5 (-) Funciones que no están acorde con las necesidades de la Entidad. 6 (-) Debilidad en la articulación en las coordinaciones de los procesos. Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG de todos los procesos. Nota: A partir de los cuadros del contexto histórico, actual y futuro de su proceso, registre los tres aspectos más relevantes que podría afectar a su proceso de manera positiva o negativa.
PARA ABORDAR LOS CAMBIOS EN EL CONTEXTO Decisiones PARA ABORDAR LOS CAMBIOS EN EL CONTEXTO Proceso: Direccionamiento Estratégico 1 Liderar y acompañar a las dependencias la implementación del Modelo Integrado de Planeación y Gestión 2 Continuar con la implementación del proyectos Previos en la Entidad 3 Articulación de la medición de los niveles estratégico, tactico y operativo Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG por cada uno de los procesos. Describa las tres decisiones más importantes para abordar los cambios del contexto.
Contexto Interno y Externo Proceso: Gestion de Tecnologías de la Información Principales cambios en el contexto que podrían afectar a su proceso de manera + ó - 1 (+) Reglamentaciones regulatorias Nacionales para el uso de ls TIC 2 (+) Culminación del proceso de adquisición de equipos de computo que se esta llevando a cabo a nivel nacional 3 (+) Redefinición de estrategia de gobierno denominado Gobierno Digital. 4 (-) Disminución del presupuesto asignado par dar mayor cobertura en términos de TICS a las diferentes regionales 5 (-) Cambio de operador que administra el centro de Datos, y migración del mismo 6 (-) La ley de garantías no nos permitirá en el 2018 hacer contratación hasta pasada la mitad del ano Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG de todos los procesos. Nota: A partir de los cuadros del contexto histórico, actual y futuro de su proceso, registre los tres aspectos más relevantes que podría afectar a su proceso de manera positiva o negativa.
PARA ABORDAR LOS CAMBIOS EN EL CONTEXTO Decisiones PARA ABORDAR LOS CAMBIOS EN EL CONTEXTO Proceso: Gestion de Tecnologías de la Información 1 Fortalecer el equipo de trabajo TIC desde el nivel operativo en centros de formacion. 2 Estandarizar y formalizar los procesos operativos con el fin de que cualquier operador se ajuste a los procedimiento establecidos por el SENA 3 Fortalecer la divulgacion y cumplimineto de los procedimientos de adquisicion y mantenimiento de activos TIC Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG por cada uno de los procesos. Describa las tres decisiones más importantes para abordar los cambios del contexto.
Contexto Interno y Externo Proceso: Gestión Del Talento Humano Principales cambios en el contexto que podrían afectar a su proceso de manera + ó - 1 (+) Creación de nuevos cargos fijos y temporales dentro de la planta para fortalecer el desarrollo de las actividades de la Entidad en especial las misiónales. 2 (+) Inducciones para realizar de manera adecuada las actividades propias de las funciones o de las obligaciones contractuales. 3 (+) Adopción e implementación del Acuerdo 565 de 2016 que regula el sistema de evaluación del desempeño laboral 4 (-)Dificultades para cumplir cronograma establecido de la Convocatoria 430 de 2017 por efectos de posibles demandas. Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG de todos los procesos. Nota: A partir de los cuadros del contexto histórico, actual y futuro de su proceso, registre los tres aspectos más relevantes que podría afectar a su proceso de manera positiva o negativa.
PARA ABORDAR LOS CAMBIOS EN EL CONTEXTO Decisiones PARA ABORDAR LOS CAMBIOS EN EL CONTEXTO Proceso: Gestión del Talento Humano 1 Verificar y controlar que el ingreso del personal se realice en cumplimiento de los requisitos exigidos para los nuevos cargos fijos y temporales. 2 Direccionar esfuerzos para desarrollar estrategias que permitan fortalecer las actividades de las inducciones, asegurando el acceso a dichas actividades por parte de los funcionarios e incrementar el impacto en las obligaciones contractuales. 3 Socialización permanente a evaluados y evaluadores sobre la aplicación de la norma, con el fin de dar cumplimiento al Acuerdo 565 de 2016 Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG por cada uno de los procesos. Describa las tres decisiones más importantes para abordar los cambios del contexto.
Contexto Interno y Externo Proceso: Gestión de Instancias de Concertación y Competencias Laborales Principales cambios en el contexto que podrían afectar a su proceso de manera + ó - 1 (+) Desarrollo del nuevo aplicativo para el proceso 2 (+) Conpes Política de Desarrollo Productivo. El Min Trabajo con el apoyo del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) implementarán una estrategia de formación para el trabajo focalizada en sectores claves, según estudio que realice MinCIT sobre brechas de productividad 4 (-) Alta rotación de personal (metodólogos y apoyos administrativos) para el 2018. 5 (+) La implementación del nuevo Aplicativo para GICCL permite la reducción en uso del papel. Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG de todos los procesos. Nota: A partir de los cuadros del contexto histórico, actual y futuro de su proceso, registre los tres aspectos más relevantes que podría afectar a su proceso de manera positiva o negativa.
PARA ABORDAR LOS CAMBIOS EN EL CONTEXTO Decisiones PARA ABORDAR LOS CAMBIOS EN EL CONTEXTO Proceso: Gestión de Instancias de Concertación y Competencias Laborales 1 Generar el registro en el aplicativo y seguimiento permanente a la información del proceso 2 Realizar trabajo conjunto con el Sector Productivo, desde la gestión de las Mesas Sectoriales de competencia Laboral 3 Realizar inducción y acompañamiento permanente a los nuevos funcionarios y contratistas Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG por cada uno de los procesos. Describa las tres decisiones más importantes para abordar los cambios del contexto.
Contexto Interno y Externo Proceso: Gestión de Certificación de competencias Laborales Principales cambios en el contexto que podrían afectar a su proceso de manera + ó - 1 (+) Disminución de costos y gastos toda vez que el aplicativo brinda una ventaja competitiva como consecuencia del Programa de Gobierno en línea , cero papel. 2 (-) Recorte presupuestal como consecuencia del deterioro de la imagen institucional a partir de la información de los medios de comunicación. 3 (-) Existe la posibilidad de que se afecte el proceso por no contar con la acreditación exigida por Decreto 1595 del 05 de Agosto de 2015, toda vez que darle cumplimiento a dicho Decreto requiere grandes esfuerzos operativos y económicos. Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG de todos los procesos. Nota: A partir de los cuadros del contexto histórico, actual y futuro de su proceso, registre los tres aspectos más relevantes que podría afectar a su proceso de manera positiva o negativa.
PARA ABORDAR LOS CAMBIOS EN EL CONTEXTO Decisiones PARA ABORDAR LOS CAMBIOS EN EL CONTEXTO Proceso: Gestión de Certificación de competencias Laborales 1 Fortalecer el aplicativo de GCCL a través del mejoramiento de sus módulos 2 Continuar con el proceso de acreditación con base en la ISO 17024 3 Realizar un estricto ejercicio de planeación 2018 que permita prever posibles variaciones operativas del proceso que impliquen erogaciones de dinero 4 Reducir al máximo la recolección de evidencias en medios físicos Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG por cada uno de los procesos. Describa las tres decisiones más importantes para abordar los cambios del contexto.
Contexto Interno y Externo Proceso: Gestión de Formación Profesional Integral Principales cambios en el contexto que podrían afectar a su proceso de manera + ó - 1 No se cuenta con el equipo técnico adecuado para satisfacer las demandas de seguimiento del aplicativo Sofia Plus 2 No se cuenta con un repositorio Institucional para ubicar las evidencias de la ejecución de las actividades del proceso de Formación Profesional 3 Que se presente una redistribución de los recursos por parte del Ministerio de Hacienda afectando la gestión del proceso de Formación Profesional. 4 Debido al incremento de la planta de Instructores, los Centros de Formación podrán contar con mas personal de Coordinación Académica y así facilitar el seguimiento al proceso formativo Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG de todos los procesos. Nota: A partir de los cuadros del contexto histórico, actual y futuro de su proceso, registre los tres aspectos más relevantes que podría afectar a su proceso de manera positiva o negativa.
PARA ABORDAR LOS CAMBIOS EN EL CONTEXTO Decisiones PARA ABORDAR LOS CAMBIOS EN EL CONTEXTO Proceso: Gestión de Formación Profesional Integral 1 Gestionar de manera eficiente los Recursos asignados a la Entidad con prioridad en los recursos tecnológicos de la Formación Profesional . 2 Incrementar inversiones en ampliación y adecuación de Infraestructura nueva y existente. 3 Ajustar la normatividad interna para la asignación de nuevos Coordinadores De Grupo en los Centros de Formación con base en un proceso objetivo y por méritos. Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG por cada uno de los procesos. Describa las tres decisiones más importantes para abordar los cambios del contexto.
Contexto Interno y Externo Proceso: Gestión de Emprendimiento y Empresarismo Principales cambios en el contexto que podrían afectar a su proceso de manera + ó - 1 (+) Implementación a nivel nacional del nuevo modelo SBCD, de asesoría para el emprendimiento y fortalecimiento 2 (+) Implementación de la plataforma tecnológica Neoserra para la trazabilidad del nuevo modelo SBDC. 3 (-) El diseño del programa SER no genera los resultados esperados para potenciar la creación de unidades en el sector rural. 4 (-) Aumento de la demanda de la población buscadora de empleo o emprendedora, a raíz de los procesos de desmovilización Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG de todos los procesos. Nota: A partir de los cuadros del contexto histórico, actual y futuro de su proceso, registre los tres aspectos más relevantes que podría afectar a su proceso de manera positiva o negativa.
PARA ABORDAR LOS CAMBIOS EN EL CONTEXTO Decisiones PARA ABORDAR LOS CAMBIOS EN EL CONTEXTO Proceso: Gestión de Emprendimiento y Empresarismo 1 Realizar la concepción del modelo para crear una cátedra formal de Emprendimiento en el SENA 2 Continuar certificación de los Centro de Desarrollo Empresarial SBDC SENA para ser replicado a nivel internacional. 3 Reformular el programa SER para crear una línea diferencial articulada con el proceso Gestión de Formación Profesional Integral, considerando la importancia de este en el marco del post conflicto. Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG por cada uno de los procesos. Describa las tres decisiones más importantes para abordar los cambios del contexto.
Contexto Interno y Externo Proceso: Gestión de la Innovación y la Competitividad Principales cambios en el contexto que podrían afectar a su proceso de manera + ó - 1 (+) Creación de nuevos Tecnoparques y Tecno academias. 2 (+) Incorporación de la planta Temporal para los Proyectos Especiales de la Dirección de Formación al Proyecto SENNOVA. 3 (+) Automatización de la información generada por el Proceso mediante la estrategia de SENNOVA. 4 (-) Cambios en la Reforma Tributaria. Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG de todos los procesos. Nota: A partir de los cuadros del contexto histórico, actual y futuro de su proceso, registre los tres aspectos más relevantes que podría afectar a su proceso de manera positiva o negativa.
PARA ABORDAR LOS CAMBIOS EN EL CONTEXTO Decisiones PARA ABORDAR LOS CAMBIOS EN EL CONTEXTO Proceso: Gestión de la Innovación y la Competitividad 1 Adelantar el proceso de vinculación 330 personas como planta temporal del SENA para desarrollar los programas de los procesos misionales en el cual se encuentra incluido SENNOVA. 2 Adelantar el diseño y desarrollo de la plataforma de SENNOVA con la fábrica de software del SENA. 3 Gestionar ante el DNP y Ministerio de Hacienda Recursos para este tipo de programas. Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG por cada uno de los procesos. Describa las tres decisiones más importantes para abordar los cambios del contexto.
Contexto Interno y Externo Proceso: Gestión de Empleo, Análisis Ocupacional y Empleabilidad Principales cambios en el contexto que podrían afectar a su proceso de manera + ó - 1 (+) Remodelación de las oficinas de Empleo a nivel de todo el País 2 (+) Modernización del aplicativo de la APE. 3 (+) Puesta en vigencia por parte de INCONTEC de la Norma Técnica de Calidad del Servicio Público de Empleo 6175 4 (-) Aumento de la demanda de la población buscadora de empleo, a raíz de los procesos de desmovilización 5 (-) Desconocimiento de los servicios de la Agencia Publica de Empleo Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG de todos los procesos. Nota: A partir de los cuadros del contexto histórico, actual y futuro de su proceso, registre los tres aspectos más relevantes que podría afectar a su proceso de manera positiva o negativa.
PARA ABORDAR LOS CAMBIOS EN EL CONTEXTO Decisiones PARA ABORDAR LOS CAMBIOS EN EL CONTEXTO Proceso: Gestión de Empleo, Análisis Ocupacional y Empleabilidad 1 Iniciar el proceso de diagnóstico para la implementación de la Norma Técnica de Calidad del Servicio Público de Empleo 6175 2 Continuar con el proceso de mejora del aplicativo de la Agencia Pública de empleo, así como la concepción de una APP para Smartphones 3 Realizar un análisis del presupuesto actual, asignado para atender a los buscadores de empleo, considerando el aumento de la población reinsertada y sus características diferenciales. Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG por cada uno de los procesos. Describa las tres decisiones más importantes para abordar los cambios del contexto.
Contexto Interno y Externo Proceso: Gestión de Recursos Financieros Principales cambios en el contexto que podrían afectar a su proceso de manera + ó - 1 (+)Existencia de Partidas conciliatorias de vigencias anteriores. 2 (+) Se implementan Sistemas de Información para el manejo de Propiedad Planta y Equipo -ORIONS; Para recaudo y cartera SIREC, Para infraestructura y Construcciones, CRM CONSTRUCCIONES. 3 (+)Preparación para la implementación de Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP) 4 (-)Traumatismo en la transición de las normas contables locales a NICSP Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG de todos los procesos. Nota: A partir de los cuadros del contexto histórico, actual y futuro de su proceso, registre los tres aspectos más relevantes que podría afectar a su proceso de manera positiva o negativa.
PARA ABORDAR LOS CAMBIOS EN EL CONTEXTO Decisiones PARA ABORDAR LOS CAMBIOS EN EL CONTEXTO Proceso: Gestión de Recursos Financieros 1 Desarrollar mesas de trabajo para revisión de cuentas contables, 2 Documentar y llevar a cabo la elaboración de conciliaciones con las áreas proveedoras de la información contable. 3 Contratar con un proveedor externo, la preparación para la implementación de la Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP) Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG por cada uno de los procesos. Describa las tres decisiones más importantes para abordar los cambios del contexto.
Contexto Interno y Externo Proceso: Gestión Documental Principales cambios en el contexto que podrían afectar a su proceso de manera + ó - 1 (+) El SENA para el 2018 contará con Tablas de Valoración Documental, convalidadas por el Archivo General de la Nación. 2 (+) El SENA para el 2018 contará con Tablas de Retención Documental, convalidadas por el Archivo General de la Nación. 3 (-)Dependiendo del presupuesto se elaborará el diagnostico de Gestion Documental a nivel Nacional, para actualizar el programa de Gestión Documental. Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG de todos los procesos. Nota: A partir de los cuadros del contexto histórico, actual y futuro de su proceso, registre los tres aspectos más relevantes que podría afectar a su proceso de manera positiva o negativa.
PARA ABORDAR LOS CAMBIOS EN EL CONTEXTO Decisiones PARA ABORDAR LOS CAMBIOS EN EL CONTEXTO Proceso: Gestión Documental 1 Presentar para aprobación al Comité de Desarrollo Administrativo las TVD – elaboración del Acto Administrativo Sena y envío al Archivo General de la Nación para convalidación. 2 Presentar para aprobación al Comité de Desarrollo Administrativo las TRD – elaboración del Acto Administrativo Sena y envío al Archivo General de la Nación para convalidación. 3 Aprobación de comisiones para que profesionales se desplacen a las regionales y centros de formación y elaboren el diagnóstico documental exigido Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG por cada uno de los procesos. Describa las tres decisiones más importantes para abordar los cambios del contexto.
Contexto Interno y Externo Proceso: Gestión De Infraestructura Y Logística Principales cambios en el contexto que podrían afectar a su proceso + ó - 1 (+) A partir del diagnóstico integral del estado de los Centros de Formación a nivel nacional, en el cual se identificó la puesta a punto que requieren los inmuebles y los mantenimiento anuales para la infraestructura del SENA, se requiere elaborar y socializar un plan maestro de priorización a 5 años, para la asignación gradual de recursos. 2 (+) Nuevas normas contables internacionales generan necesidad de adaptar aplicativo ORIONS para el manejo de bienes, Parte técnica de CRM para adecuaciones, mantenimientos (Construcciones )infraestructura, CRM parque automotor, para mayor confiabilidad de la Información suministrada y facilitar la consolidación a nivel nacional. 3 (+) Cambios de normas ambientales y de todo tipo, exige actualización en dichos temas para los arquitectos e ingenieros de apoyo a proyectos de infraestructura en las Regionales. 4 (+) Leyes sobre accesibilidad a personas en situación de discapacidad, espacios para madres lactantes, exige planes de implementación. (-) Múltiples requerimientos de entes de control por denuncias afecta la imagen de la entidad y genera sobrecarga operativa, exige más controles en cumplimiento de acciones de transparencia en publicación de la información. 5 (-) El volumen de bienes a nivel nacional y la complejidad de su manejo, además de no ser la misión de la entidad, requiere analizar proyecto logístico siglo XXI acorde con la dimensión de la entidad a nivel nacional, mínimo a 5 años. Benchmarking GS1 Colombia. Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG de todos los procesos. Nota: A partir de los cuadros del contexto histórico, actual y futuro de su proceso, registre los tres aspectos más relevantes que podría afectar a su proceso de manera positiva o negativa.
PARA ABORDAR LOS CAMBIOS EN EL CONTEXTO Decisiones PARA ABORDAR LOS CAMBIOS EN EL CONTEXTO Proceso: Gestión De Infraestructura Y Logística 1 Elaborar y socializar plan maestro de priorización de la intervención en Infraestructura a 5 años, con base en el diagnóstico nacional, para asignar gradualmente los recursos ($1,2 billones) y para el mantenimiento de los bienes muebles prioritarios que puedan afectar la prestación de los servicios, el medio ambiente y/o la seguridad y salud de las personas. Definir una metodología articulada antes de aprobar obras nuevas, analizando necesidades y demanda de la región, con la participación de las dependencias que toman decisiones con respecto a este tema 2 Fortalecer el control con base en el análisis de la información que reportan las regionales. Surtir procesos más efectivos con las Regionales, con apoyo de la OCI, para que suministren información oportuna, foco en las menos disciplinadas 3 Fortalecer desarrollos: CRM, parte técnica de adecuaciones, mantenimientos (Construcciones) Ajuste ORIONS nuevas normas contables internacionales con apoyo de sistemas, aprox. $700 millones. Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG por cada uno de los procesos. Describa las tres decisiones más importantes para abordar los cambios del contexto.
Contexto Interno y Externo Proceso: Gestión Contractual Principales cambios en el contexto que podrían afectar a su proceso de manera + ó - 1 (+) Implementación del aplicativo Black Box para Gestión Contractual a nivel nacional. 2 (+) El constante compromiso del Despacho de la Dirección Jurídica frente al cumplimiento a cabalidad de los PM y el monitoreo de los riesgos 3 (+)La actualización del Manual de Contratación ha permitido mayor claridad en las diferentes áreas y regionales en la ejecución del proceso 4 (-)El no cumplimiento de lo programada en el PAA por parte de las diferentes áreas de la Dirección General 5 (-)Retraso en la actualización del Manual de Supervisión e Interventoría debido a la congestión de actividades del área por temas de ejecución presupuestal. 6 (-)La falta de experticia en el equipo técnico evaluador de las Regionales y la Dirección General Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG de todos los procesos. Nota: A partir de los cuadros del contexto histórico, actual y futuro de su proceso, registre los tres aspectos más relevantes que podría afectar a su proceso de manera positiva o negativa.
PARA ABORDAR LOS CAMBIOS EN EL CONTEXTO Decisiones PARA ABORDAR LOS CAMBIOS EN EL CONTEXTO Proceso: Gestión Contractual 1 Fortalecer la implementación del aplicativo Black Box de Gestión Contractual 2 Capacitar a toda la entidad frente a los temas de contratación, supervisión e interventoría Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG por cada uno de los procesos. Describa las tres decisiones más importantes para abordar los cambios del contexto.
Contexto Interno y Externo Proceso: Gestión de Comunicaciones Principales cambios en el contexto que podrían afectar a su proceso de manera + ó - 1 (+) La buena imagen de la Entidad permite el manejo efectivo de las relaciones con los medios de comunicación externos los cuales apoyan la divulgación oportuna de los resultados, noticias y avances de la Entidad. 2 (+) Alianzas con entes Gubernamentales para divulgar la gestión del SENA 3 (-) Cambio en los Líderes de las áreas de la Oficina de Comunicaciones 4 (-) Utilización inadecuada e inescrupulosa de la marca SENA por parte de particulares externos a la Entidad, para beneficio propio lo que afecta la imagen y el posicionamiento institucional. 5 (-) Cambios frecuentes del Director General con duración inferior al periodo definido por el Gobierno. Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG de todos los procesos. Nota: A partir de los cuadros del contexto histórico, actual y futuro de su proceso, registre los tres aspectos más relevantes que podría afectar a su proceso de manera positiva o negativa.
PARA ABORDAR LOS CAMBIOS EN EL CONTEXTO Decisiones PARA ABORDAR LOS CAMBIOS EN EL CONTEXTO Proceso: Gestión de Comunicaciones 1 Generar empalmes con anticipación entre los líderes de comunicaciones salientes y los nuevos. 2 Utilizar los canales de comunicación para reforzar permanentemente la gratuidad de los servicios del SENA; 3 Divulgar de forma oportuna toda la información institucional y promover el conocimiento y aplicación de las instrucciones referentes a la vocería o protocolos de comunicación institucional. Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG por cada uno de los procesos. Describa las tres decisiones más importantes para abordar los cambios del contexto.
Subsistema de Gestión Ambiental Contexto Interno y Externo Subsistema de Gestión Ambiental Principales cambios en el contexto que podrían afectar al Subsistema de manera + ó - 1 (+) Logro de 74 permisos ambientales en lo corrido de 2017 a nivel nacional. 2 (+) Certificación del Subsistema de Gestión Ambiental bajo la norma ISO 14001:2015 3 (+) Inversión 24 mil millones en trámites ambientales, análisis de laboratorio, gestión de residuos y adecuación de sistemas de tratamiento, mantenimiento de tanques, extintores, entre otros. 4 (-) Dificultades en el control durante el manejo y almacenamiento de sustancias químicas en los 257 laboratorios de la Entidad. 5 (-) Revocatoria de permisos ambientales (Regional Cauca y Riesgo de perderlo en regional Boyacá) por no implementar acciones de control y reporte exigidos por la autoridad ambiental 6 (-) Nuevo Manual de Funciones no contiene obligaciones específicas en relación a la gestión ambiental de la Entidad para los servidores públicos. Esta Información la diligencia la Líder Ambiental Nacional. Nota: A partir de los cuadros del contexto histórico, actual y futuro del Subsistema Ambiental, registre los tres aspectos más relevantes que podrían afectar al Sub Sistema de manera positiva o negativa.
PARA ABORDAR LOS CAMBIOS EN EL CONTEXTO Decisiones PARA ABORDAR LOS CAMBIOS EN EL CONTEXTO Subsistema de Gestión Ambiental 1 Asignación 17 mil millones de pesos para adecuación sistemas de tratamiento, pago de trámites ambientales, mediciones ambientales, y pagos a las autoridades ambientales. 2 Implementar matriz de roles críticos para la Entidad con participación de todos los procesos e integrar el componente ambiental, así como identificar estrategias de capacitación en materia ambiental para todas las personas que laboran en la Entidad. 3 Priorizar esfuerzos en la asignación de recursos para el manejo adecuado de químicos a nivel nacional. Esta información la diligencia la Líder Nacional Ambiental. Describa las tres decisiones más importantes para abordar los cambios del contexto.
Riesgos y Oportunidades
Riesgos y Oportunidades Proceso: Direccionamiento estratégico Nuevos riesgos y oportunidades que surgen a partir de los cambios en el contexto ITEM RIESGOS OPORTUNIDADES 1 Que el MIPG de la entidad no cumpla con las dimensiones y las políticas establecidas Modelo Integrado de Planeación y de Gestión como marco de referencia para dirigir, planear, ejecutar, hacer seguimiento, evaluar y controlar la gestión de las entidad 2 Que el plan de acción no se desagregue en lo estratégico, táctico y operativo Plan de acción articulado y que da cuenta de las capacidades de las dependencias 3 Que los indicadores institucionales no estén articulados entre las diferentes mediciones que se hacen en la Entidad Indicadores que den cuenta de la totalidad de la gestión de la entidad Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG para cada uno de los procesos. Describa los nuevos riesgos y oportunidades del proceso que surgen de los cambios en el contexto interno y externo y que sugiere se incluyan en la matriz de riesgos del Proceso.
Riesgos y Oportunidades Proceso: Gestion de Tecnologías de la Información Nuevos riesgos y oportunidades que surgen a partir de los cambios en el contexto Ítem Riesgos Oportunidades 1 Interrupción de la prestación de los servicios TIC a causa del cambio de operador o fallas en el Nuevo centro de datos Se tiene la oportunidad de fortalecer la gestión TIC con la implementación de la estrategia Gobierno Digital 2 Perdida de información digital importante en la ejecución de traslado de centro de datos Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG para cada uno de los procesos. Describa los nuevos riesgos y oportunidades del proceso que surgen de los cambios en el contexto interno y externo y que sugiere se incluyan en la matriz de riesgos del Proceso.
Riesgos y Oportunidades Proceso: Gestión del Talento Humano Nuevos riesgos y oportunidades que surgen a partir de los cambios en el contexto Item Riesgos Oportunidades 1 Incumplimiento de los plazos y condiciones señalados en la normatividad vigente para el proceso de evaluación del desempeño laboral. Cumplimiento de responsabilidades por parte de los evaluados y evaluadores, evitando investigaciones de tipo disciplinario. 2 Capacitación deficiente e insuficiente Cumplimiento al Plan de Capacitaciones del Sena. Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG para cada uno de los procesos. Describa los nuevos riesgos y oportunidades del proceso que surgen de los cambios en el contexto interno y externo y que sugiere se incluyan en la matriz de riesgos del Proceso.
Riesgos y Oportunidades Proceso: Gestión de Empleo, Análisis Ocupacional y Empleabilidad Nuevos riesgos y oportunidades que surgen a partir de los cambios en el contexto Item Riesgos Oportunidades 1 Recursos limitados para la remodelación de las oficinas de la APE en todo el país Mejora de la capacidad instalada para la atención de los usuarios de los servicios de la APE 2 Avance del procesos hacia la certificación de los servicios para garantizar la calidad t el posicionamiento de la APE a nivel nacional 3 Recursos Limitados de la APE para atender la nueva demanda derivada de la población desmovilizada en la etapa de post conflicto Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG para cada uno de los procesos. Describa los nuevos riesgos y oportunidades del proceso que surgen de los cambios en el contexto interno y externo y que sugiere se incluyan en la matriz de riesgos del Proceso.
Riesgos y Oportunidades Proceso: Gestión Formación Profesional Integral Nuevos riesgos y oportunidades que surgen a partir de los cambios en el contexto Ítem Riesgos Oportunidades 1 Programas adicionales para manejo del SENA sin que los recursos para ello se aumenten. No son decisiones del SENA sino gubernamentales. Ejemplos: población vulnerable, Población que llega del postconflicto Existencia de políticas ambientales y generación de conciencia en todos los niveles de la organización, con el fin de operar ecológicamente en el marco de nuestras posibilidades. 2 El control y la implantación de conocimiento tecnológico y administrativo en aspectos claves de la formación, está en personal contratista de la entidad. Mayor contacto con empresarios, de tal suerte que contemos con información que nos permita llegar a tecnología de punta requerida por los sectores productivos 3 No siempre lo que es vocación regional tiene aceptación por la comunidad, deberán establecerse mecanismos que promuevan el arraigo, los emprendimientos y permitan que las personas permanezcan en los territorios y se genere mejoramiento en calidad de vida Alianzas estratégicas y Gestión de Recursos Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG para cada uno de los procesos. Describa los nuevos riesgos y oportunidades del proceso que surgen de los cambios en el contexto interno y externo y que sugiere se incluyan en la matriz de riesgos del Proceso.
Riesgos y Oportunidades Proceso: Gestión de Certificación de competencias Laborales Nuevos riesgos y oportunidades que surgen a partir de los cambios en el contexto Ítem Riesgos Oportunidades 1 Existe la posibilidad de que se afecte el proceso por no contar con la acreditación exigida por Decreto 1595 del 05 de Agosto de 2015, toda vez que darle cumplimiento a dicho Decreto requiere grandes esfuerzos operativos y económicos. El proceso se puede fortalecer operativamente , debido al reconocimiento que ha adquirido por parte del sector productivo Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG para cada uno de los procesos. Describa los nuevos riesgos y oportunidades del proceso que surgen de los cambios en el contexto interno y externo y que sugiere se incluyan en la matriz de riesgos del Proceso.
Riesgos y Oportunidades Proceso: Gestión de la Innovación y la Competitividad Nuevos riesgos y oportunidades que surgen a partir de los cambios en el contexto Item Riesgos Oportunidades 1 El SENA no tiene recursos directos del presupuesto regular para actividades de investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico lo que significa que se quedarían sin financiación. Mayor sostenibilidad a los procesos misionales y mejora del Clima Organizacional 2 Oportunidad en el acceso de la información Institucional y Administración de las líneas programáticas en tiempo real, que permiten generación del conocimiento. Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG para cada uno de los procesos. Describa los nuevos riesgos y oportunidades del proceso que surgen de los cambios en el contexto interno y externo y que sugiere se incluyan en la matriz de riesgos del Proceso.
Riesgos y Oportunidades Proceso: Gestión de Instancias de Concertación y Competencias Laborales Nuevos riesgos y oportunidades que surgen a partir de los cambios en el contexto Ítem Riesgos Oportunidades 1 Desaceleración del cumplimiento de las metas durante la etapa de transición en la cual el nuevo personal asimila la metodología y dinámica propias del proceso Mayor control y disponibilidad de la información incorporada en el aplicativo de GICCL Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG para cada uno de los procesos. Describa los nuevos riesgos y oportunidades del proceso que surgen de los cambios en el contexto interno y externo y que sugiere se incluyan en la matriz de riesgos del Proceso.
Riesgos y Oportunidades Proceso: Gestión de Instancias de Concertación y Competencias Laborales Nuevos riesgos y oportunidades que surgen a partir de los cambios en el contexto Ítem Riesgos Oportunidades 1 Desaceleración del cumplimiento de las metas durante la etapa de transición en la cual el nuevo personal asimila la metodología y dinámica propias del proceso Mayor control y disponibilidad de la información incorporada en el aplicativo de GICCL Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG para cada uno de los procesos. Describa los nuevos riesgos y oportunidades del proceso que surgen de los cambios en el contexto interno y externo y que sugiere se incluyan en la matriz de riesgos del Proceso.
Riesgos y Oportunidades Proceso: Gestión de Emprendimiento y Empresarismo Nuevos riesgos y oportunidades que surgen a partir de los cambios en el contexto Ítem Riesgos Oportunidades 1 Demoras y ajustes en la operación del nuevo modelo considerando la curva de aprendizaje para la implantación de las nuevas herramientas Posicionamiento del SENA en las mejores practicas de emprendimiento y fortalecimiento empresarial internacional 2 Falta de articulación del aplicativo NEOSERRA con otros sistemas de información del SENA Aumento en las iniciativas emprendedoras, mediante los procesos de formación derivados de la implementación de la cátedra de emprendimiento 3 Ineficiencia de programa SER para la generación de unidades productivas, acogiendo a la población desmovilizada en la etapa de post conflicto Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG para cada uno de los procesos. Describa los nuevos riesgos y oportunidades del proceso que surgen de los cambios en el contexto interno y externo y que sugiere se incluyan en la matriz de riesgos del Proceso.
Riesgos y Oportunidades Proceso: Gestión Documental Nuevos riesgos y oportunidades que surgen a partir de los cambios en el contexto Item Riesgos Oportunidades 1 No aprobación de TVD y TRD por parte del Comité de Desarrollo Administrativo Sena Se conservará la documentación histórica y se eliminará la documentación sin valor. 2 Las TVD Y TRD no sean convalidadas por el AGN. Se tendrán archivos de gestión organizados. 3 No contar con el presupuesto necesario para realizar el diagnóstico. Se contará con un diagnóstico que cumpla con las normas exigidas por el AGN Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG para cada uno de los procesos. Describa los nuevos riesgos y oportunidades del proceso que surgen de los cambios en el contexto interno y externo y que sugiere se incluyan en la matriz de riesgos del Proceso.
Riesgos y Oportunidades Proceso: Gestión De Infraestructura Y Logística Nuevos riesgos y oportunidades que surgen a partir de los cambios en el contexto Item Riesgos Oportunidades 1 Posible requerimientos de entes de control por temas políticos 2 Sedes nuevas en las que se requiere implementar controles en materia ambiental y seguimientos de cumplimiento legal. Ej: Cambio norma de escombros Min. Ambiente Res 472/2017 nuevos lineamientos de manejo y disposición de residuos de construcción y demolición 3 Dificultades en el control y emisión de conceptos técnicos obras de infraestructura Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG para cada uno de los procesos. Describa los nuevos riesgos y oportunidades del proceso que surgen de los cambios en el contexto interno y externo y que sugiere se incluyan en la matriz de riesgos del Proceso.
Riesgos y Oportunidades Proceso: Gestion de Recursos Financieros Nuevos riesgos y oportunidades que surgen a partir de los cambios en el contexto Item Riesgos Oportunidades 1 No tener las cifras de los Estados Financieros actualizadas Desarrollo de mesas de trabajo para depuración de cifras contables (fenecimiento de cuenta) 2 Se implementan Sistemas de Información para el manejo de cartera, Activos Fijos y Construcciones. 3 Traumatismos en el momento de la convergencia de normas locales a normas internacionales. Establecer las mejores practicas para el manejo de la información contable y financiera de la entidad. Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG para cada uno de los procesos. Describa los nuevos riesgos y oportunidades del proceso que surgen de los cambios en el contexto interno y externo y que sugiere se incluyan en la matriz de riesgos del Proceso.
Riesgos y Oportunidades Proceso: Gestión Contractual Nuevos riesgos y oportunidades que surgen a partir de los cambios en el contexto Item Riesgos Oportunidades 1 Contratar bienes y/o servicios sin el lleno de requisitos de acuerdo a la necesidad. Inscripción en el aplicativo Colombia compra eficiente, SECOPII. 2 No se reporta la información contractual completa por parte de las diferentes áreas de la entidad y regionales. La implementación del aplicativo Blac Box permite tener una información más real y precisa. Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG para cada uno de los procesos. Describa los nuevos riesgos y oportunidades del proceso que surgen de los cambios en el contexto interno y externo y que sugiere se incluyan en la matriz de riesgos del Proceso.
Riesgos y Oportunidades Proceso: Gestión de Comunicaciones Nuevos riesgos y oportunidades que surgen a partir de los cambios en el contexto Ítem Riesgos Oportunidades 1 Exista utilización de medios y/o estrategias de comunicación no autorizados como redes sociales, cuentas de correo o portales web Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG para cada uno de los procesos. Describa los nuevos riesgos y oportunidades del proceso que surgen de los cambios en el contexto interno y externo y que sugiere se incluyan en la matriz de riesgos del Proceso.
Riesgos y Oportunidades Subsistema de Gestión Ambiental Nuevos riesgos y oportunidades que surgen a partir de los cambios en el contexto Item Riesgos Oportunidades 1 Revocatoria de permisos ambientales por la no ejecución de obligaciones implícitas en las resoluciones de los permisos Ampliar el alcance de la Certificación ISO14001:2015 al 100% de las sedes 2 Aumento de incidentes por malas condiciones de almacenamiento y manipulación de químicos Implementar las actividades para mejorar la articulación entre los subsistemas del SIGA 3 Incumplimiento de lineamientos ambientales a partir de los cambios en el equipo SIGA en la vigencia 2018 Esta Información la diligencia la Líder de Gestión Ambiental Describa los nuevos riesgos y oportunidades del proceso que surgen de los cambios en el contexto interno y externo y que sugiere se incluyan en la matriz de riesgos del Subsistema.
Necesidades y Expectativas de las Partes Interesadas Pertinentes (PIP) del SGC- SGA
Cómo evaluará la eficacia Necesidades y Expectativas de las Partes Interesadas Pertinentes (PIP) del SGC- SGA Proceso: Direccionamiento estratégico PIP Requisitos Acciones/decisiones Cómo evaluará la eficacia Entidades del orden Gubernamental (DNP, Ministerio de Hacienda , Ministerio de trabajo entre otros Información Cumplir con los tiempos establecidos para dar respuesta a los requerimientos PQRS Ciudadanos Cumplimiento de los plazos establecidos en la Ley 1712 de 2014 Publicaciones de acuerdo con los plazos establecidos Equipo Directivo del Sena Tramites de proyectos y/o Presupuesto Respuesta oportuna de los requerimientos Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG de todos los procesos y la líder del SGA. Nota: Con base en el formato DE-F-022 , relacione los requisitos que surgieron de las necesidades y expectativas de las Partes Interesadas Pertinentes (PIP) para SGC y SGA, más relevantes del Proceso. Escriba las acciones y decisiones tomadas para satisfacer o cumplir dichos requisitos y determine cómo evaluará si las acciones tomadas fueron eficaces.
Cómo evaluará la eficacia Necesidades y Expectativas de las Partes Interesadas Pertinentes (PIP) del SGC- SGA Proceso: Gestión del Talento Humano PIP Requisitos Acciones/decisiones Cómo evaluará la eficacia Funcionarios (Evaluados y Evaluadores) Acuerdo 565 de 2016 que regula el sistema de evaluación del desempeño laboral Socializar en forma permanente a evaluados y evaluadores la aplicación del acuerdo. Verificar cumplimiento de las fases de evaluación establecidas en el acuerdo. Funcionarios Aplicación del Plan Institucional de capacitación de acuerdo con los lineamientos establecidos por el Dpto Administrativo de la Función pública. Realizar inducciones que apliquen a las actividades propias de las funciones o de las obligaciones contractuales. Verificar cumplimiento del cronograma de capacitaciones establecidos para la vigencia. Funcionarios y Contratistas Gestión y Manejo del SGC para proporcionar servicios que cumplan con los estándares de satisfacción. Fortalecer la gestión en el SGC que sea un sistema único que permita un trabajo más eficaz y eficiente de los procesos, mejorando la competitividad y toma de decisiones. Revisar, actualizar y socializar periódicamente los documentos e información que apoyan la operación y los procesos Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG de todos los procesos y la líder del SGA. Nota: Con base en el formato DE-F-022 , relacione los requisitos que surgieron de las necesidades y expectativas de las Partes Interesadas Pertinentes (PIP) para SGC y SGA, más relevantes del Proceso. Escriba las acciones y decisiones tomadas para satisfacer o cumplir dichos requisitos y determine cómo evaluará si las acciones tomadas fueron eficaces.
Cómo evaluará la eficacia Necesidades y Expectativas de las Partes Interesadas Pertinentes (PIP) del SGC- SGA Proceso: Gestion de Tecnologías de la Información PIP Requisitos Acciones/decisiones Cómo evaluará la eficacia Comunidad SENA, que utiliza los servicios TIC Requiere prestación de Servicios TIC oportunos Requiere integralidad de la información de los sistemas de información Realizar encuesta de satisfacción semestralmente A través de la encuesta de satisfacción Proveedores de Servicios o Productos Críticos (TIC) Requiere sitios adecuados para que operen los equipo que apoyan la prestación del servicio LAN WAN telefonía etc. (ejemplo. centros de cableado) Conocer el árbol de decisión de la entidad para temas de soporte de aplicativos Plan de Gestion de Residuos Solidos definido en todas la sedes que opere el servicio Contar con pliegos de contratación y contratos con especificaciones definidas y ANS Informes de verificación de cumplimiento por parte de la interventoría Claridad para el manejo de RAEES en la Entidad, y claridad en los requerimientos Ambientales para tal fin Informes de verificación de cumplimiento y mesas de RAEES Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG de todos los procesos y la líder del SGA. Nota: Con base en el formato DE-F-022 , relacione los requisitos que surgieron de las necesidades y expectativas de las Partes Interesadas Pertinentes (PIP) para SGC y SGA, más relevantes del Proceso. Escriba las acciones y decisiones tomadas para satisfacer o cumplir dichos requisitos y determine cómo evaluará si las acciones tomadas fueron eficaces.
Cómo evaluará la eficacia Necesidades y Expectativas de las Partes Interesadas Pertinentes (PIP) del SGC- SGA Proceso: Gestión de Empleo, Análisis Ocupacional y Empleabilidad PIP Requisitos Acciones/ decisiones Cómo evaluará la eficacia Buscador de Empleo Orientación al buscador de empleo para incidir en sus posibilidades de inserción laboral de acuerdo a su formación. Suministrar al buscador de empleo acciones de orientación individual o grupal brindándoles herramientas que permitan su inserción laboral Continuar con el proceso de mejora del aplicativo de la Agencia Pública de empleo, así como la concepción de una APP para Smartphones , agregando nuevas funcionalidades y contenidos relacionados con la orientación ocupacional Indicadores de gestión del proceso, evaluaciones de auditoria y medición de la satisfacción del cliente Empresario Suministrar talento humano requerido por la empresa de manera oportuna a través de: 1.Capacitación en manejo del aplicativo APE (publicación de vacantes, búsqueda de perfiles, revisión de hojas de vida) por parte de un orientador 2. Acompañamiento en procesos de preselección, recolección de hojas de vida. Disposición de instalaciones físicas para procesos de preselección 4. Consecución de perfiles de difícil colocación, divulgación de vacantes a nivel nacional y regional , apoyo en procesos formación cerrada y/o formación dual para la consecución de candidatos Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG de todos los procesos y la líder del SGA. Nota: Con base en el formato DE-F-022 , relacione los requisitos que surgieron de las necesidades y expectativas de las Partes Interesadas Pertinentes (PIP) para SGC y SGA, más relevantes del Proceso. Escriba las acciones y decisiones tomadas para satisfacer o cumplir dichos requisitos y determine cómo evaluará si las acciones tomadas fueron eficaces.
Cómo evaluará la eficacia Necesidades y Expectativas de las Partes Interesadas Pertinentes (PIP) del SGC- SGA Proceso: Gestión de Formación Profesional Integral PIP Requisitos Acciones/decisiones Cómo evaluará la eficacia Aprendiz Formación con calidad y pertinencia Capacitación y cualificación del instructor Mediante indicadores de eficiencia, calidad y pertinencia Instructor Disponibilidad de recurso para la FPI Mejoramiento de las condiciones laborales del instructor Indicadores - uso racional de recursos Empresa Aprendices Formados con calidad y pertinencia Gestión del presupuesto con prioridad en la formación Mediante Evaluación de etapa productiva indicadores de eficiencia, calidad y pertinencia Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG de todos los procesos y la líder del SGA. Nota: Con base en el formato DE-F-022 , relacione los requisitos que surgieron de las necesidades y expectativas de las Partes Interesadas Pertinentes (PIP) para SGC y SGA, más relevantes del Proceso. Escriba las acciones y decisiones tomadas para satisfacer o cumplir dichos requisitos y determine cómo evaluará si las acciones tomadas fueron eficaces.
Cómo evaluará la eficacia Necesidades y Expectativas de las Partes Interesadas Pertinentes (PIP) del SGC- SGA Proceso: Gestión de Instancias de Concertación y Competencias Laborales PIP Requisitos Acciones/decisiones Cómo evaluará la eficacia Empresarios (empresa privada, entidades de formación para el trabajo) Gremios, Entidades Gubernamentales Concertación de necesidades de los actores en las mesas sectoriales Articulación entre procesos de la DSNFT, evento con presidentes de MS, fortalecimiento de la operación mediante la actualización de la guía de Gestión de Instancias Mediante la encuesta de medición de la satisfacción que realiza el proceso Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG de todos los procesos y la líder del SGA. Nota: Con base en el formato DE-F-022 , relacione los requisitos que surgieron de las necesidades y expectativas de las Partes Interesadas Pertinentes (PIP) para SGC y SGA, más relevantes del Proceso. Escriba las acciones y decisiones tomadas para satisfacer o cumplir dichos requisitos y determine cómo evaluará si las acciones tomadas fueron eficaces.
Necesidades y Expectativas de las Partes Interesadas Pertinentes (PIP) del SGC- SGA Proceso: Gestión de la Innovación y la Competitividad Cliente empresario Acompañamiento eficaz desde la convocatoria hasta la ejecución de los proyectos por parte de los profesionales de la Dirección General y Operadores de los Convenios de Cooperación Ajustar la herramienta o aplicativo para la presentación de proyectos. Estandarizar la documentación de los programas de Investigación, Innovación, Desarrollo Tecnológico y de Formación Continua Especializada. Aplicación de encuesta de satisfacción a los empresarios participantes en la convocatoria. Colciencias/ Plataforma ScienTI para el registro en C LAC, GrupLAC Información que cumpla con los requisitos exigidos por Colciencias de manera clara y oportuna Diseñar la Plataforma de SENNOVA que pueda integrar la información de los Proyectos Medición de los proyectos de cada convocatoria inscritos en Colciencias. Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG de todos los procesos y la líder del SGA. Nota: Con base en el formato DE-F-022 , relacione los requisitos que surgieron de las necesidades y expectativas de las Partes Interesadas Pertinentes (PIP) para SGC y SGA, más relevantes del Proceso. Escriba las acciones y decisiones tomadas para satisfacer o cumplir dichos requisitos y determine cómo evaluará si las acciones tomadas fueron eficaces.
Cómo evaluará la eficacia Necesidades y Expectativas de las Partes Interesadas Pertinentes (PIP) del SGC- SGA Proceso: Gestión de la Innovación y la Competitividad. PIP Requisitos Acciones/decisiones Cómo evaluará la eficacia La academia: Universidades, Colegios, que participa en los programas de Investigación Aplicada, innovación Fácil acceso a los términos de referencia y/o requisitos de participación en la Convocatorias. lineamientos claros brindados por el SENA para la ejecución y seguimiento de los proyectos. Ajustes al Aplicativo destinado por el SENA y Diseño de la Plataforma SENNOVA que integre la información de los Programas del Proceso Encuestas de satisfacción a los aprendices y talentos Contratistas: Profesionales de la Dirección General del Grupo de Investigación, Innovación y Producción Académica y Grupo de Formación Continua Especializada Conocimiento amplio y oportuno de las obligaciones, de los roles, y de los compromisos establecidos para el cumplimiento eficaz del contrato. Plan de trabajo de la Coordinación de los Grupos de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico y del Grupo de Formación Continua Especializada. Informes de supervisión Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG de todos los procesos y la líder del SGA. Nota: Con base en el formato DE-F-022 , relacione los requisitos que surgieron de las necesidades y expectativas de las Partes Interesadas Pertinentes (PIP) para SGC y SGA, más relevantes del Proceso. Escriba las acciones y decisiones tomadas para satisfacer o cumplir dichos requisitos y determine cómo evaluará si las acciones tomadas fueron eficaces.
Cómo evaluará la eficacia Necesidades y Expectativas de las Partes Interesadas Pertinentes (PIP) del SGC- SGA Proceso: Gestión de la Innovación y la Competitividad. PIP Requisitos Acciones/decisiones Cómo evaluará la eficacia Funcionarios Conocimiento amplio y oportuno del manual de funciones perfiles y funciones definidas para cada profesional del grupo de investigación, innovación y producción académica. Compromisos establecidos en la evaluación de desempeño. Resultados de evaluaciones de desempeño por dependencias. Interventoria Oportunidad y disponibilidad de los documentos del Convenio (lineamientos de la convocatoria (pliego de condiciones y anexos) Plataforma virtual dispuesta por el Programa de Formación Continua Especializada para consulta de la interventoria. Encuesta de satisfacción aplicada a la interventoría. Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG de todos los procesos y la líder del SGA. Nota: Con base en el formato DE-F-022 , relacione los requisitos que surgieron de las necesidades y expectativas de las Partes Interesadas Pertinentes (PIP) para SGC y SGA, más relevantes del Proceso. Escriba las acciones y decisiones tomadas para satisfacer o cumplir dichos requisitos y determine cómo evaluará si las acciones tomadas fueron eficaces.
Cómo evaluará la eficacia Necesidades y Expectativas de las Partes Interesadas Pertinentes (PIP) del SGC- SGA Proceso: Gestión de Emprendimiento y Empresarismo PIP Requisitos Acciones/decisiones Cómo evaluará la eficacia Aprendices, Egresados, Emprendedor, Empresarios Atención personalizada y amable Servicio estructurado y dinámico en el esquema Metodología sencilla en la asesoría y de fácil comprensión. Competencia y dominio de los temas por parte del gestor. Facilidad para acceso a fuentes de financiación. Infraestructura y recursos adecuados para la prestación del servicio Interactivo Modernización del Fondeo Emprender Trasferencia de conocimiento por parte de la Universidad de San Antonio de Texas. Implementación del nuevo modelo SBDC, a nivel nacional pasando de unidades de emprendimiento a centro de desarrollo empresarial. Generación de estrategias para la formulación de la nueva catedra de emprendimiento para la implementación a nivel Nacional. Búsqueda de certificación del modelo internacional. Medición con indicadores de gestión para la implementación del nuevo modelo. Medición de la conveniencia y eficacia de los cambios realizados mediante auditorias internas y externas. Encuesta de satisfacción del cliente Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG de todos los procesos y la líder del SGA. Nota: Con base en el formato DE-F-022 , relacione los requisitos que surgieron de las necesidades y expectativas de las Partes Interesadas Pertinentes (PIP) para SGC y SGA, más relevantes del Proceso. Escriba las acciones y decisiones tomadas para satisfacer o cumplir dichos requisitos y determine cómo evaluará si las acciones tomadas fueron eficaces.
Cómo evaluará la eficacia Necesidades y Expectativas de las Partes Interesadas Pertinentes (PIP) del SGC- SGA Proceso: Gestión Documental PIP Requisitos Acciones /decisiones Cómo evaluará la eficacia Archivo General de la Nación Dar cumplimiento de las Normas y requisitos exigidos Aprobación de las TVD y TRD Acto Administrativo Comité de Desarrollo Administrativo Sena Cumplimiento de las Normas exigidas por el AGN Acta de Aprobación Funcionarios y Contratistas del Sena Aplicación en los archivos de gestión las TVD y TRD Socialización y divulgación de las TVD y TRD Seguimiento a los archivos del Sena a nivel Nacional en la implementación de las TVD y TRD Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG de todos los procesos y la líder del SGA. Nota: Con base en el formato DE-F-022 , relacione los requisitos que surgieron de las necesidades y expectativas de las Partes Interesadas Pertinentes (PIP) para SGC y SGA, más relevantes del Proceso. Escriba las acciones y decisiones tomadas para satisfacer o cumplir dichos requisitos y determine cómo evaluará si las acciones tomadas fueron eficaces.
Cómo evaluará la eficacia Necesidades y Expectativas de las Partes Interesadas Pertinentes (PIP) del SGC- SGA Proceso: Gestión de Comunicaciones PIP Requisitos Acciones/decisiones Cómo evaluará la eficacia Despacho de la Dirección General Diseño de estrategias de comunicación interna y externa Se desarrolla e implementa la estrategia para suplir la solicitud Seguimiento a la cantidad de estrategias diseñadas frente a las que han sido solicitadas Dependencias solicitantes Ciudadanos Que se le informe oportunamente sobre los servicios que presta la Entidad Usando cada uno de los canales oficiales con los que cuenta la Entidad contándoles sobre los servicios que esta presta. Productos de comunicación divulgados en el portal web Proveedor de Servicios Cumplimiento y oportunidad en los pagos El establecimiento de procedimientos que den línea de cómo realizar oportunamente los pagos a los proveedores Informes de supervisión y trámite de pagos de las facturas Entes de Control Que la información presentada sea oportuna, veraz y oficial Establecimiento de controles para que la información entregada a los Entes de Control sea oportuna, veraz y oficial. Verificar en monitoreo de medios e impactos y permanente seguimiento para que la información divulgada responda a los lineamientos de vocería institucional Medios de Comunicación Información de la Entidad a través de productos de comunicación externa Enviando la información que ellos van a publicar (boletines de prensa, etc.) Con las actividades de freepress adelantadas por la Oficina de Comunicaciones Impactos en medios y ruedas de prensa. Centralización de la información desde la Oficina de Comunicaciones para unificar el discurso institucional Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG de todos los procesos y la líder del SGA. Nota: Con base en el formato DE-F-022 , relacione los requisitos que surgieron de las necesidades y expectativas de las Partes Interesadas Pertinentes (PIP) para SGC y SGA, más relevantes del Proceso. Escriba las acciones y decisiones tomadas para satisfacer o cumplir dichos requisitos y determine cómo evaluará si las acciones tomadas fueron eficaces.
Cómo evaluará la eficacia Necesidades y Expectativas de las Partes Interesadas Pertinentes (PIP) del SGC- SGA Proceso: Gestión De Infraestructura Y Logística PIP Requisitos Acciones/ decisiones Cómo evaluará la eficacia Contratistas proveedores de bienes y servicios Devolución de residuos de consumibles de impresión Procedimiento interno Publicado, socializado y aplicado en DG Otras PIP entes ambientales Cumplir nuevos lineamientos (Ej.Res 472/2017) Actualizar documentos pertinentes Porcentaje de cumplimiento en Regionales Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG de todos los procesos y la líder del SGA. Nota: Con base en el formato DE-F-022 , relacione los requisitos que surgieron de las necesidades y expectativas de las Partes Interesadas Pertinentes (PIP) para SGC y SGA, más relevantes del Proceso. Escriba las acciones y decisiones tomadas para satisfacer o cumplir dichos requisitos y determine cómo evaluará si las acciones tomadas fueron eficaces.
Cómo evaluará la eficacia Necesidades y Expectativas de las Partes Interesadas Pertinentes (PIP) del SGC- SGA Proceso: Gestion De Recursos Financieros PIP Requisitos Acciones/decisiones Cómo evaluará la eficacia Director General, Secretario General, Directores de Área, Jefes de Oficina, Directores Regionales y Subdirectores de Centro. Que la información contable y financiera de la entidad sea veraz y oportuna para la toma de decisiones Mesas de trabajo estrategia Fenecimiento de la Cuenta Se lleva estadística, en el grupo de contabilidad, de las cuentas y valores depurados. Empresarios que realizan los aportes parafiscales de acuerdo a su nómina, empresarios obligados a cumplir con la cuota de aprendizaje que opten por pagar una cuota mensual (monetización) y empresarios que aportan de acuerdo al FIC (Fondo para la Industria de la Construcción) Que los fiscalizadores del SENA sean idóneos para realizar esta labor Documentar y mantener actualizados los procedimientos de Recaudo y Cartera. Índice de recaudo de cartera. Contraloría General de la República Contaduría General de la Nación Que la información presentada sea oportuna, veraz y cumpla con los requerimientos establecidos por el ente de control. Desarrollar mesas de trabajo como estrategia para fenecimiento de cuenta. Con la calificación dada por la Contraloría General de la República a cerca de los estados Financieros. Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG de todos los procesos y la líder del SGA. Nota: Con base en el formato DE-F-022 , relacione los requisitos que surgieron de las necesidades y expectativas de las Partes Interesadas Pertinentes (PIP) para SGC y SGA, más relevantes del Proceso. Escriba las acciones y decisiones tomadas para satisfacer o cumplir dichos requisitos y determine cómo evaluará si las acciones tomadas fueron eficaces.
Cómo evaluará la eficacia Necesidades y Expectativas de las Partes Interesadas Pertinentes (PIP) del SGC- SGA Proceso: Gestión Contractual PIP Requisitos Acciones/decisiones Cómo evaluará la eficacia Procuraduría General de la Nación Contraloría General de la Nación Personería Distrital Agencia Nacional de la Defensa Judicial del Estado Vigilar y salvaguardar la transparencia institucional Cumplir con las leyes y normas establecidas por el Estado En la etapa precontractual la revisión cuidadosa de la documentación del expediente Vigilar y salvaguardar el cumplimientos de las normas y leyes que influencian en el que hacer de la entidad Fortalecer los controles para evitar el incumplimiento legal y normativo Revisar el cumplimiento obligatorio de requisitos legales en cada una de las modalidades de contratación Alta Dirección Prestar servicios con calidad y oportunidad Compromiso y calidad en las actividades que realiza el talento humano del Grupo de Gestión Contractual Indicador de gestión Las áreas de la Dirección General y las Regionales Sustento jurídico para gestionar los procedimientos teniendo en cuenta el componente ambiental y el de SST Actualizar los manuales de Contratación y Supervisión e Interventoria incluyendo el componente ambiental y el de SST Número de contratos suscritos con la observancia del componente ambiental y de SST en la contratación de bienes y servicios con la entidad Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG de todos los procesos y la líder del SGA. Nota: Con base en el formato DE-F-022 , relacione los requisitos que surgieron de las necesidades y expectativas de las Partes Interesadas Pertinentes (PIP) para SGC y SGA, más relevantes del Proceso. Escriba las acciones y decisiones tomadas para satisfacer o cumplir dichos requisitos y determine cómo evaluará si las acciones tomadas fueron eficaces.
CONTROLES OPERACIONALES NUEVOS Peligros y Riesgos significativos SG-SST CONTROLES OPERACIONALES NUEVOS Programa de gestión del Riesgo Químico (en proceso de validación). Estándar de seguridad para la gestión del riesgo en actividades no rutinarias, tareas críticas y energías peligrosas (en proceso de desarrollo). Programa de vigilancia epidemiológica Biológico (en proceso de desarrollo) Programa de vigilancia epidemiológica Químico (en proceso de desarrollo) Programa de vigilancia epidemiológica Dermatológico (en proceso de desarrollo) Esta Información la diligencia el SG-SST Nota: Registrar los Peligros y Riesgos calificados con significancia alta, que se encuentran en la Matriz de Peligros y Riesgos de la Entidad, describa las acciones y decisiones tomadas para su tratamiento. Grupo de Seguridad y Salud en el Trabajo
Cómo evaluará la eficacia Necesidades y Expectativas de las Partes Interesadas Pertinentes (PIP) del SGC- SGA Subsistema de Gestión Ambiental PIP Requisitos Acciones/decisiones Cómo evaluará la eficacia Contraloría General de la república Reportes de Gestión Ambiental Lineamientos a nivel nacional para entrega de reportes oportunos y suficientes. Disminución del % de hallazgos ambientales respecto a la vigencia anterior Sindicatos Informes sobre la gestión ambiental Reporte de inversiones acciones desarrolladas especialmente en relación a adecuaciones y construcciones. Autoridades Ambientales Entrega de documentos para trámites ambientales con suficiencia y a tiempo Designar la gestión de los permisos ambientales de la Entidad a un grupo especializado para asegurar la eficacia dichos trámites y gestionar el riesgo de sanciones por incumplimiento de permisos ambientales. Porcentaje avance en trámites ambientales respecto a la vigencia anterior Esta Información la diligencian los Lideres SIGA DG de todos los procesos y la líder del SGA. Nota: Con base en el formato DE-F-022 , relacione los requisitos que surgieron de las necesidades y expectativas de las Partes Interesadas Pertinentes (PIP) para SGC y SGA, más relevantes del Proceso. Escriba las acciones y decisiones tomadas para satisfacer o cumplir dichos requisitos y determine cómo evaluará si las acciones tomadas fueron eficaces.
B. Asesoramiento para la creación de empresa y desarrollo empresarial Satisfacción del Cliente Evaluación Cualitativa Acciones/Decisiones para mejorar: Servicio satisfacción Calidad Oportunidad B. Asesoramiento para la creación de empresa y desarrollo empresarial 93,75% 88,64% 92,95% Iniciar el proceso de certificación del modelo para ser replicado a nivel internacional Continuar con el esquema de medición de la implementación de los nuevos servicios con los formularios que fueron revisados y oficializados para la medición de la satisfacción 2017 Nota: Esta información la diligencian los Procesos Misionales - Subsistema de Gestión de la Calidad Basados en: - Encuestas de medición de satisfacción del cliente - Ranking de PQR´s - PQRS gestionadas Escriba dos acciones que se deban implementar para evidenciar una mejora significativa en la Calidad , en la Oportunidad y en la Pertinencia de los Servicios basados en los resultados anteriores.
Satisfacción del Cliente Evaluación Cualitativa Acciones/Decisiones para mejorar: Servicio Calidad Oportunidad Pertinencia A. Formación Profesional Integral ACCIONES: 1-Revisión y Verificación de los Instrumentos de Medición y seguimiento de la Satisfacción del cliente en los Grupos de la Direccion de Formación Profesional. 2-Participar en la formación de Medición de la Satisfacción del Cliente los funcionarios de los diferentes grupos de la Direccion de Formación Profesional. 3-Incrementar inversiones en ampliación y adecuación de infraestructura nueva y existente a fin de mejorar los ambientes de Aprendizaje. (resultado del encuesta de satisfacción del cliente 2016, ambientes de formación factor que mas solicitan mejorar los aprendices) Nota: Esta información la diligencian los Procesos Misionales - Subsistema de Gestión de la Calidad Basados en: - Encuestas de medición de satisfacción del cliente - Ranking de PQR´s - PQRS gestionadas Escriba dos acciones que se deban implementar para evidenciar una mejora significativa en la Calidad , en la Oportunidad y en la Pertinencia de los Servicios basados en los resultados anteriores.
Satisfacción del Cliente Evaluación Cualitativa Acciones/Decisiones para mejorar: Servicio Calidad Oportunidad Pertinencia C. Evaluación y certificación de Competencias laborales El proceso de GCCL se percibe como un proceso confiable y de calidad que se ajusta a las necesidades y expectativas de sus partes interesadas Calificación: 92,98% El proceso se encuentra calificado con un 92,09% de oportunidad, toda vez que la ejecución operativa corresponde a la planeación y posee controles efectivos La medición de pertinencia superó el 82% en el 2016 , frente a lo cual, la gestión del proceso se articuló en el 2017 a partir de las necesidades y expectativas recogidas en los procesos de la Dirección del Sistema Nacional de FT Nota: Esta información la diligencian los Procesos Misionales - Subsistema de Gestión de la Calidad Basados en: - Encuestas de medición de satisfacción del cliente - Ranking de PQR´s - PQRS gestionadas Escriba dos acciones que se deban implementar para evidenciar una mejora significativa en la Calidad , en la Oportunidad y en la Pertinencia de los Servicios basados en los resultados anteriores.
Satisfacción del Cliente Evaluación Cualitativa Acciones/Decisiones para mejorar: SERVICIO CALIDAD OPORTUNIDAD PERTINENCIA D. Normalización de Competencias Laborales De acuerdo con las encuestas de calidad realizadas, el proceso de GICCL presenta mediciones superiores al 90%, lo que refleja una percepción de confianza en la calidad de los servicios Las partes interesadas pertinentes del proceso, consideran que la oportunidad en la prestación del servicio se encuentra alrededor del 90% Aunque la pertinencia de los productos y servicios de la normalización ha sido buena, ha venido en ascenso toda vez que las mesas sectoriales de competencia laboral recogen las necesidades y expectativas de las partes interesadas pertinentes Nota: Esta información la diligencian los Procesos Misionales - Subsistema de Gestión de la Calidad Basados en: - Encuestas de medición de satisfacción del cliente - Ranking de PQR´s - PQRS gestionadas Escriba dos acciones que se deban implementar para evidenciar una mejora significativa en la Calidad , en la Oportunidad y en la Pertinencia de los Servicios basados en los resultados anteriores.
Satisfacción del Cliente Evaluación Cualitativa Acciones/Decisiones para mejorar: Servicio Calidad Oportunidad satisfacción E. Gestión para el Empleo 98,27% 95,82% 97,30% Continuar con el proceso de mejora del aplicativo de la Agencia Pública de empleo, así como la concepción de una APP para Smartphones para facilitar el acceso de los buscadores de empleo y empresarios a los servicios de la APE Nota: Esta información la diligencian los Procesos Misionales - Subsistema de Gestión de la Calidad Basados en: - Encuestas de medición de satisfacción del cliente - Ranking de PQR´s - PQRS gestionadas Escriba dos acciones que se deban implementar para evidenciar una mejora significativa en la Calidad , en la Oportunidad y en la Pertinencia de los Servicios basados en los resultados anteriores.
Satisfacción del Cliente Evaluación Cualitativa Acciones/Decisiones para mejorar: Gestión de la Innovación y la Compeittividad. Servicio Calidad Oportunidad Pertinencia G. Innovación y Competitividad 84.47% de los encuestados, califica el servicio entre muy satisfecho y satisfecho 64,42% de los encuestados calificaron oportuno el servicio 61.90% de los encuestados cumplió con las expectativas Revisar y ajustar los instrumentos de medición de satisfacción de las partes interesadas del Proceso de Gestión de la Innovación y de la Competitividad, por cada línea programática para ser aplicados en cada Centro de Formación y así poder tomar decisiones que permitan la mejora del servicio con criterios de calidad, oportunidad y pertinencia. Divulgar los documentos del Proceso que permitan conocer las fortalezas que brindan las líneas programáticas a las partes interesadas en especial a los empresarios. Nota: Esta información la diligencian los Procesos Misionales - Subsistema de Gestión de la Calidad Basados en: - Encuestas de medición de satisfacción del cliente - Ranking de PQR´s - PQRS gestionadas Escriba dos acciones que se deban implementar para evidenciar una mejora significativa en la Calidad , en la Oportunidad y en la Pertinencia de los Servicios basados en los resultados anteriores.
Necesidades de SST Necesidades Prioritarias De SSST Evaluación De La Capacidad Para Satisfacerla Decisiones Atender necesidades en temas de mejora en infraestructura Recursos por $ 45.067´080.000 Priorización de los centros con mayores necesidades identificados por el Grupo de seguridad y salud en el trabajo. Se destinaron los recursos principalmente a mejoras de las condiciones locativas de la entidad en términos de mantenimientos, adecuaciones y obras. Atender necesidades en terminos de señalización y sistemas de evacuación en los centros. Recursos por $1.500´000.000 Se dio prioridad a realización de mejoras en los sistemas de evacuación de los centros según necesidades y solicitudes prioritarias. Intervención clima organizacional Se asigno un recurso por $ 600.000.000 De acuerdo a los resultados de la medición de clima organizacional realizada durante la vigencia 2016, se proyecto realizar intervención basado en las 4 variables que puntearon alto identificadas. Exámenes médicos Ocupacionales Se asigno $992.820.000 Se distribuye recurso a las regionales para que se contraten IPS para el cumplimiento del requerimiento legal. Contratación Equipo de Seguridad y Salud en el Trabajo regionales y centros de formación Se asignaron $5.277.488.282 para contratación de Profesionales, Médicos, Psicólogos y Tecnólogos. Se ha solicitado recursos para la ampliación del equipo de seguridad y salud en el trabajo, con el fin de garantizar cobertura en las regionales y centro de formación. Nota 1. Esta información la Diligencia el Grupo de SG -SST. Nota 2: La evaluación de la capacidad para satisfacer las necesidades globales de la Entidad en materia de seguridad y salud en el trabajo, debe consultar la asignación de presupuesto para este fin.
Comunicaciones Relacionadas con la Gestión Ambiental A nivel nacional se reportaron 330 comunicaciones en materia ambiental recibidas de partes interesadas, de las cuales el 90% corresponden a comunicaciones de autoridades ambientales, gestores de residuos, empresas de acueducto, alcantarillado, aseo y alcaldías municipales en relación a trámites ambientales de los centros de formación Esta información la diligencia la Líder del Subsistema de Gestión Ambiental, destacando las comunicaciones más relevantes para el SGA.
Grado de Cumplimiento de los Objetivos Incrementar el nivel de satisfacción de las partes interesadas, en atención de sus intereses, necesidades y expectativas pertinentes, articuladas con el contexto de la Entidad. 60,69 65,77 60,99 Incrementar el nivel de eficiencia de los planes de mejoramiento implementados por diferentes fuentes. 60,69 Mejorar la eficiencia, eficacia y efectividad de los procesos. Esta información la diligencia la Responsable del módulo de indicadores. La tabla no es obligatoria, es una guía. Se puede presentar en otra estructura, acompañada de gráficas. Lo importante es evidenciar el cumplimiento de los objetivos.
Oportunidades para la mejora en la medición de la Promesa de valor Definición de indicadores para la gestión en las Dependencias – Hojas de vida Control frente a la información incorporada Asignación de los lideres de proceso en dependencia Análisis y toma de decisiones oportuna Esta información la diligencia la Responsable del módulo de indicadores. La tabla no es obligatoria, es una guía. Se puede presentar en otra estructura, acompañada de gráficas. Lo importante es evidenciar el cumplimiento de los objetivos.
