Realizado por: Teresa Arrabal Moreno

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LEER, ES IMPORTANTE: AUTOR DE LOS PICTOGRAMAS: SERGIO PALAO
Advertisements

DISLALIAS.
EXPRESION ARTISTICA TERCERO PRIMARIA.
Clases Signo: elemento material, perceptible por los sentidos,
Por: Grecia Alejandra Vázquez Ascencio Carlos David Zúazúa Castro
D ISLALIA Es un trastorno en la articulación de los fonemas. Suele presentarse entre los tres y los cinco años, con alteraciones en la articulación de.
“Cucú cantaba la rana” Gaby, Fofó y Miliky Mejor si no usas el ratón.
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I Tema 3:Tema 3: Habilidades lingüísticas: comprensión y expresión 1. Lengua oral y escrita.
Familia de palabras Prof. Estrella Durán L.
TRATAMIENTOS PARA LA DISLALIA. Tratamiento de la dislalia-Trastornos fonéticos Estimular la capacidad del niño para producir sonidos, reproduciendo movimientos.
División. Segundo paso 9 ?
La adquisición de los sonidos de la lengua: el desarrollo fonológico El desarrollo fonológico consiste en dominar la producción de los sonidos propios.
1 u n i d a d Comunicación y expresión oral.
Innovaciones Educativas. Experiencias en Educación Infantil
Tema 3- Los niveles de la lengua
LEER, ES IMPORTANTE: AUTOR DE LOS PICTOGRAMAS: SERGIO PALAO
LEER, ES IMPORTANTE: AUTOR DE LOS PICTOGRAMAS: SERGIO PALAO
LA ARTICULACIÓN Sara Sánchez Expósito.
JUEGOS DE EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE ORAL
VOZ Y ELEMENTOS PROSODICOS DEL HABLA
JUGANDO POR LA HISTORIA.
INTRODUCCIÓN Los trastornos Incluidos en F80, F83 Y F88-F89
Reconocer (el sonido, la ortografía)
Conciencia Fonológica
CAMPO SEMANTICO DIANA ELIZABETH MUÑOZ SANCHEZ LIZBETH RODRIGUEZ PEREZ LIZBETH ANAHI RODRIGUEZ SOTO CYNTHIA ABRIL MEZA OLARTE FERNANDO HERNANDEZ JUAREZ.
ARTICULACIÓN Belén Montiel Gaitán.
GRAMÁTICA PARA LENGUAS MODERNAS
Colegio de Bachilleres Plantel 4 Alumnos: Luis Josue Esteban Trinidad
LENGUAJE LENGUA DIALECTO HABLA.
CONFABULÉMONOS CON LAS PALABRAS
AREA DE LA GRAMATICA LA GRAMATICA SU IMPORTANCIA ES LA NORMATIVA DEL USO DE LA LENGUA.- PARTE DE LA GRAMATICA la nueva gramática de la lengua española.
Integrantes: -Carolina Carmona -Karina Martínez
LA ARTICULACIÓN MARTA JIMÉNEZ SÁNCHEZ.
Realizado por: Selene Inmaculada González Casares
Bienvenidos y bienvenidas
Colegio de Bachilleres Plantel 4 Alumnos: Luis Josue Esteban Trinidad
PRAXIAS OROLINGUAFACIALES
~ Cuando yo me vaya ~.
PROGRAMA DE ENSEÑANZA DE HABILIDADES METALINGÜÍSTICAS
PRAXIAS OROLINGUOFACIALES
¿Qué es Comunicación? La comunicación es el proceso de transmisión de información entre un emisor y un receptor que decodifica e interpreta un determinado.
SONDA DE CISTOSTOMIA.
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
Juegos de expresión y comprensión oral
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
Docente: Flga Angélica Pilar Silva
Esta es una actividad que ayuda a darse cuenta de lo importante que es el pronunciar correctamente algunas palabras y esforzarse por producir las que tienen.
EL SIGNO LINGÜÍSTICO.  ¿Qué es un signo? EL SIGNO LINGÜÍSTICO Es aquello que percibimos con nuestros sentidos y que nos transmite alguna información.
Conciencia Fonológica
Enfoque en la Articulación Estrategia del Mes: Señales Táctiles
PRAGMÁTICA.
El Habla. ¿Qué es el habla? Es el acto individual por medio del cual la persona hace uso de una lengua para poder comunicarse. Articulación Voz Fluidez.
El signo lingüístico. Definición ● La definición más común de signo es: “señal de una cosa”. El signo es una unidad lingüística psíquica (está en nuestra.
Praxias orolinguofaciales
DISCRIMINACIÓN AUDITIVA
DISCRIMINACIÓN AUDITIVA
Juliana Castaño Pérez Yessenia Chancí Cueto Fonoaudiología 2014
Navega seguro en internet con Bee-Bots, Serpientes & Escaleras!
4. Didáctica del plano fónico
PRAXIAS OROLINGUOFACIALES
2. Desarrollo del lenguaje oral
Conocimiento de la Lengua Lenguaje y Habla
Integrantes: -Carolina Carmona -Karina Martínez
LA COMUNICACIÓN. COMUNICACIÓN Se llama comunicación a la transmisión de información entre dos seres. Se llama comunicación a la transmisión de información.
DESARROLLO CURRICULAR DE LENGUAJE I
MEDALIT AREVALO DAVILA- Lic. en Educación Primaria. PRODUCTOS REALIZADOS EN EL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES DE MI AUTORIA Los siguientes productos han.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS   CARRERA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL   TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA.
CÓDIGO ALFABÉTICO. ¿ Cómo llegamos a codificar el habla mediante la escritura? Uno de los grandes descubrimientos relacionados con los inicios.
CURSO: MÁGICO MUNDO DE LA TECNOLOGÍA EN PREESCOLAR
APARATO FONADOR. ¿Qué es el aparato fonador? El aparato fonador engloba todos los órganos que intervienen en la transformación del aire en vibraciones.
Transcripción de la presentación:

Realizado por: Teresa Arrabal Moreno Articulación. Realizado por: Teresa Arrabal Moreno

ARTICULACIÓN Articulación es la división del signo lingüístico en pequeñas unidades mínimas con significado (monemas). Articulación se refiere a producir los sonidos. El acto de colocar correctamente los órganos articulatorios en posición adecuada para producir fonemas específicos

DOBLE ARTICULACIÓN Es una característica común a todas las lenguas debido a que todo signo lingüístico esta articulado en dos niveles: el de significado (monemas) y significante (fonemas). La primera articulación es la que se realiza combinando MONEMAS. La segunda articulación es la que se realiza combinando FONEMAS.

FONEMAS Y MONEMAS Fonema representa la proyección mental del sonido que pretendemos pronunciar. No posee significado. Monema es la unidad mínima con significado en que puede ser descompuesta una palabra.

PROBLEMAS ARTICULACIÓN Dislalia dificultad en la correcta articulación de los fonemas o grupos de fonemas. Es el más frecuente Disglosia es la incorrecta articulación de los fonemas causada por una malformación de las estructuras orofaciales Disartria se trata de la incorrecta articulación de los fonemas y que tiene un origen neurológico.

ACTIVIDADES JUGAMOS A LA OCA. El niño tiene que tirar el dado y según el número avanzará en el tablero, en el cual, hay diferentes dibujos de cosas que contienen R, el niño cuando caiga en la casilla debe decir el nombre del dibujo. Objetivo: Reconocer y pronunciar correctamente el fonema R. Materiales: Oca y dado.

TRABALENGUAS “Sista la serpiente vive sonriente usa la sombrilla cuando se sienta en la silla” “La sal del salero se saldrá Y cuando salga de su sitio Salará, salará, salará” Objetivo: Proporcionar agilidad a los órganos que intervienen en la producción de las palabras “Ese oso que es muy soso toma sopa si salar si la sopa sigue sosa habrá que echarle más sal”

VAMOS A CANTAR Cú cú cantaba la rana.  Cú cú debajo del agua.  Cú cú paso un caballero.  Cú cú con capa y sombrero.  Cú cú paso una señora.  Cú cú con traje de cola.  Cú cú paso un marinero.  Cú cú vendiendo romero.  Cú cú le pidió un ramito.  Cú cú no le quiso dar.  Cú cú y se echo a llorar. Objetivo: Aumentar el vocabulario así como estimular la atención y la memoria sobre el sonido de los fonemas.

¿DÓNDE ESTÁ SU PAREJA? Tenemos varias parejas de cartas con dibujos. Con las cartas boca abajo el niño tendrá que buscar su pareja, y una vez que la encuentre deberá decir el nombre del objeto. Utilizaremos las cartas que los niños tengan más problemas, como por ejemplo las palabras con R. Objetivo: Incentivar a los niños a reconocer diferentes palabras y fonemas a través de las cartas. Materiales: Cartas

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN