Programa Educación en Valores A.C.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Presentado por : Lidia Durán Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Examen de grado Virtualización del Curso : Tecnología de la Información.
Advertisements

“Evaluación por competencias” Realizado por: Raúl Luis López Reyes Profesor de planta: ITESM Campus Juárez Diciembre del 2015 Proyecto de Innovación Educativa.
EL VÌNCULA ENTRE CALIDAD DEL APRENDIZAJE Y LA PRÀCTICA PROFESIONAL.
En Guatemala diversas organizaciones han trabajado el tema del VIH/SIDA y su prevención, desde hace varios años, sin embargo pocas se han orientado a.
1 u n i d a d El educador infantil.
OTRAS PRUEBAS PARA LA TRANSICIÓN ENTRE DOS SISTEMAS EDUCATIVOS
PROPUESTA DE TRES ESTRATEGIAS PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
Rasgo: Mecanismos para el inicio puntual de todas las clases y actividades por los docentes y alumnos Número de sala: 3 IMPACTOS En el aprovechamiento.
BIENVENIDOS.
OBSERVATORIO LEGISLATIVO ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY 61 DE 2015
ATENCIÓN DE ALUMNOS CON BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR
Educación nutricional y consejo dietético: estrategias y programas
LA ESCUELA Y LA PREVENCIÓN.
RELACIÓN MÉTODO-CONTENIDOS
Rasgo: Mecanismos para que el tiempo escolar se destine a actividades de enseñanza-aprendizaje Número de Sala: 5 1. IMPACTOS Mejorar disciplina de los.
Rasgo: Mecanismos de gestión oportuna de los servicios escolares
Rasgo: Pautas del comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
PROYECTO AULA (EJES TEMÁTICOS)
INSTITUCION EDUCATIVA TULIO ENRIQUE TASCÓN ESCUELA SALUDABLE PROYECTOS: encuentro – taller “ novios del Politecnico” talleres “PROYECTO DE VIDA” FORO.
PERCEPCIÓN E IMAGEN DE LAS AUTORIDADES ACADÉMICAS SOBRE LAS NORMAS ACADEMICAS, APROBADAS EN EL 2014
Monitoreo Ciudadano.
Rasgo: Mecanismos para el inicio puntual de todas las clases y actividades por los docentes y los alumnos. Número de Sala: 3 1. IMPACTOS Planeación adecuada.
SOFTWARE EDUCATIVO JOHAN DELGADO PACHECO YEISER JIMÈNEZ AGUDELO

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N° 30 “ING ALEJANDRO GUILLOT SCHIAFFINO”
Sistema educativo finlandés
PROBLEMAS CON LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Rasgo: Pautas de comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
Rasgo: Pautas del comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
Educación Intercultural
MATRIZ DE EVALUACION AREA: PASTORAL RELIGIOSA
Manual para prevenir los riesgos del abandono escolar en la educación media superior YO NO ABANDONO.
Proyecto Aplicado David Montecinos Herrera.
Participación: Tecnológico de Monterrey
Taller de Practica Profesional Supervisada I
IMPACTO DEL CONSUMO DEL QUESO ARTESANAL EN MÉXICO
Ventajas de la Educación virtual y responsabilidad
VENTAJAS DE ESTUDIAR VIRTUALMENTE
Módulo 3: Teoría y Técnica de la Acción Tutorial
El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: A través de una revisión a los componentes pedagógicos establecidos.
Tus materias de proyectos
Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
Encuestas docentes Titulaciones de Grado Modalidad presencial
Escuela De Padres Colegio de Bachilleres del Estado de Tamaulipas.
EVALUACIÓN Comprender la competencia a evaluar APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES Convive respetándose a sí.
Tus materias de proyectos
Jesús Carlos Guzmán Fernanda Martínez Villegas Marco Verdejo Manzano
PROFESORA: AMERICA SANTAMARIA JIMENEZ LAURITA RIOS HUERTA EQUIPO 3.
PROYECTO AULA (EJES TEMÁTICOS)
Perspectiva Educacional Jessie M. Arroyo Soto Diversidad Humana.
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2018 R.M.N° MINEDU.
PROYECTO AULA (EJES TEMÁTICOS)
Ejes Temáticos Secretaria Académica División de Innovación Académica
LUIS GONZALO PULGARIN R
Proceso Educativo Mtra. Rosalba Rosales Bonilla.
Manual 4 Manual para implementar la tutoría entre pares (alumno-alumno) en planteles de educación media superior.
TALLERES DE CONVIVENCIA. EDUCACIÓN SECUNDARIA
EVALUACIÓN. EVALUACIÓN ¿Qué entiende por evaluación por competencias? Preguntas iniciales….. ¿Qué entiende por evaluación por competencias? ¿Cuál es.
SOLUCIONES O PROPUESTAS
Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI.2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación.
INTEGRANTES: ALAN EDUARDO NOYOLA VALLE EILEEN HASSEL MIRANDACORDERO JEFERSON MAURICIO MOLINA FLORES OSCAR ALEXANDER BENAVIDES INVESTIGACIÓN SOBRE EL EMBARAZO.
PLAN DE MEJORA DEL IES LA PEDRERA BLANCA
APLICACIÓN DE METODO LUDICO EN EL DISEÑO GRAFICO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR ELABORADO POR : MARY ISABEL MAQUERA CHAMBE.
Encuesta Flash PERCEPCIONES SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA EN LIMA – DICIEMBRE 2015 CENTRO DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL ABUSO DE DROGAS.
Probabilidad y Estadística Lineamientos generales
Nombre de los profesores
es un lugar para comunicarnos desde nuestras casas con las Profes y compañeros para trabajar es un espacio para el desarrollo de actividades de formación.
COLEGIADO. Conformación del grupo colegiado El jefe de colegiado y secretario de colegiado es rotativo, y sólo debe permanecer en el cargo un semestre.
Orden del día Saludo de Bienvenida - Presentación Oración – Reflexión, Asistencia – presentación, Objetivo de la reunión Calendario escolar, matriculas,
Transcripción de la presentación:

