La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

4. Didáctica del plano fónico

Presentaciones similares


Presentación del tema: "4. Didáctica del plano fónico"— Transcripción de la presentación:

1 4. Didáctica del plano fónico
2. Sonidos y producción de sentido: elementos suprasegmentales

2 2.1. la sílaba: límites silábicos y tipos de sílaba

3 Límites silábicos

4 Tipos de sílabas: sin secuencias vocálicas
Tipos de sílabas: con secuencias vocálicas Tipos de sílabas: sin secuencias vocálicas

5 2.2. El acento: entonación y pausas

6 Recordatorio: el acento no es la tilde
PALABRAS Tónicas Palabras átonas

7 LA entonación y los estados anímicos
Los estados anímicos de mayor carga intensidad están representados por un ascenso tonal al final de la frase. Los de menor intensidad, en cambio, por un descenso. Los estados anímicos de mayor carga intensidad están representados por un ascenso tonal al final de la frase.

8 La ENTONACiÓN y los tipos de oración
Las oraciones enunciativas se caracterizan por un ascenso tonal al principio, un cuerpo intermedio y una cadencia final descendente. A su vez, las oraciones exclamativas conocen un ascenso melódico rápido y un descenso también rápido. En cuanto a las interrogativas, si son totales su final es ascendente. Pero si son parciales, su final será descendente. Las oraciones enunciativas se caracterizan por un ascenso tonal al principio, un cuerpo intermedio y una cadencia final descendente. A su vez, las oraciones exclamativas conocen un ascenso melódico rápido y un descenso también rápido. En cuanto a las interrogativas, si son totales su final es ascendente. Las oraciones enunciativas se caracterizan por un ascenso tonal al principio, un cuerpo intermedio y una cadencia final descendente. A su vez, las oraciones exclamativas conocen un ascenso melódico rápido y un descenso también rápido. Las oraciones enunciativas se caracterizan por un ascenso tonal al principio, un cuerpo intermedio y una cadencia final descendente.

9 LA PAUSA (o interrupción de la cadena hablada)
PAUSA VACÍA PAUSA LLENA

10 2.3. Problemas en la articulación de los sonidos

11 Los cuatro trastornos más comunes
dislalia disglosia disartria Habla escandida Trastorno en la articulación de los fonemas. Trastorno en la articulación de los fonemas. Incapacidad para pronunciar ciertos fonemas o grupos de fonemas. Común durante la fase de desarrollo del lenguaje infantil. Trastorno en la articulación de los fonemas. Incapacidad para pronunciar ciertos fonemas o grupos de fonemas Trastorno en la articulación de los fonemas. Trastorno en la articulación de los fonemas. Su origen no es neurológico, sino debido alteraciones anatómicas o fisiológicas de los órganos articulatorios. Hay, pues, un componente orgánico. Trastorno en la articulación de los fonemas. Su origen no es neurológico, sino debido alteraciones anatómicas o fisiológicas de los órganos articulatorios. Lesión del sistema nervioso central y periférico. Lesión del sistema nervioso central y periférico. Causante de que se produzca una alteración en la pronunciación de las palabras. Cuando el niño pronuncia sin pretenderlo, de manera involuntaria, las palabras por sílabas separadas. El habla se produce de manera lenta e interrumpida, siendo percibida de manera discontinua y como a trompicones. Cuando el niño pronuncia sin pretenderlo, de manera involuntaria, las palabras por sílabas separadas.


Descargar ppt "4. Didáctica del plano fónico"

Presentaciones similares


Anuncios Google