Decisiones cuando no se haya logrado el cumplimiento de los objetivos Cumplimiento de Objetivos y Metas Objetivo 1: Implementar programas y estrategias que contribuyan a la mitigación y adaptación al cambio climático y al uso eficiente de los recursos que impactan el desempeño ambiental Grado de cumplimiento Explicación Decisiones cuando no se haya logrado el cumplimiento de los objetivos Meta: 100% de los programas implementados Resultado: 91,33% El objetivo se gestiona a través de la implementación de los 4 programas ambientales de la Entidad y por tanto refleja las acciones adelantadas por el Equipo SIGA a nivel nacional a partir de los lineamientos del Grupo de Mejora Continua Institucional. Se consolida un indicador de cumplimiento de los programas ambientales con avances positivos a la fecha, sin embargo, las Regionales con porcentajes menores de gestión son Chocó con 64% y Vaupés con 71% y los Centros de Formación con menores avances son: Antioquia - Centro de Tecnología de la Manufactura Avanzada: 16% Vaupés - Centro Agropecuario y de Servicios Ambientales Jiri-jirimo: 35% Distrito - Centro de Gestión Administrativa: 44% Antioquia - Complejo Tecnológico Turístico y Agroindustrial del Occidente Antioqueño: 45% Distrito - Centro de Tecnologías del Transporte: 49% No Aplica gestión adicional a las comunicaciones con informes de avances, remitidas a los Directivos Esta información se diligencia la Líder del SGA
Decisiones cuando no se haya logrado el cumplimiento de los objetivos Cumplimiento de Objetivos y Metas Objetivo 2: Disminuir la significancia de los aspectos e impactos en las actividades y servicios de la entidad. Grado de cumplimiento Explicación Decisiones cuando no se haya logrado el cumplimiento de los objetivos Metas: Bajar significancia del 5% de aspectos Altos Resultado: 15,26% bajaron la significancia Bajar significancia del 10% de aspectos Medios Resultado: -84,32% A partir de la reevaluación de aspectos ambientales con calificación alta, aparentemente se cumple el objetivo, sin embargo, se identificó que varios Centros de Formación debieron implementar ajustes y mejoras en la evaluación de los aspectos e impactos ambientales. Por otra lado, en el 2017 se incrementó el número de aspectos ambientales en un 57% con respecto al año 2016. Se resalta, el compromiso institucional en la gestión de trámites ambientales y asignación de recursos para el manejo de residuos y químicos, lo que permitió disminuir los impactos ambientales por las actividades y servicios fe la Entidad Fortalecer la formación del equipo SIGA Ambiental frente a la interpretación y aplicación de lineamientos para identificar y evaluar aspectos ambientales. Reevaluar el indicador propuesto para medir el cumplimiento del objetivo o reevaluar el objetivo debido a la dificultad para la obtención de datos confiables Esta información se diligencia la Líder del SGA
Decisiones cuando no se haya logrado el cumplimiento de los objetivos Cumplimiento de Objetivos y Metas Objetivo 3: Incrementar la generación de prácticas amigables con el medio ambiente en las partes interesadas pertinentes bajo el control del Subsistema de Gestión Ambiental. Grado de cumplimiento Explicación Decisiones cuando no se haya logrado el cumplimiento de los objetivos Meta: 12 sensibilizaciones por cada Despacho Regional y Centro Resultado: 94% La aplicación de prácticas ambientales se promovió a partir de las 7.408 sensibilizaciones adelantadas por el equipo SIGA a nivel nacional, especialmente en temas de separación de residuos y uso eficiente de los recursos. Los Centros de Formación que presentan tendencias negativas para el cumplimiento de la meta son: Bolivar - Centro para la Industria Petroquímica: 7 Distrito Capital – Centro Metalmecánico: 1 Distrito Capital – Centro de Tecnologías del transporte: 8 No Aplica además del reporte de avance remitido a los directivos Esta información se diligencia la Líder del SGA
Grado de Cumplimiento de los Objetivos Explicación Decisiones cuando no se haya logrado el cumplimiento del objetivo Incrementar las actividades de divulgación del MECI para asegurar la apropiación del modelo en todos los servidores de la entidad, como responsables del control en el ejercicios de sus actividades 50% La actualización del MECI fue adoptada en el mes de agosto y el nuevo marco general fue expedido por la función pública en el mes de octubre de 2017 A partir de los documentos generados por el DAFP. Marco General y Manual Operativo del MIPG, se iniciarán las actividades de divulgación del MECI actualizado. Fomentar la implementación de planes de mejoramiento como actividades propias de autogestión y autocontrol institucional para dar tratamiento a las debilidades que puedan presentarse en el desarrollo quehacer de la entidad. 100% Se generaron los planes de mejoramiento requeridos según las auditorias realizadas Fortalecer el Sistema de Control Interno tomando como insumo el avance y resultados evaluación del Modelo. Con fundamento en la evaluación del Modelo, se ajusta el Plan de Acción. Esta información la diligencia la Líder Nacional de MECI
Decisiones cuando no se haya logrado el cumplimiento de los objetivos Cumplimiento de Objetivos y Metas Subsistema De Gestión Seguridad Y Salud En El Trabajo Grado de cumplimiento Explicación Decisiones cuando no se haya logrado el cumplimiento de los objetivos Objetivo 1: Disminuir la accidentalidad, las enfermedades laborales y el ausentismo 100% Se logró cumplir la meta establecida que era lograr una disminución de 0,4% con respecto a la tasa del periodo similar anterior. Continuar con las actividades de PyP establecidas desde el plan de trabajo Objetivo 2: Promover la participación de los trabajadores en su cuidado individual y colectivo. Se cumplió la meta establecida en los dos indicadores asociados a este objetivo (numero de brigadistas y número personas evacuadas en simulacro nacional). Continuar con el seguimiento al plan de emergencias. Objetivo 3: Fomentar el cumplimiento de la exigencias legales mediante el mejoramiento continuo del subsistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo . 97% Se alcanzo la meta, puesto que la mínima establecida era del 95 % de cumplimiento. Continuar con el seguimiento al cumplimiento de requisitos aplicables en SST y verificar la realización de planes de acción frente a los incumplimientos detectados. Esta información la diligencia la Líder del SG-SST Nota: El corte del primer objetivo es a junio de 2017 El corte de los objetivos 2 y 3 es a noviembre de 2017
Acciones que se requiere apoyo por la Alta Dirección Resultados de Seguimiento y Medición Proceso: Gestión de Empleo, Análisis Ocupacional y Empleabilidad Indicador Grado de cumplimiento Explicación Acciones que se requiere apoyo por la Alta Dirección Vacantes 110,88% Se implementaron las estrategias: Seguimiento semanal de las solicitudes con cero postulados que se encuentra estandarizado en el PCC, asesoría personalizada a los empresarios , así como el contacto telefónico, y la articulación permanente con los gestores estratégicos Disposición de recursos para la mejora continua del aplicativo de la APE y la inversión para la adecuación de la infraestructura de las oficinas de agencias publicas de empleo a nivel nacional Colocación Bueno (65% sobre la tasa 73% 2017) Orientados 401,08% Gestión a través de Jornadas de certificatón, articulación con los CF, oficinas móviles, convenios con universidades e instituciones educativas Apoyo en cambios del contexto externo: crisis del sector hidrocarburos y migración de venezolanos al país Esta información la diligencia cada Líder SIGA DG. Consultar: - Módulo de indicadores - Módulo ambiental/ mediciones - Cumplimiento del plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo y su cronograma Para el acta desarrollar informe estadístico que contenga aspectos relevantes y el análisis de los resultados a nivel regional en cuanto a: - cumplimiento - tendencias - acciones implementadas como resultado de los análisis
Acciones que se requiere apoyo por la Alta Dirección Resultados de Seguimiento y Medición Proceso: Direccionamiento Estratégico Especificar los indicadores cuya tendencia marca incumpliendo de la meta Indicador Grado de cumplimiento Explicación Acciones que se requiere apoyo por la Alta Dirección Ejecución del PAM 82,42 El resultado presentado corresponde al promedio del total de centros, despachos regionales en la ejecución del PAM Definir mecanismos para la sanción frente al incumplimiento de la incorporación de las mediciones por parte del responsable en cada dependencia CUMPLIMIENTO EN LA PLANIFICACIN DE LAS METAS 68,85 DIEZ Dependencias no han incorporado la información a la fecha Esta información la diligencia cada Líder SIGA DG. Consultar: - Módulo de indicadores - Módulo ambiental/ mediciones - Cumplimiento del plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo y su cronograma Para el acta desarrollar informe estadístico que contenga aspectos relevantes y el análisis de los resultados a nivel regional en cuanto a: - cumplimiento - tendencias - acciones implementadas como resultado de los análisis
Acciones que se requiere apoyo por la Alta Dirección Resultados de Seguimiento y Medición Proceso: Gestión de Comunicaciones Indicador Grado de cumplimiento Explicación Acciones que se requiere apoyo por la Alta Dirección Seguimiento de los impactos positivos en medios de comunicación externos 9,53% Para la Entidad es importante hacer seguimiento a los impactos en medios de comunicación externos para evidenciar la gestión de las regionales y su posible impacto, manteniendo así un buen posicionamiento en el contexto nacional Gestionar contrato con empresa de monitoreo de medios para poder contar con la información completa para el reporte de este indicador Esta información la diligencia cada Líder SIGA DG. Consultar: - Módulo de indicadores - Módulo ambiental/ mediciones - Cumplimiento del plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo y su cronograma Para el acta desarrollar informe estadístico que contenga aspectos relevantes y el análisis de los resultados a nivel regional en cuanto a: - cumplimiento - tendencias - acciones implementadas como resultado de los análisis
Acciones que se requiere apoyo por la Alta Dirección Resultados de Seguimiento y Medición Proceso: Gestión de Certificación de competencias Laborales Especificar los indicadores cuya tendencia marca incumpliendo de la meta Indicador Grado de cumplimiento Explicación Acciones que se requiere apoyo por la Alta Dirección Personas evaluadas y certificadas - colocados - Para la medición de este indicador se requiere contar con la base de datos del ministerio de salud, a la cual no se ha tenido acceso La solución alternativa es volver a realizar la medición con la información de la Agencia Pública de Empleo Esta información la diligencia cada Líder SIGA DG. Consultar: - Módulo de indicadores - Módulo ambiental/ mediciones - Cumplimiento del plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo y su cronograma Para el acta desarrollar informe estadístico que contenga aspectos relevantes y el análisis de los resultados a nivel regional en cuanto a: - cumplimiento - tendencias - acciones implementadas como resultado de los análisis
Acciones que se requiere apoyo por la Alta Dirección Resultados de Seguimiento y Medición Proceso: Gestión de la Innovación y la Competitividad Especificar los indicadores cuya tendencia marca incumpliendo de la meta Indicador Grado de cumplimiento Explicación Acciones que se requiere apoyo por la Alta Dirección Factor de impacto proporcional programa. Indicador de Efectividad su medición se realiza en CF y Regionales. 61% El grado de cumplimiento de este indicador lo ubica en la zona intermedia (amarilla). En esta medición se excluyen los reportes superiores a 100% registrados por algunos CF. Revisar, aclarar y depurar las mediciones registradas en centros de formación con reportes superiores al 100% o en 0%. Esta información la diligencia cada Líder SIGA DG. Consultar: - Módulo de indicadores - Módulo ambiental/ mediciones - Cumplimiento del plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo y su cronograma Para el acta desarrollar informe estadístico que contenga aspectos relevantes y el análisis de los resultados a nivel regional en cuanto a: - cumplimiento - tendencias - acciones implementadas como resultado de los análisis
Acciones que se requiere apoyo por la Alta Dirección Resultados de Seguimiento y Medición Proceso: Especificar los indicadores cuya tendencia marca incumpliendo de la meta Indicador Grado de cumplimiento Explicación Acciones que se requiere apoyo por la Alta Dirección Actualización de Tablas Documental 77% Se están actualizando las TRD a nivel Nacional, pero no puedan ser publicadas hasta la aprobación de AGN Aprobar por parte del Comité de Desarrollo Administrativo y firma. Del Acto Administrativo Esta información la diligencia cada Líder SIGA DG. Consultar: - Módulo de indicadores - Módulo ambiental/ mediciones - Cumplimiento del plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo y su cronograma Para el acta desarrollar informe estadístico que contenga aspectos relevantes y el análisis de los resultados a nivel regional en cuanto a: - cumplimiento - tendencias - acciones implementadas como resultado de los análisis
Acciones que se requiere apoyo por la Alta Dirección Resultados de Seguimiento y Medición Proceso: GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y LOGÍSTICA Especificar los indicadores cuya tendencia marca incumpliendo la meta Indicador Grado de cumplimiento Explicación Acciones que se requiere apoyo por la Alta Dirección Recuperación de bienes de la entidad 30% Una vez realizadas las gestiones se determina que los bienes son faltantes reales de los cuales no se han podido contactar a los cuentadantes para o tanto la Coord. Del Grupo de Almacén e Inventario define que no se tomarán acciones administrativas. Decisiones por parte de la alta dirección para determinar la manera mas práctica y trasparente para depurar estos activos de la Entidad Esta información la diligencia cada Líder SIGA DG. Consultar: - Módulo de indicadores - Módulo ambiental/ mediciones - Cumplimiento del plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo y su cronograma Para el acta desarrollar informe estadístico que contenga aspectos relevantes y el análisis de los resultados a nivel regional en cuanto a: - cumplimiento - tendencias - acciones implementadas como resultado de los análisis
Acciones que se requiere apoyo por la Alta Dirección Resultados de Seguimiento y Medición Proceso: GESTION DE RECURSOS FINANCIEROS Especificar los indicadores cuya tendencia marca incumpliendo de la meta Indicador Grado de cumplimiento Explicación Acciones que se requiere apoyo por la Alta Dirección Gestión de Reservas Presupuestales 64.83% Información registrada hasta agosto de 2017; Falta el cargue de los meses de septiembre a noviembre. Ya se solicitó Programar video conferencia con todas las regionales para exponer la ejecución de la reserva. Esta información la diligencia cada Líder SIGA DG. Consultar: - Módulo de indicadores - Módulo ambiental/ mediciones - Cumplimiento del plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo y su cronograma Para el acta desarrollar informe estadístico que contenga aspectos relevantes y el análisis de los resultados a nivel regional en cuanto a: - cumplimiento - tendencias - acciones implementadas como resultado de los análisis
Resultados de Seguimiento y Medición Subsistema de Gestión Ambiental Indicadores cuya tendencia marca incumplimiento de la meta De los 7 indicadores que se registran en el módulo ambiental, se registra a la fecha un promedio de cumplimiento del 90% a nivel nacional. Indicador Residuos Aprovechables Indicador Consumo de Agua Indicador Residuos Peligrosos Indicador Consumo de Energía Indicador Residuos Ordinarios Sensibilizaciones en Conductas Amigables Indicador Consumo de Papel Esta información la diligencia la Líder del SGA Consultar: - Módulo ambiental/ mediciones Para el acta desarrollar informe estadístico que contenga aspectos relevantes y el análisis de los resultados a nivel nacional en cuanto a: - cumplimiento - tendencias - acciones implementadas como resultado de los análisis
Resultados de Seguimiento y Medición SubSistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo En el mes de noviembre de la vigencia 2017 se configuraron los indicadores del SSG-SST, y se emitió lineamiento en diciembre para dar inicio a la consolidación de la información de las regionales en el modulo de “Objetivos e indicadores”; en consecuencia, a la fecha aun no hay resultados consolidados del nivel nacional puesto que el plazo dado a las regionales fue del 31 de diciembre. Esta información la diligencia la Líder del SG- SST Consultar: - Módulo de indicadores - Cumplimiento del plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo y su cronograma Para el acta desarrollar informe estadístico que contenga aspectos relevantes y el análisis de los resultados a nivel nacional en cuanto a: - cumplimiento - tendencias - acciones implementadas como resultado de los análisis
Resultados de la Gestión en SG-SST 2016 - 2017 Estadísticas: Esta información la diligencia el grupo de SG-SST Realizar informe estadístico que contenga aspectos relevantes - Tarjetas de observación del entorno reportadas - PVEs ejecutados - Reportes e investigaciones de accidentes - Ausentismo laboral - Casos de trabajadores rehabilitados Realizar informe estadístico que contenga aspectos relevantes a nivel regional en cuanto a: - resultados de tarjetas de observación: actos, condiciones subestandar mas frecuentes. - resultados de los PVE´s: personas incluidas en cada uno, tipo de patologías mas frecuentes. - cantidad de matrices de peligros actualizadas vs centros, sedes y subsedes de la regional. - agente de accidente, mecanismo del accidente, días perdidos por accidentes, - multas, querellas por accidentes o casos relacionados con SGSST. - enfermedades mas recurrentes. - estadísticas de rehabilitación. Realizar análisis de todo lo anterior y planes de acción que se requieran.
Resultados de la Gestión en SG-SST 2016 - 2017 Estadísticas: Esta información la diligencia el grupo de SG-SST Realizar informe estadístico que contenga aspectos relevantes - Tarjetas de observación del entorno reportadas - PVEs ejecutados - Reportes e investigaciones de accidentes - Ausentismo laboral - Casos de trabajadores rehabilitados Realizar informe estadístico que contenga aspectos relevantes a nivel regional en cuanto a: - resultados de tarjetas de observación: actos, condiciones subestandar mas frecuentes. - resultados de los PVE´s: personas incluidas en cada uno, tipo de patologías mas frecuentes. - cantidad de matrices de peligros actualizadas vs centros, sedes y subsedes de la regional. - agente de accidente, mecanismo del accidente, días perdidos por accidentes, - multas, querellas por accidentes o casos relacionados con SGSST. - enfermedades mas recurrentes. - estadísticas de rehabilitación. Realizar análisis de todo lo anterior y planes de acción que se requieran.