Programa Educación en Valores A.C. Resultados de la Evaluación del Proyecto de Atención en el Contexto Escolar nivel Secundarias Ciclo Escolar 2017 - 2018

Evaluación por parte del PEV Datos Generales de los Encuestados Objetivo: Recabar información en estudiantes de secundaria en temáticas especificas que plantea el Proyecto de Atención en el Contexto Escolar nivel Secundaria. Acceso a internet y redes sociales Autoestima y resiliencia Hábitos de estudio e interés académico Cultura de la legalidad Adicciones y sexualidad

Evaluación por parte del PEV Datos Generales de los Encuestados 210 alumnos encuestados de la Secundaria Estatal No.3012 50% de los encuestados son hombres 45% de la población encuestada son mujeres Los instrumentos fueron aplicados al azar en los tres grados escolares.

Fotografías de la aplicación

Acceso a internet y redes sociales El 91.9 % de los alumnos accesa a internet, mientras que solo el 8% no cuenta con acceso. El 62% de los encuestados se conecta a través de un celular a internet, un 22% a través de computadora y un 15.33% con tablet. El 97.14 % de los alumnos se conectan desde su casa, solo el 2.8 % se conecta a través de un café internet.

Redes sociales utilizadas por los alumnos

Usos de las redes sociales El 23,87% de los alumnos ha posteado alguna publicación en el que se haya comprometido o se comprometa a otra persona. El 10,9 % ha realizado una publicación con la intención de agredir a algún compañero. En relación a si han conocido alguna persona a través de las redes sociales, el 47,6% de los alumnos conocieron y establecieron alguna relación con dicha persona.

Horas dedicadas a las redes sociales Porcentaje de alumnos 1 hora 21,9% 2 horas 26,6% 3 horas 27% 5 horas y más 22,8%

Autoestima y Resiliencia En los resultados se aprecia una mayor autoestima, percepción de la felicidad y el fracaso en los hombres.

Hábitos de estudio e interés académico Hombres Mujeres Estudia siempre recostado en cama o en un sillón. Estudia siempre con la tv, radio o internet. Estudia un día antes del examen. Hacen más repasos constantes a los temas vistos en clase. Toman más apuntes de temas o puntos relevantes. Consultan con sus maestros en caso de tener dudas en clase. Por las calificaciones que los estudiantes colocaron en la encuesta, los resultados apuntan a que las mujeres son las que obtienen mayor calificación.

Cultura de la legalidad Respeto a las respuestas que se obtuvieron, destaca que en la mayoría de los casos los alumnos tuvieron una respuesta de “indiferencia”, misma que no ayuda a la construcción de una cultura de la legalidad. Los resultados representan una oportunidad para incentivar las prácticas en la escuela de una “cultura de la legalidad” a través de mayor participación de los alumnos en su construcción.

Adicciones y sexualidad El 12,5% de los alumnos ha fumado. El 37% han tomado cerveza (el consumo es mayor en la mujer, equivalente al 20,3%). El 4% ha fumado mariguana. 6,7% Ha tenido relaciones sexuales.

Resultados en cuanto al Proyecto Evaluación por parte del equipo de prácticas de la UPN (Licenciatura de Intervención Educativa) Mujeres Hombres 63 47 Total 110 alumnos Resultados en cuanto al Proyecto Tema más recordado: Autoestima y regulación de emociones. Los temas los consideraron como excelentes porque los consideran útiles para la vida. El 73% de los alumnos desea que se vuelva a implementar el proyecto en su escuela. Valores que tuvieron mayor aprehensión en los alumnos: Responsabilidad Respeto Igualdad Honestidad

Resultados en cuanto al proceso de tutoría El 32% de los alumnos opina que se debe de ampliar y dar énfasis a la tutoría por su relevancia. El 54% manifiesta que el horario que se dispone actualmente es el adecuado. Los alumnos comentaron que a las tutorías se les agregara diversas dinámicas (juegos, mesas de dialogo, debates, experimentos, exposiones). Abordar mas temáticas relacionadas a relaciones sexuales y drogas para que se entiendan los riesgos y consecuencias.

Resultados en cuanto al tutor Existe una claridad por parte del tutor al abordar las diversas temáticas. El 44% mencionó que el profesor atendía sus dudas casi siempre. Los alumnos solicitan que los tutores estén presentes en las horas que se destina a la tutoría, ya que se realizaban otras actividades. La disponibilidad del tutor desde el inicio del curso, eso representó un obstáculo para no ver ningún tema, esto lo consideran los alumnos como una falta de compromiso hacia ellos.

Áreas de oportunidad para trabajar con los alumnos A partir del uso de las tecnologías reforzar los hábitos de estudio en los estudiantes para que esto sea reflejado en las calificaciones. (Se promueve valores como la responsabilidad, orden, disciplina, entre otros). Favorecer espacios para promover la cultura de la legalidad en y desde la escuela, a partir de establecer normas, acuerdos, denunciar. Aunque no representa una necesidad por los resultados obtenidos, seguir brindando información hacia los jóvenes en cuestión de prevención a factores de riesgo.