Resultados de la Gestión en SG-SST 2016 - 2017 Estadísticas: Esta información la diligencia el grupo de SG-SST Realizar informe estadístico que contenga aspectos relevantes - Tarjetas de observación del entorno reportadas - PVEs ejecutados - Reportes e investigaciones de accidentes - Ausentismo laboral - Casos de trabajadores rehabilitados Realizar informe estadístico que contenga aspectos relevantes a nivel regional en cuanto a: - resultados de tarjetas de observación: actos, condiciones subestandar mas frecuentes. - resultados de los PVE´s: personas incluidas en cada uno, tipo de patologías mas frecuentes. - cantidad de matrices de peligros actualizadas vs centros, sedes y subsedes de la regional. - agente de accidente, mecanismo del accidente, días perdidos por accidentes, - multas, querellas por accidentes o casos relacionados con SGSST. - enfermedades mas recurrentes. - estadísticas de rehabilitación. Realizar análisis de todo lo anterior y planes de acción que se requieran.
Resultados de la Gestión en SG-SST 2016 - 2017 Estadísticas: Esta información la diligencia el grupo de SG-SST Realizar informe estadístico que contenga aspectos relevantes - Tarjetas de observación del entorno reportadas - PVEs ejecutados - Reportes e investigaciones de accidentes - Ausentismo laboral - Casos de trabajadores rehabilitados Realizar informe estadístico que contenga aspectos relevantes a nivel regional en cuanto a: - resultados de tarjetas de observación: actos, condiciones subestandar mas frecuentes. - resultados de los PVE´s: personas incluidas en cada uno, tipo de patologías mas frecuentes. - cantidad de matrices de peligros actualizadas vs centros, sedes y subsedes de la regional. - agente de accidente, mecanismo del accidente, días perdidos por accidentes, - multas, querellas por accidentes o casos relacionados con SGSST. - enfermedades mas recurrentes. - estadísticas de rehabilitación. Realizar análisis de todo lo anterior y planes de acción que se requieran.
Resultados de la Gestión en SG-SST 2016 - 2017 Estadísticas: Nota: Presentar estadísticas de acuerdo con lo escrito en las notas en la presente diapositiva Esta información la diligencia el grupo de SG-SST Realizar informe estadístico que contenga aspectos relevantes - Tarjetas de observación del entorno reportadas - PVEs ejecutados - Reportes e investigaciones de accidentes - Ausentismo laboral - Casos de trabajadores rehabilitados Realizar informe estadístico que contenga aspectos relevantes a nivel regional en cuanto a: - resultados de tarjetas de observación: actos, condiciones subestandar mas frecuentes. - resultados de los PVE´s: personas incluidas en cada uno, tipo de patologías mas frecuentes. - cantidad de matrices de peligros actualizadas vs centros, sedes y subsedes de la regional. - agente de accidente, mecanismo del accidente, días perdidos por accidentes, - multas, querellas por accidentes o casos relacionados con SGSST. - enfermedades mas recurrentes. - estadísticas de rehabilitación. Realizar análisis de todo lo anterior y planes de acción que se requieran.
Necesidades de Cambio en el SIGA
Necesidades de Cambio en el SIGA 21 Regionales considera que no se requiere realizar cambio a la Promesa de Valor que es el 64%.
Necesidades de Cambio en el SIGA El 36 % de las regionales solicitaron cambios en la promesa de Valor que son: Cambios Justificación Texto de SST indique “La protección de la seguridad y salud de todas las partes interesadas con enfoque de empresa saludable” Cuando una persona externa ingresa a las instalaciones del SENA ya se asume una responsabilidad con su integridad En el compromiso de la calidad, cambiar la palabra “pertinencia” por siguiendo la documentación de la entidad. Muchos de los centros de formación no están ofreciendo programas pertinentes por no contar con la infraestructura y demás capacidad instalada para atender la necesidades del sector. Por tanto a la hora de argumentar la pertinencia se le sale de las manos a los CF. Quitar el párrafo donde dice “mejora continua de la gestión en todos los niveles de la entidad y se articula con las políticas especificas de cada subsistema que conforman el SIGA” y “ en cumplimiento de requisitos legales y otros requisitos de las partes interesadas pertinentes” y colocar en las políticas de los subsistemas No es un requisito de norma, además en el decreto 1072 del 2015 articulo 2..2.4.6.6 numeral 3 Menciona la política debe ser concisa, redactada con claridad... Incluir “requisitos y necesidades de las partes interesadas pertinentes”. Como cumplimiento al enfoque de la norma ISO 9001:2015, sobre la atención a los intereses, necesidades y expectativas pertinentes, articuladas con el contexto de la Entidad El SENA asume el compromiso de implementar el Subsistema de Gestión de Seguridad de la información para proteger los activos de información de los procesos de la entidad, comprometiéndose a: Quitar la palabra misionales, ya que el alcance debe ser a todos los procesos
Necesidades de Cambio en el SIGA El 36 % de las regionales solicitaron cambios en la promesa de Valor que son: Cambios Justificación Se considera conveniente suprimir la promesa de valor, ya que se confunde con las políticas de cada Subsistema. Sin bien es cierto, la promesa articula los 5 subsistemas, pero este ejercicio se puede evidenciar en la resolución 196 de 2017 Al tener tantos documentos tiende a generar confusión en los actores de la Entidad. La articulación entre los subsistemas se evidencia en la Resolución 196 de 2017. La protección del ambiente y la prevención y mitigación de la contaminación. La frase “Medio Ambiente” esta siendo magnificada en su totalidad (Ambiente) y se agrega la palabra mitigación, porque la contaminación no solo se previene sino que con las buenas practicas se mitiga Que se mencione el tema de Calidez en la promesa de valor La importancia de practicar la calidez y fortalecer cada día el sentido humano, como un rasgo esencial en la atención para la comunidad en general. La optimización del uso de los materiales, maquinaria y equipos, empleando en lo posible bienes y servicios amigables con el ambiente. El fomento de la toma de conciencia por el respeto y protección del ambiente, entre sus partes Interesadas pertinentes y el Entorno. Dejar solamente materiales, quitando las palabras “de formación”, porque los materiales no se usan solo para formación y adicionar las palabras materiales y equipos porque en el uso están asociados impactos ambientales Se propone cambiar las palabras: aprendices, servidores públicos y contratistas que presten servicios a nombre de la entidad, por partes interesadas pertinentes y además adicionar la palabra entorno por la significancia de la ISO 14001 frente al Entorno. Cambios en la promesa de valor en el componente ambiental la protección del ambiente, la prevención de la contaminación y la mitigación de los impactos ambientales.
Necesidades de Cambio en el SIGA 23 Regionales considera que no requiere realizar cambios en las Políticas de los Sistemas de Gestión que es el 70% de las regionales. 15% considera la necesidad de cambios en la Política SGA. 10% considera la necesidad de cambios en la Política SG-SST 5% considera la necesidad de cambios en la Política SGC
Necesidades de Cambio en el SIGA El 15 % de las regionales solicitaron cambios en la Política SGA que son: Cambios Justificación En la política ambiental, agregar: la identificación, la gestión legal y “el control de las emisiones, los vertimientos y residuos generados al interior de la Entidad”. El controlar emisiones, vertimientos y residuos conlleva inversiones económicas y gestiones ante la autoridad ambiental que son lentas. La políticas de los subsistemas las palabras “satisfacción de las partes interesadas pertinentes y cumplimiento de requisitos legales y normativos” Con el fin de dar cumplimiento al nuevo enfoque de la norma ISO para calidad y ambiental en la versión 2015. CompromISO con el Control de los aspectos e impactos derivados de la prestación de los servicios Política sencilla, fácil de asimilar, recordar y resume la política actual maquinaria y equipos, empleando en lo posible bienes y servicios amigables con el ambiente. El fomento de la toma de conciencia por el respeto y protección del ambiente, entre sus partes Interesadas pertinentes y el Entorno. palabras materiales y equipos porque en el uso están asociados impactos ambientales Se propone cambiar las palabras: aprendices, servidores públicos y contratistas que presten servicios a nombre de la entidad, por partes interesadas pertinentes y además adicionar la palabra entorno por la significancia de la ISO 14001 frente al Entorno.
Necesidades de Cambio en el SIGA El 10 % las regionales solicitaron cambios en la Política SG-SST que son: Cambios Justificación La política de seguridad y salud en el trabajo no se encuentra alineada con los objetivos y los indicadores del subsistema. Resolución 1111 de 2017. Política de Seguridad y Salud en el Trabajo: Ampliar los conceptos para definir la intención y dirección general de la entidad hacia la SST, relacionar el talento humano y recursos financieros/tecnológicos, teniendo en cuenta los diferentes niveles de riesgos de la entidad en general, tomar como referencia las obligaciones de los empleadores y trabajadores. Establecer los lineamientos de SST para trabajadores y aprendices, si bien por normatividad el impacto es sobre la población trabajadora, se debe garantizar el bienestar de los aprendices. La presente política esta construida solo con los 3 objetivos descritos en el Decreto 1072 de 2015. Parte del trabajo que se ha venido realizando ha estado enfocado en el bienestar de los aprendices, sin embargo, no se cuenta con los recursos, talento humano y ante todo lineamientos claros para la intervención de las dos partes desde el equipo de SST. De alguna forma articular dentro de dicha política los programas de Bienestar al aprendiz con SS La promoción, prevención y protección de la seguridad y salud de la partes interesadas pertinentes internas y externas que se encuentren en las instalaciones de la entidad con enfoque de empresa laboralmente saludable Integración de los sistemas Inducción integrada Videoconferencia integrada
El 5 % las regionales solicitaron cambios en la Política SGC que son: Necesidades de Cambio en el SIGA El 5 % las regionales solicitaron cambios en la Política SGC que son: Cambios Justificación Se sugiere que se ingresen todos los requisitos definidos en el alcance normativo para el estándar ISO 9001: 2017, en la política de la calidad para evitar tener confusiones al momento de la presentación de la auditoria de todos los grupos de interés El documento de la política de la calidad aprobada a la fecha comparte el cumplimento de los requisitos con el Documento de la Promesa de valor, esta situación presenta confusiones en la sustentación del elemento estructura
Necesidades de Cambio en el SIGA 21 Regionales considera que no se requiere realizar cambios en los objetivos de los Sistemas de Gestión que es el 64% de las regionales. 20% considera la necesidad de cambios en la Política SGC 10% considera la necesidad de cambios en la Política SG-SST 6% considera la necesidad de cambios en la Política SGA
El 20 % las regionales solicitaron cambios en la Política SGC que son: Necesidades de Cambio en el SIGA El 20 % las regionales solicitaron cambios en la Política SGC que son: Cambios Justificación Definir la metodología sobre el despliegue de los objetivos de los subsistemas,: Política/Objetivos/Estrategias/ Actividades/Indicadores No existe metodología clara sobre como se va cumplir los objetivos de los subsistemas mediante estrategias, actividades e indicadores Todos los objetivos: Redactarlos de forma cuantitativa de tal manera que puedan ser medidos por periodos. Objetivo de Calidad: Incluir en el tercer objetivo “procesos del Sistemas Integrado de Gestión y Autocontrol - SIGA”. Al redactar los objetivos cuantitativamente facilitaría la medición y análisis de su cumplimiento por determinado periodo. Con el fin de especificar a que procesos hace referencia el objetivo y manejarlo dentro del alcance. Satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros clientes. Reducir los costos de no calidad Mejorar el desempeño de los procesos Objetivos claros, fáciles de medir, hacer seguimiento, cuya consecución es atractiva y motivante Falta articulación con el proceso de registro calificado Este proceso evalúa formaciones donde se generan planes de mejoramiento los cuales son gestionados a través de una plataforma diferente a CompromISO
Necesidades de Cambio en el SIGA El 10 % las regionales solicitaron cambios en los objetivos SG-SST que son: Cambios Justificación La política de seguridad y salud en el trabajo no se encuentra alineada con los objetivos y los indicadores del subsistema. Resolución 1111 de 2017. Incluir a “aprendices y comunidad SENA” en el objetivo del subsistema SST “Promover la participación de los trabajadores en su cuidado individual y colectivo” Los objetivos de cada subsistema deben de llevar al cumplimiento de su política y de la promesa de valor, estos tienen que tener coherencia, por tanto no se puede excluir a los aprendices de los objetivos cuando en la promesa de valor y política se compromete a satisfacer sus necesidad En la formulación de los objetivos del SIGA, deben ser medibles y cuantificables con el fin que sean evaluables. Los objetivos deben ser coherentes con el artículo 2.2.4.6.18 Objetivos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Decreto 1072 de 2015.
Necesidades de Cambio en el SIGA El 6% de las regionales solicitaron cambios en los objetivos SGA que son: Cambios Justificación Describir/redactar de otra forma el Objetivo 2 del SGA Buena parte de los AIA se conservan en su significancia y es porque los criterios con los que se evalúan así lo condicionan. En un punto ya no permiten bajar más la significancia Incluir en el subsistema ambiental el objetivo: Garantizar el cumplimiento de los requisitos legales que en materia de gestión ambiental apliquen a la entidad. El cumplimiento de los requisitos legales aportan al buen desempeño ambiental de la entidad.
Mecanismos para Divulgar a las Partes Interesadas Pertinentes los Resultados de la Revisión por la Dirección
para qué lo va a comunicar? Mecanismos para Divulgar a las Partes Interesadas Pertinentes los Resultados de la Revisión por la Dirección Proceso: Gestion del Talento Humano Qué se va a comunicar? Cómo lo va a comunicar para qué lo va a comunicar? Las decisiones de la Revisión por la Dirección A través de estrategias de capacitaciones, circulares internas y correos electrónicos Como estrategia de comunicación y seguimiento de aplicación de las decisiones tomadas. Nota: Esta información se diligencia por procesos para el SGC y por Subsistema para SGA, SG-SST y MECI
para qué lo va a comunicar? Mecanismos para Divulgar a las Partes Interesadas Pertinentes los Resultados de la Revisión por la Dirección Proceso: Gestión de Instancias de Concertación y Competencias Laborales Qué se va a comunicar? Cómo lo va a comunicar para qué lo va a comunicar? Los ajustes operativos, en particular los relacionados con las ayudas tecnológicas Página web, correo electrónico y a través de las mesas sectoriales de competencia laboral Para orientar la operación de las mesas sectoriales y generar mayor confianza Nota: Esta información se diligencia por procesos para el SGC y por Subsistema para SGA, SG-SST y MECI
Para qué lo va a comunicar? Mecanismos para Divulgar a las Partes Interesadas Pertinentes los Resultados de la Revisión por la Dirección Proceso: Gestión Contractual Qué se va a comunicar? Cómo lo va a comunicar? Para qué lo va a comunicar? La importancia y obligatoriedad del uso y actualización de la información del aplicativo Black Box Circular E-card Conciencia en el uso de estas herramientas y sus beneficios en el logro de resultados para el proceso a nivel nacional La socialización de los Manuales de Contratación y de Supervisión e Interventoria Nota: Esta información se diligencia por procesos para el SGC y por Subsistema para SGA, SG-SST y MECI
para qué lo va a comunicar? Mecanismos para Divulgar a las Partes Interesadas Pertinentes los Resultados de la Revisión por la Dirección Proceso: Gestión de Instancias de Concertación y Competencias Laborales Qué se va a comunicar? Cómo lo va a comunicar para qué lo va a comunicar? Los ajustes operativos, en particular los relacionados con las ayudas tecnológicas Página web, correo electrónico y a través de las mesas sectoriales de competencia laboral Para orientar la operación de las mesas sectoriales y generar mayor confianza Nota: Esta información se diligencia por procesos para el SGC y por Subsistema para SGA, SG-SST y MECI
Para qué lo va a comunicar? Mecanismos para Divulgar a las Partes Interesadas Pertinentes los Resultados de la Revisión por la Dirección Proceso: Direccionamiento Estratégico Qué se va a comunicar? Cómo lo va a comunicar Para qué lo va a comunicar? Resultados Acta de revisión de la alta Dirección Toma de decisiones Acciones de mejora que se van a implementar Mejora Nota: Esta información se diligencia por procesos para el SGC y por Subsistema para SGA, SG-SST y MECI
para qué lo va a comunicar? Mecanismos para Divulgar a las Partes Interesadas Pertinentes los Resultados de la Revisión por la Dirección Proceso: GESTION DE RECURSOS FINANCIEROS Qué se va a comunicar? Cómo lo va a comunicar para qué lo va a comunicar? Resultado de mesas de trabajo para depuración de cifras contables (fenecimiento de cuenta) Videoconferencia Para que Despachos regionales y Centros de formación, analicen las cifras y las depuren. Grado de avance en la implementación de Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público. Informes de Gestión Para la toma de decisiones. Nota: Esta información se diligencia por procesos para el SGC y por Subsistema para SGA, SG-SST y MECI
para qué lo va a comunicar? Mecanismos para Divulgar a las Partes Interesadas Pertinentes los Resultados de la Revisión por la Dirección Proceso: Gestión Documental Qué se va a comunicar? Cómo lo va a comunicar para qué lo va a comunicar? Las decisiones de la Revisión por la Dirección A través de estrategias de capacitaciones, circulares internas y correos electrónicos Como estrategia de comunicación y seguimiento de aplicación de las decisiones tomadas. Nota: Esta información se diligencia por procesos para el SGC y por Subsistema para SGA, SG-SST y MECI
para qué lo va a comunicar? Mecanismos para Divulgar a las Partes Interesadas Pertinentes los Resultados de la Revisión por la Dirección Proceso: GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y LOGÍSTICA Qué se va a comunicar? Cómo lo va a comunicar para qué lo va a comunicar? Desempeño y eficacia del SIGA-indicadores A toda las regionales E-Cards Videoconferencias Para que cada persona sea consciente de su impacto en los resultados Plan maestro del diagnóstico a regionales Encuentros nacionales Para trabajar articuladamente con las Regionales Divulgar nueva norma de escombros Res 472/2017 E-Cards-Videos Guías-formatos Cumplimiento de las disposiciones Desarrollos requeridos de ORIONS y CRM a sistemas Reuniones, Comité operativo Para que lo incluyan en sus planes Avance hallazgos/ Riesgos Escalafón de Reg con mayor avance Que cada Regional mejore por sana competencia Nota: Esta información se diligencia por procesos para el SGC y por Subsistema para SGA, SG-SST y MECI
para qué lo va a comunicar? Mecanismos para Divulgar a las Partes Interesadas Pertinentes los Resultados de la Revisión por la Dirección Proceso: Gestión de la Innovación y de la Competitividad Qué se va a comunicar? Cómo lo va a comunicar para qué lo va a comunicar? El lineamiento del plan de acción 2018 con la decisión de mantener los perfiles de Doctorado y Magister para los Instructores Investigadores y Líderes SENNOVA. CI Correos Institucionales Para garantizar la categorización de los Grupos y Semilleros de Investigación. Gestionar lineamientos para que el proceso de misionales articulen su gestión entorno con las necesidades de las PIP, especialmente las del sector productivo. Plataforma Compromiso Guías, formatos. Conocer, divulgar y articular el proceso con los demás procesos misionales. El ajuste al Plan de Control de Calidad donde se incluyan criterios y controles a cargo de los Centros de Formación. Plataforma CompromISO Para asegurar y mantener la calidad en otros componentes del servicio. Nota: Esta información se diligencia por procesos para el SGC y por Subsistema para SGA, SG-SST y MECI
para qué lo va a comunicar? Mecanismos para Divulgar a las Partes Interesadas Pertinentes los Resultados de la Revisión por la Dirección Proceso: Gestión de Certificación de Competencias Laborales Qué se va a comunicar? Cómo lo va a comunicar para qué lo va a comunicar? Los ajustes operativos Página web y mediante inducción Para generar claridad total frente al servicio Nota: Esta información se diligencia por procesos para el SGC y por Subsistema para SGA, SG-SST y MECI
para qué lo va a comunicar? Mecanismos para Divulgar a las Partes Interesadas Pertinentes los Resultados de la Revisión por la Dirección Subsistema de Gestión Ambiental Qué se va a comunicar? Cómo lo va a comunicar para qué lo va a comunicar? Avance de trámites ambientales Informe de gestión 2017 publicado en la página de inicio de la plataforma CompromISO Información requerida por la Contraloría general de la República Inversiones Ambientales Principales acciones implementadas a partir de los programas ambientales – Reconocimientos ambientales Nota: Esta información se diligencia por procesos para el SGC y por Subsistema para SGA, SG-SST y MECI
para qué lo va a comunicar? Mecanismos para Divulgar a las Partes Interesadas Pertinentes los Resultados de la Revisión por la Dirección Sub Sistema: Seguridad y Salud en el Trabajo. Qué se va a comunicar? Cómo lo va a comunicar para qué lo va a comunicar? Nuevos controles operacionales en SST Inducción SST, Videoconferencias, ecard Para que todo el personal conozca e implemente los controles con los que cuenta la entidad para mitigar los riesgos de SST Cambios en la política de SST Para dar cumplimiento a la normatividad legal que solicita la divulgación de la política SST, a todas las partes interesadas Estado de las no conformidades de SST Correo institucional, videoconferencia Para que se realice el respectivo seguimiento y cierre oportuno. Nota: Esta información se diligencia por procesos para el SGC y por Subsistema para SGA, SG-SST y MECI
EVALUACIÓN DE LA CONVENIENCIA, ADECUACIÓN, EFICACIA y ALINEACIÓN CON EL DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO QUÉ DEBO HACER? Misión Visión Plan estratégico Planes de acción Planes y programas Grado en que el SIGA se ajusta a los propósitos de la Entidad: PEI – Mega meta Promesa de valor Objetivos SIGA SIGA Grado en que las disposiciones planificadas por los Proceso (lineamientos) son suficientes para lograr los resultados y cumplir los requisitos ADECUADO CONVENIENTE EFICAZ CÓMO LO HAGO? Grado en que los resultados y logros de la vigencia son los esperados QUÉ LOGRÉ Lineamientos de los Procesos Objetivos de los Procesos PROCESOS SALIDAS NO CONFORMES MEDICIÓN DE INDICADORES MEDICIÓN DE LA SASTIFACCIÓN DEL CLIENTE CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS LEGALES Explicación de la Evaluación De La Conveniencia, Adecuación Y Eficacia Del SIGA. Esto es de carácter informativo.
Adecuación de las Disposiciones Planificadas
Adecuación de las Disposiciones Planificadas 28 Regionales considera que son adecuadas las disposiciones planificadas PIP 85%. Las disposiciones planificadas son adecuadas se realizaron estrategias que permiten cumplir con los requisitos de las partes interesadas según sus necesidades y expectativas, en el formato DE-F-022 Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas. Al realizar el análisis de contexto busca garantizar la identificación de las necesidades que tienen las PIP de esta manera la institución definirá las directrices con las que se pueda garantizar el cumplimiento de las expectativas de las PIP. El cumplimiento de las metas y la evaluación positiva de la satisfacción del cliente damos respuesta a los clientes y PIP, teniendo en cuenta que la entidad en busca de la mejora continua y cumpliendo con el marco legal nacionales, departamentales y locales aplicables para la entidad en ambiental, seguridad y salud en el trabajo y en lo que le compete.
Disposiciones Planificadas Adecuación de las Disposiciones Planificadas 28 Regionales considera que son adecuadas las disposiciones planificadas PIP 85%. Son disposiciones planificadas PIP Acciones/ Decisiones para mejorar el cumplimiento de los requisitos Realizar de nuevo una evaluación de las necesidades y expectativas en la próxima vigencia Realizar verificación de la disposición final de los residuos por parte de las empresas contratadas. - Medir la satisfacción de los asistentes de las capacitaciones en los SVE , Continuar con el cumplimiento con los lineamientos legales para la gestión integral de residuos Evaluar de manera periódica los clientes y PIP para considerar cambios que se puedan presentar tanto en inclusión como en nuevas necesidades que estas puedan requerir Mantener la armonía entre el SENA y la comunidad y plasmarla en la programación educativa. Realizar evaluación de la satisfacción de los asistentes de las capacitaciones en los SVE y en los temas ambientales Mantener y mejorar las relaciones con los clientes y gerentes públicos, en un ambiente de colaboración, respeto y amabilidad.
Disposiciones Planificadas Adecuación de las Disposiciones Planificadas No Son adecuado las disposiciones planificadas para PIP Justifique su respuesta Acciones/ Decisiones para mejorar el cumplimiento de los requisitos En varias regionales no se tiene oficinas de atención al cliente. No se cuenta con espacios adecuados para la atención al cliente en la prestación de nuestros servicios Solicitar de recursos/ a Dirección General asigne recursos para el punto de atención al cliente y arriendo de inmuebles para las áreas administrativas. Es necesario aumentar el compromiso de las PIP en el mantenimiento y mejoramiento del SIGA. realizar socializaciones, capacitaciones y demás sobre el SIGA y la importancia de su participación en el.
Disposiciones Planificadas Adecuación de las Disposiciones Planificadas 26 Regionales considera que son planificadas las disposiciones legales 79%%. El Sena para evitar incumplimientos de cualquier ley, estatuto, regulación u obligación contractual, ambiental, seguridad y salud en el trabajo o cualquier tipo legal, ha establecido la herramienta (normograma) que delimitan las normas legal que regulan sus actuaciones en el desarrollo misional y administrativo. Además cuenta lineamientos para la identificación y evaluación de normas nacionales, departamentales y locales aplicables para la entidad en ambiental, seguridad y salud en el trabajo.
Disposiciones Planificadas Adecuación de las Disposiciones Planificadas Son adecuado la planificación de las disposiciones Legales Acciones/ Decisiones para mejorar el cumplimiento de los requisitos Realizar seguimiento a las matrices legales SGA, SG-SST Realizar actualización del nomograma de la entidad Implementar controles operacionales cumpliendo con los requisitos legales. Gestionar recursos para el cumplimiento de los requisitos legales aplicables para la entidad Seguir con la gestión de obtención de las licencias ambientales. Buscar nuevas estrategias para obtener los registros calificados del MEN los cuales amplían la capacidad de oferta a nivel nacional. Seguir reportando la generación de RESPEL. Actualizar los planes de emergencias
Disposiciones Planificadas Adecuación de las Disposiciones Planificadas El 21% considera que no son adecuada la planificación legal por: Acciones/ Decisiones para mejorar el cumplimiento de los requisitos Algunos registros calificados no han sido aprobados por el MEN, lo que ha generado una reserva del 2016 para la regional y hasta que no se aprueben no se puede ejecutar un convenio con ITAE. Incumplimiento de normativa ambiental y de SST (en proceso) Falta de recursos para cumplimiento de requisitos legales ambientales Desde la vigencia pasada se planificó la gestión de los recursos para: -Monitoreos isocinéticos de las calderas que permitan demostrar el cumplimiento de parámetros y valores máximos permisibles acorde con las actividades realizadas en los Centro de Formación de Campoalegre y Pitalito y el tipo de emisión establecidos en la resolución 909 de 2008. -Análisis de PCB para transformadorores en uso y desuso acorde a la normatividad Resolución 222 de 2011 en los Centros de Formación de Campoalegre, Pitalito, Neiva y Garzón. Sin embargo, la asignación de los recursos en la vigencia no ha sido oportuna y a la fecha no contamos con evidencias del cumplimiento de mencionados requisitos. - Capacitación de 60 horas a personal que aplica plaguicidas según decreto 1843 de 1991, sin embargo aun no se cuenta con disponibilidad del curso. No se cuenta con sistema de alarma contra incendio y evacuación para las sedes de los Centros de formación, de acuerdo con la Ley 1523 de 2012 y la NRS 10 -No se cuenta con señalización adecuada para salidas de emergencia -No se cuenta con escalera certificada para trabajo en alturas y puntos de anclaje certificados -No se cuenta con un sistema contra incendios. No firmar convenios de ampliación de cobertura, sin tener registros calificados aprobados por el MEN. Priorizar en temas de recursos de los incumplimientos en temas normativos. Incluir como un debe en los programas ambientales las obligaciones derivadas de los tramites legales. Recibir, concertar y validar técnicamente las respuestas a los requerimientos de las autoridades ambientales con la Dirección Nacional y Dirección Regional. Solicitar al inicio de la vigencia las acciones de formación que se requieran para los trabajadores de cada Centro de Formación. Gestión cumplimiento del Plan de Mejora de cada uno de los novedades presentadas en la Evaluación de Estándares mínimos Resolución 1111 de 2017 realizada por el ARL Positiva en el mes de Septiembre de 2017.
Disposiciones Planificadas Adecuación de las Disposiciones Planificadas 22 Regionales considera que son planificadas las disposiciones legales 67%%. El Sena establece planes, Políticas y lineamientos para impactar el empleo, la productividad y la generación de ingresos; de cara a la perspectiva de un país en paz. La Entidad ha definido lineamientos internos que permiten orientar la ejecución de los procesos en cada dependencia y den cumplimiento a disposiciones legales o reglamentarias. Además emite procedimientos, guías, manuales, formatos y demás documentos requeridos para realizar las diferentes actividades. Todos ellos se encuentran dentro del aplicativo Compromiso, garantizando el acceso a los mismos en las versiones vigentes. Además el SENA cumple con la proyección de gastos y costo necesarios para la ejecución de los proyectos tecnológicos dando alcance al oportuno desarrollo y culminación de cada uno de ellos dentro de los tiempos y estándares establecidos beneficiando a las PIP
Disposiciones Planificadas Adecuación de las Disposiciones Planificadas Son adecuado la planificación de las disposiciones de la Entidad (67%) Acciones/ Decisiones para mejorar el cumplimiento de los requisitos Continuar con la implementación de los procedimientos, lineamientos, manuales entre otros. Fortalecer con el cumplimiento de las resoluciones, circulares o comunicados internos de la Entidad Realizar seguimiento de la implementación de los resoluciones, circulares o comunicados internos de la Entidad Continuar con los programas de modernización tecnológica para su desarrollo misional. Continuar con el seguimiento de la implementación de los planes, estrategias y lineamientos.
Disposiciones Planificadas Adecuación de las Disposiciones Planificadas El 33% considera que no son adecuada la planificación de la entidad por: Acciones/ Decisiones para mejorar el cumplimiento de los requisitos La documentación de la Entidad que está basada en reglamentación obsoleta. Ejemplo: Manual de Contratación. La asignación de los recursos solicitado no es oportuna lo cual puede incurrir en el incumplimiento de requisitos legales. La planificación de las actividades para garantizar la calidad y pertinencia de la formación ha sido una estrategia fundamental para el logro de los objetivos de la entidad. Realizar actualización de los documentos establecidos por la entidad Asignar recursos comenzando la vigencia para evitar incumplimientos de tipo legal. Determinar los proyectos y con ello rubros directos exclusivos dispuestos para investigadores y las necesidades que tiene Sennova.
Disposiciones Planificadas Adecuación de las Disposiciones Planificadas 22 Regionales considera que son planificadas las disposiciones legales 66%. La Entidad con el fin de dar cumplimiento a sus objetivos institucionales, aumentar su competitividad, fortalecer la imagen institucional y crear una cultura de mejoramiento continuo ha decidido implementar las siguientes normas técnicas: NTC ISO 9001:2015, NTC ISO 14001: 2015, Decreto 1072 de 2015, NTC-ISO 27001, Decreto 943 de 2014
Disposiciones Planificadas Adecuación de las Disposiciones Planificadas Son adecuado la planificación de las disposiciones de la Entidad (66%) Acciones/ Decisiones para mejorar el cumplimiento de los requisitos Realizar Seguimiento a la implementación de las normas técnicas Gestionar recursos para la Contratación de personal calificado Continuar con la obtención de la certificación NTC ISO 14001: 2015 en los Centros de Formación que no la tiene. Continuar con la implementación de metodologías y cambios a partir de las actualización de las normas técnicas y su estructura de alto nivel 2015. Continuar con el seguimiento implementación del SIGA. Continuar con la sensibilización a los lideres de proceso sobre la importancia de establecer adecuadamente los planes de acción para la eliminación de las causas que generan las NC. continuar con la implementación de la metodología de identificación de Aspectos e Impactos Ambientales y los peligros riesgos asociados. Continuar con las revisión periódicas al SIGA a través de la Revisión por la Dirección y/o procesos de Auditorías como medida preventiva.
Disposiciones Planificadas Adecuación de las Disposiciones Planificadas El 34% considera que no son adecuada la planificación de la entidad por: Acciones/ Decisiones para mejorar el cumplimiento de los requisitos Persisten debilidades en el registro oportuno de datos en el aplicativo compromiso. Atrasos en el cumplimiento total de algunos numerales de la norma, (en proceso) Es necesario tener en cuenta las diferentes actividades de equipo SIGA para la consolidación del cronograma anual de actividades SIGA (PAM) La Dirección General es una apoyo para la implementación de lineamientos de las Normas Técnicas, sin embargo los lineamientos son demorados y de corto tiempo de implementación para el cumplimiento de estos requisitos fortalecer la cultura de calidad, el empoderamiento y registro oportuno de evidencias en el aplicativo CompromISO Realizar planes de mejora que aseguren el cumplimento de los requisitos Hacer retroalimentación constante con el área de Direccionamiento Estratégico (madrinas) para la realización de las diferentes actividades a realizar anualmente. Mayor apropiación de los sistemas por parte de líderes de procesos. Lineamientos claros y con suficiente tiempo para implementarlos en los centros.
Conveniencia del SIGA
Conveniencia del SIGA El 100% de la regionales considera que el SIGA permite, definir los estándares y lineamientos para desarrollar los servicios que define la misión de la entidad de forma controlada, para asegurar su pertinencia, eficacia e impacto en la población Colombiana. Teniendo en cuenta que a través de la misión de la entidad se generan las directrices y procedimientos por las cuales se va a dar cumplimiento; Acompañado con a la mejora continua en cumplimiento a la misión de la Entidad. Acciones/ Decisiones para mejorar el aporte del SIGA a los propósitos institucionales. Fortalecer la apropiación de la misión. Compromiso de las partes interesadas internas. Realizar la Medición y seguimiento de metas Continuar con la articulación y comunicación con todos los procesos para el cumplimiento de la misión y objetivos de los procesos. Fortalecer acciones de medición de satisfacción. Mejorar la articulación y comunicación con todos los procesos para el cumplimiento de la misión y objetivos de los procesos. Generar cultura institucional para que el Sistema sea incluido como herramienta de Gestión
Conveniencia del SIGA La visión del SENA, se proyecta para mejorar la imagen que la entidad; Su alineación se proyecta con los objetivos institucionales con eficiencia, eficacia y efectividad, y en la satisfacción de las necesidades, intereses y expectativas de los clientes - usuarios, partes interesadas y grupos de interés. Además, es una herramienta que permite a la Entidad a través de los procesos Misionales contribuir a la competitividad y productividad del país. Acciones/ Decisiones para mejorar el aporte del SIGA a los propósitos institucionales. Realizar Medición y seguimiento de metas por medio de indicadores, monitoreados en grupo primario de centro y Comité Directivo Realizar seguimiento a la gestión de planes de mejoramiento derivados del análisis de información de las salidas no conformes, resultados del análisis de los indicadores del plan de acción e indicadores de los procesos y el control de sus riesgos. Realizar actividades que permiten mayor apropiación por parte de los funcionarios y contratistas, con el objetivo de lograr visualizar el SIGA como la herramienta de gestión que facilita el logro de las metas y objetivos institucionales. Articular a la interacción de todos los Subsistemas de Gestión dando prioridad a la gestión para el mejoramiento de la infraestructura y el cumplimiento de las requisitos legales ambientales y SST. Cuando se traten temas de prioridad como el de la cultura de paz se debería abordar articulado con el área ambiental. Analizar y hacer seguimiento de los Ejes Estratégicos y de las perspectivas que se tienen del relacionamiento causa y efecto.
Conveniencia del SIGA Los planes y programas están alineados con la estrategia corporativa del SENA. Es así como se Concierta y determina los planes y programas de formación, innovación y emprendimiento y empresarismo a través de mesas sectoriales y la participación de las partes interesadas pertinentes, según las actividades productivas de mayor impacto en la ciudadanía; evaluando el desempeño y cumplimiento de los objetivos de la entidad. Además Permite establecer actividades para buscar la mejora continua y garantizar cumplimiento de requisitos de norma legales. Acciones/ Decisiones para mejorar el aporte del SIGA a los propósitos institucionales. Actualizar la información correspondiente a los planes , programas y proyectos , ya que esta actualizada a 2015. Realizar seguimiento los indicadores de cada programa para garantizar una implementación efectiva y proponer acciones de mejora en los casos que sea necesario. Realizar Asignación de recursos de manera oportuna, para la implementación de las actividades establecidas en cada uno de los planes y programas. Continuar con la articulación de todos los subsistemas y el SIGA. Seguir con el ciclo de autoevaluación para mantener los registros calificados y buscar la acreditación de alta calidad ante los organismos pertinentes. Realizar sensibilizaciones de los planes y programas existentes en cada proceso y de manera oportuna cuando se presenten cambios en los mismos. Ampliar la socialización e implementación de los Programas de SST en los Centros de Formación Tomar acciones para reforzar el rol que cada uno desempeña en la entidad, y la contribución a cada uno de los programas y/o planes.
Conveniencia del SIGA Se observa que esta en armonía con las características y beneficios de los servicios que ofrece la entidad. Refleja el direccionamiento estratégico del SIGA para la entidad y el compromiso de la alta dirección frente al cumplimiento de las normas legales, los requisitos de cada uno de los subsistemas implementados en la entidad, buscando la pertinencia, eficacia impacto en la población Colombiana en sus desarrollos misionales . Acciones/ Decisiones para mejorar el aporte del SIGA a los propósitos institucionales. Incluir en la Revisión por la Dirección la evaluación del nivel de implementación del SIGA, sus Subsistemas y las metas de los diferentes Procesos, para la toma de decisiones Continuar con la divulgación y socialización de la Filosofía Institucional Promesa de Valor a toda la comunidad del SENA. Fortalecer la cultura de apropiación de los cinco subsistemas a través de las inducciones a aprendices y personal de planta y contratistas de la entidad.
Continuar con la integración de los 4 subsistemas Conveniencia del SIGA Representan las acciones que se deben realizar por parte de la institución desde cada uno de los subsistemas ,el cumplimiento de estos nos garantiza la eficaz ejecución del desarrollo de las actividades misionales de la entidad e identifica y análisis causas a desviaciones y propones acciones correctivas como estrategia para alcanzar la mejora. Acciones/ Decisiones para mejorar el aporte del SIGA a los propósitos institucionales. Continuar efectuando divulgación y socialización de los objetivos del SIGA a toda la comunidad del SENA. Continuar con el diligenciamiento de los indicadores de proceso los cuales permiten verificar el cumplimiento de los objetivos. Continuar con la integración de los 4 subsistemas Fortalecer con objetivos de los subsistemas MECI , seguridad de la información con los otros subsistemas Ejecutar los programas orientados al cumplimiento de los objetivos SIGA
Conveniencia del SIGA Por medio del SIGA se realiza seguimiento a las metas e indicadores del plan de acción con el fin de evidenciar el avance del cumplimiento del plan de acción, la toma de decisiones, la elaboración de planes de mejoramiento y el cumplimiento de los procesos de la Entidad El plan esta alineado con la estrategia corporativa del SENA nacional, y cada una de las áreas y direcciones nacional y regionales Acciones/ Decisiones para mejorar el aporte del SIGA a los propósitos institucionales. Realizar Seguimiento periódico al plan de acción Rendición de cuentas Realizar la Evaluación de la Gestión Realizar planes de mejora si ser requiere
Seguir aplicando los lineamientos estipulados en el plan estratégico. Conveniencia del SIGA El plan esta alineado con la estrategia corporativa del SENA nacional, sectorial y presidencial, además articula el hacer del SENA en su misión con la visión, promesa de valor y objetivos. Promoviendo la socialización y ejecución del Plan Estratégico para el cumplimiento de la Mega Meta, el control y cumplimiento de objetivos, y la prestación de servicios de calidad Acciones/ Decisiones para mejorar el aporte del SIGA a los propósitos institucionales. Seguir aplicando los lineamientos estipulados en el plan estratégico. Continuar con la socialización y sensibilización del Plan Estratégico 2015-2018 y hacer seguimiento de las actividades que coadyuvan al logro de la MEGA META. Mantener el seguimiento a los indicadores en el marco de los comités directivos, subcomités de control interno y el seguimiento a los planes de mejora resultantes del análisis de estos.
EFICACIA DEL SUBSISTEMA DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD
Eficacia del Subsistema de la Gestión de la Calidad Las acciones tomadas por los Centros de Formación y Regionales aportaron al logro del cumplimiento de las metas, ya que, cada uno de los procesos realizan un seguimiento constante a las mismas. El desarrollo de las acciones de formación, certificación de competencias laborales, emprendimiento y contrato de aprendizaje han permitido el cumplimiento de las metas con lo programado. De igual manera, el SIGA realiza el acompañamiento de los procesos, con el fin de realizar planes de mejoramiento si lo requiere. Se estableció la estrategia para la definición y establecimiento del contexto interno y externo que aporta al logro de las metas. Acciones/Decisiones Implementar estrategias de seguimiento periódico al cumplimiento de metas. Realizar Seguimiento permanente con el equipo de trabajo Alianzas estratégicas de PIP Establecer compromisos con los responsables de área en caso de identificar baja ejecución. Mantener una dinámica de compromiso institucional Planear y distribuir las metas desde inicio de vigencia con los equipos de trabajo Dar cumplimiento a metas planeadas para el 2017
Medición de la eficacia a través de: Justifique su respuesta Eficacia del Subsistema de la Gestión de la Calidad Medición de la eficacia a través de: SI o No Justifique su respuesta Acciones/Decisiones En la vigencia 2016 la regional cumplió las metas propuesta? No En los procesos misionales las metas de Certificación de formación (88%), Contrato de aprendizaje (85%), Personas certificadas – colocadas (89%) no lograron la meta anual. Los procesos de soporte no fueron debidamente medido debido a que no estaban claros y/o definidos formalmente los indicadores por proceso en la plataforma compromiso. Realizar el seguimiento permanente con el equipo de trabajo Realizar Alianzas estratégicas con PIP No se cumplieron con as metas Articular acciones que permitan fortalecer la efectividad en la gestión Esta información la consolida Sonia Paola Ordoñez de la información presentada por las Regionales; en el Comité SIGA Nacional se revisa y se concluye al respecto. Las conclusiones se llevan a la RxD.
Eficacia del Subsistema de la Gestión de la Calidad Las metas propuestas se lograron? Las acciones tomadas por los Centros de Formación y Regionales aportaron al logro del cumplimiento de las metas, ya que, cada uno de los procesos realizan un seguimiento constante a las mismas. El desarrollo de las acciones de formación, certificación de competencias laborales, emprendimiento y contrato de aprendizaje han permitido el cumplimiento de las metas como está programado. De igual manera, el SIGA realiza el acompañamiento de los procesos, con el fin de realizar planes de mejoramiento si lo requiere Se estableció la estrategia para la definición y establecimiento del Contexto interno y externo. secuencia al logro de las metas. Acciones/Decisiones Realizar Seguimiento al plan de acción Planes de mejora Evaluación por dependencias Autoevaluación Evaluación de la gestión. -Continuar con el seguimiento periódico de los indicadores en la plataforma compromiso en los Comités SIGA Regional y Primarios. Mantener el SIGA como herramienta estratégica de apoyo a la gestión gerencial Fortalecer el compromiso por parte de los lideres e integrantes de cada proceso para realizar las acciones y cumplir con las metas propuestas.
Eficacia del Subsistema de la Gestión de la Calidad El 76% de las regionales sus resultados de la evaluación de satisfacción del cliente fueron satisfactorio por la prestación que brinda la entidad con calidad y pertinencia y mejora continua, se ha realizado Taller de Medición de la Satisfacción del Cliente, con transferencia de experto en el marco del Programa de Formación Continua Especializada, con el fin de desarrollar las competencias de las personas que son responsables de este tema en cada una de las área, con el fin de contar con criterios comunes para las mejoras requeridas tanto en los instrumentos, como en los procedimientos que se emplean actualmente Acciones/Decisiones Realizar Capacitación a todo el personal en lo relacionado con la atención al cliente, atención personalizada a los clientes brindándoles mas acompañamiento, mejorar la planeación en cuanto programas ofertados versus programas de formación y aplicar los procedimientos tendientes a que se cumpla con lo programado en el plan de acción. Hacer seguimiento a la matriz de pertinencia generada en cada uno de los municipios. Aumentar el grado de compromiso en la gestión del día a día, hacer mas dinámico los comités institucionales. Aumentar el universo de datos se amplié para que los resultados sean mas precisos y menos subjetivo. Realizar análisis de resultados Acciones tomadas para aquellos que presenten baja evaluación
Medición de la eficacia a través de: Justifique su respuesta Eficacia del Subsistema de la Gestión de la Calidad Medición de la eficacia a través de: SI o No Justifique su respuesta Acciones/Decisiones Los resultados de la medición de la satisfacción del cliente fueron satisfactorios? No Se estuvo en un puntaje bajo de aceptación en la oportunidad de respuesta a los Clientes Internos y Externos. (62,4% indica Medianamente Oportuno). Los resultados de la encuesta realizada por Directriz de la Dirección General no fueron lo suficientemente claros para establecer acciones de mejora, puesto que la encuesta se vio afectada por el tipo de pregunta realizada y la población objetivo Realizar Plan de Mejoramiento para la oportunidad en la respuesta de PQRS. Solicitar a la Dirección General la división de la población objetivo por cada uno de los Centros de formación
Implementar acciones de mejora. Eficacia del Subsistema de la Gestión de la Calidad Se realizó tratamiento y seguimiento a las salidas no conformes con base en lo establecido en el plan de control de calidad de los servicios, se registro en la plataforma Compromiso y el debido seguimiento. Acciones/Decisiones Continuar efectuando de manera efectiva el control y tratamiento al servicio no conforme Continuar con el registro , control y tratamiento del SNC en la plataforma compromiso Implementar acciones de mejora. Gestionar que el informe de la Plataforma permita verificar la trazabilidad de la salida no conforme. Fortalecer los planes de mejoramiento respecto a los hallazgos frecuentes.
Medición de la eficacia a través de: Justifique su respuesta Eficacia del Subsistema de la Gestión de la Calidad Medición de la eficacia a través de: SI o No Justifique su respuesta Acciones/Decisiones Se controlaron y se dio tratamiento adecuado a la salida no conforme? No La Entidad ha establecido las posibles salidas no conformes pero se hace necesario fortalecer el concepto a nivel de Centros y Regionales. No fue posible realizar los controles y tratamientos de manera adecuada debido a fallas de prueba en el modulo de mejoramiento-Servicio No Conforme, así como errores en la interpretación del desarrollo del ejercicio por parte de los responsables de los procesos misionales. Falto mayor control por parte de los responsables asignados, para establecer según la frecuencia de medición si se presento o no Servicio No Conforme y dar tratamiento para asegurar la conformidad de los servicios, se presenta debilidad en los responsables de los proceso para el registro de los controles en CompromISO Los lideres de procesos misionales , no aplican oportunamente los controles propuestos en el PCCSNC Fortalecer el concepto a nivel de Centros y Regionales -Realizar seguimiento de los controles y tratamientos de los SNC en la plataforma compromiso, y presentar los avances a la Dirección Regional y Subdirección de Centros de Formación para su conocimiento y plan de mejoramiento. Realizar capacitación a los lideres de proceso en SNC Acompañar en el Seguimiento y registro de evidencias en la plataforma Compromiso Esta información la consolida Sonia Paola Ordoñez de la información presentada por las Regionales; en el Comité SIGA Nacional se revisa y se concluye al respecto. Las conclusiones se llevan a la RxD.
Medición de la eficacia a través de: Justifique su respuesta Eficacia del subsistema del Sistema de Seguridad Y Salud en el Trabajo Medición de la eficacia a través de: SI o No Justifique su respuesta Acciones/Decisiones Los programas de seguridad y salud en el trabajo se han cumplido en la Regional? SI Todos los programas y planes del SSG-SST se han cumplido a través del plan de trabajo anual Es necesario dar cubrimiento en cuanto a personal de SST a todos los centros de formación o sedes con el fin de lograr una mayor cobertura del SSG-SST Las medidas de prevención y control de los riesgos y peligros se aplican y son eficaces? Si bien hay planteadas medidas de control, aun hace falta mejorar las condiciones locativas y de seguridad de las regionales Solicitar recursos y hacer seguimiento a la asignación y ejecución de los mismos en las diferentes regionales Las acciones implementadas mejoran el cumplimiento de las metas y el control los riesgos y peligros? NO A pesara de que se han identificado hallazgos aun es necesario que se planteen e implementen acciones frente a los mismos. Es necesario que en las regionales realicen seguimiento para dar cierre efectivo a las acciones planteadas frente a los hallazgos de SST Se cuenta con la evaluación completa del cumplimiento de requisitos legales? Se realizo la evaluación de requisitos legales a nivel nacional en enero de 2017. Se realizo actualización del instructivo de identificación y evaluación de requisitos aplicables, de igual forma se adecuo una funcionalidad desde la plataforma compromISO para hacer la evaluación del cumplimiento de requisitos aplicables. Esta información la consolida la líder del Subsistema y será información presentada en el Comité SIGA Nacional se revisa y se concluye al respecto. Las conclusiones se llevan a la RxD.
Medición de la eficacia a través de: Justifique su respuesta Eficacia del Sub Sistema de Gestión ambiental Medición de la eficacia a través de: SI o No Justifique su respuesta Acciones/Decisiones Los programas ambientales se han cumplido a nivel Nacional? SI Se revisa el cumplimiento de los programas a partir del indicador de gerente público el cual presenta avance con corte a diciembre de: 91% Eliminar el programa de orden y limpieza de los programas ambientales, toda vez que es una actividad que se lidera desde SST. Las medidas de prevención y control de los aspectos e impactos se aplican y son eficaces? Se han implementado acciones enfocadas a adecuación unidades de residuos, capacitaciones ambientales y gestión de permisos ambientales Fortalecer los controles en manejo de sustancias químicas integrando a Formación Profesional y la redes de conocimiento Las acciones de los programas ambientales implementadas mejoran el cumplimiento de las metas y el control los aspectos e impactos? A través de los programas ambientales se implementan buenas prácticas en los centros, se realizan inspecciones y seguimientos para asegurar el cumplimiento de los lineamientos del SGA Establecer actividades mínimas que deben contener los programas ambientales como lineamiento para el 2018 Se cuenta con la evaluación completa del cumplimiento de requisitos legales? NO Hace falta la evaluación de cumplimiento del 16% de requisitos legales ambientales a nivel nacional. Fortalecer la formación del equipo SIGA Ambiental frente a la interpretación y aplicación de requisitos legales ambientales, con el fin de asegurar la evaluación adecuada y completa. Esta información la consolida la líder del Subsistema y será información presentada en el Comité SIGA Nacional se revisa y se concluye al respecto. Las conclusiones se llevan a la RxD.
Oportunidades de Mejora para la Integración de los Subsistemas Acción Justificación ¿Cómo hacerlo? Articulación de temáticas y medios para realizar capacitación en todos los subsistemas de gestión Para optimizar recursos y tiempo con los cuales se cuenta y además estandarizar los contenidos. Consolidando las temáticas y seleccionando de las mismas las que son comunes a varios subsistemas para ejecutarlas a través de: ARL, PIC, Escuela de Instructores, FCE, videoconferencias, encuentros, etc. Realización de encuentros nacionales con la participación de todos los subsistemas. Armonizar los equipos unificando criterios, dar claridad a los procesos y la estructura organizacional de la entidad A través de eventos regionales con participación de los lideres de los subsistemas del nivel regional y nacional. Elaboración del plan de acción para la vigencia 2018 conjunto con fechas conmemorativas nacionales e internacionales. Reflejar la articulación de los subsistemas a las partes interesadas para impactar positivamente la toma de conciencia Realizando un cronograma y ejecutando acciones conjuntas alusivas a fechas conmemorativas Organizando y optimizando los contenidos en videoconferencias conjuntas. Esta información la diligencia el Comité SIGA nacional.