LA EDUCACIÓN POR EMOCIONES PARA DISMINUIR LOS NIVELES DE ESTRÉS Y SUS EFECTOS EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES DE UNA IES EN EL ESTADO DE MÉXICO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Juan Rafael Rodríguez Vega Aprendizaje Orientado a Proyectos PROYECTO DOCENTE.
Advertisements

“La escuela no puede restablecer por sí sola una jerarquía común de saberes, pasiones y valores. Pero sí puede hacer dialogar los diversos mundos que habitan.
Octubre, 2016 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.
Encuesta de percepción del impacto de las clases de Educación Física en edad adulta.
UNIVERSIDAD NACIÓNAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: EDUCACIÓN MENCIÓN: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE PROFESORA: DEISY.
Acción Psicosocial y Educación _107 Momento 2: Acción psicosocial del psicólogo en el aula de clase Lina Marcela López Ossa Tutora Leydi.
“Evaluación por competencias” Realizado por: Raúl Luis López Reyes Profesor de planta: ITESM Campus Juárez Diciembre del 2015 Proyecto de Innovación Educativa.
Diseño, implementación y aplicación de un proceso para evaluación diagnóstica en las asignaturas contables en la Universidad Tecnológica de León.
LA FUNCIÓN DEL PSICOPEDAGOGO EN LA SALUD.  PSICOPEDAGOGO EN EL AMBITO DE LA SALUD 1. Relación de educación y salud. 2. Concepto de salud 3. El Psicopedagogo.
1 u n i d a d El educador infantil.
Pilar Villarrocha Ardisa Psicóloga Fundación Down Zaragoza
ATENCIÓN DE ALUMNOS CON BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR
EJERCICIO BÁSICO DE APLICACIÓN Dra. Diana Elisa González Calderón
“Factores que influyen para estudiar la modalidad mixta”
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
LINEAMIENTOS Y CONSIDERACIONES PARA LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES.
Encuesta de percepción del impacto
Enfoques de aprendizaje y metodologías de enseñanza en la universidad
Eventos estresantes en estudiantes universitarios, un estudio exploratorio. Carolina Santillán Torres Torija, Abner Soto González, Anabel de la Rosa Gómez,
Metodologías Didácticas
Taller de Practica Profesional Supervisada I
AUTOEVALUACIÓN DEL PROFESOR
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
Funciones del profesorado
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO
PRESENTACIÓN DE MACROPROYECTO
Muestra Magna de Prácticas Profesionales
“Afrontamiento y ansiedad del cuidador primario
Dra. Beatriz Soledad Octubre, 2017
Variables Afectivas, Motivacionales y Aprendizaje.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CHONTALPA MATERIA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ALUMNOS CRISTELL GUADALUPE CERINO LANDERO JAVIER RAUL NISHIMURA GARCIA.
Jesús Carlos Guzmán Fernanda Martínez Villegas Marco Verdejo Manzano
Administración del tiempo y manejo del estrés.
Oficina de Desarrollo Académico
FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA CARRERA DE INGENIERÍA BIOMÉDICA FISIOLOGÍA HUMANA I Trabajo de investigación presentado por David Silvestre Ajhuacho.
Dudas con Bitácora?. Objetivo de Hoy (17/05) Discutir en torno al significado del concepto “competencia científica” según PISA Discutir el rol del profesor.
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
PUNO – PERU 2018 “ESTRÉS EN EL RENDIMIENTO ACADEMICO EN ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO SECUNDARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA PEDRO VILCAPAZA DE.
LUIS GONZALO PULGARIN R
Proceso Educativo Mtra. Rosalba Rosales Bonilla.
Situación de la salud mental en Chile
LA TECNOLOGIA EDUCATIVA: CONCEPTUALIZACION, LINEAS DE INVESTIGACION.
ANSIEDAD ANTE LOS EXÁMENES
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Programa Educación en Valores A.C.
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
Alumno: Manuel A. Romero Gómez Tutor: José Manuel Suárez Riveiro
Autores: Ibeth Sánchez Arellano- Rosiris Sarmiento Serge Corporación Universitaria Iberoamericana Lic. En Educación Infantil Turbaco,
HABILIDADES SOCIALES Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ESTUDIANTE DE ENFERMERÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, 2015 Mg. Irene Pinto Flores.
Comportamiento Escolar de una Generación de la Licenciatura en Actuaría en la Unidad Académica Profesional Cuautitlán Izcalli (UAEM) Autores: L. en P.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Elaborado por: - José de Jesús Avalos Hernández. GRUPO: TIC´S “101” “TUTORIAS” María De La Luz Cruz Ojeda Lineamientos Para El Proceso De Evaluación Y.
EVALUACIÓN. EVALUACIÓN ¿Qué entiende por evaluación por competencias? Preguntas iniciales….. ¿Qué entiende por evaluación por competencias? ¿Cuál es.
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
National University College Division Online Tema: Aportaciones de la psicología a la sociedad moderna Tarea: 7.1 SOS-1010 Prof. Lorena Llerandi Sheila.
AUTORAS: ARREAGA MORÁN CAROLINA GEOVANA CHOEZ VERA SANDY GEOMAYRA
TEMA DE INVESTIGACIÓN EL ESTRÉS EN DOCENTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y LA INFLUENCIA EN SU DESEMPEÑO ACADÉMICO.
Psicología Médica LIC. MARVIN SALAZAR UCN – PSICOLOGÍA CLÍNICA.
ANALISIS CUALITATIVO AÑOS
EVALUACIÓN FORMAL Y EVALUACIÓN INFORMAL La información que la evaluación brinda a los docentes, a la institución o al sistema educativo, se traducirá en.
PROYECTO DE AULA. Proyecto de aula Un proyecto de aula es considerado como un proceso de construcción colectiva de conocimiento, donde intervienen las.
Dra. Caroll Schilling Lara Fundamentos de la educación Construcción de proyecto de investigación.
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA FORTALECER LA FORMACION EN VALORES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL NIVEL PREESCOLAR DE TRANSICION EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BERTHA.
Situación de la salud mental en Chile
* Forma universal y necesaria para el desarrollo psiquico.
SEGUIMIENTO DE EGRESADOS
La evaluación de la lectura en el proyecto PISA 2009.
ACERCAMIENTO A LA EDUCACIÓN POR EMOCIONES: UNA HERRAMIENTA PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO EN LOS ESTUDIANTES UNA INSTITUCIÓN DE NIVEL SUPERIOR.
La inteligencia Emocional en el profesorado: Un desarrollo necesario para la praxis educativa.
Transcripción de la presentación:

LA EDUCACIÓN POR EMOCIONES PARA DISMINUIR LOS NIVELES DE ESTRÉS Y SUS EFECTOS EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES DE UNA IES EN EL ESTADO DE MÉXICO DRA. EN A. YESSICA YAEL GÓMORA MIRANDA   M. EN A. EDEL CRUZ GARCÍA L.C. ADRIANA CUEVAS SANABRIA

INTRODUCCIÓN La situación actual del País demanda un nivel de responsabilidad mayor al que antes se desplegaba en las actividades académicas, y aunque bien es cierto que el uso de la tecnología ha facilitado la realización de las mismas, también es una realidad que las exigencias en lo que respecta a trabajos, tareas y proyectos cada vez son más fuertes.   Hoy en día factores como la sobrecarga académica, la premura del tiempo para la entrega de trabajo y exámenes, entre otros generan en los estudiantes una sensación de ansiedad y angustia que con el paso del tiempo se convierten en estrés constante. las consecuencias que estas situaciones provocan en los estudiantes van más allá del aula de clases, pues sus efectos repercuten también en la calidad su vida cotidiana, con sus amigos, familiares, y en la salud de ellos mismos.

MARCO TEÓRICO Acercamiento al Modelo de Educación por Emociones Las Emociones involucran procesos psicológicos coordinados, en particular el cognitivo, el fisiológico, la motivación, y los componentes expresivos, por otro lado los Estados de ánimo son menos intensos, son momentáneos y carecen de un objeto específico de referencia, pueden ser considerados como emociones de baja intensidad y por último, El Afecto abarca las emociones y los estados de ánimo y se utiliza en un sentido más amplio para referirse a la evaluación de sentimientos cognitivos. La educación es un proceso interpersonal, permeada de emociones que influyen en el acto educativo, provocando reacciones según la situación de enseñanza- aprendizaje vivenciada. Por ello, las emociones representan en la actualidad uno de los constructos más estudiados debido a la poca importancia que se le había dado en el campo educativo durante el siglo XX, bajo el paradigma positivista, (Meléndez, 2016)

MARCO TEÓRICO Antecedentes del Estrés El término estrés se ha utilizado históricamente para denominar realidades muy diferentes. Es un concepto complejo, vigente e interesante. Por tal razón (Martínez, 2007) sostienen que El fenómeno del estrés se lo suele interpretar en referencia a una amplia gama de experiencias, entre las que figuran el nerviosismo, la tensión, el cansancio, el agobio, la inquietud y otras sensaciones similares, como la desmesurada presión escolar, laboral o de otra índole. Igualmente, se lo atribuye a situaciones de miedo, temor, angustia, pánico, afán por cumplir, vacío existencial, celeridad por cumplir metas y propósitos, incapacidad de afrontamiento o incompetencia interrelacionar en la socialización. El estrés es el resultado de una transacción entre unas características específicas de situación (situaciones) y las reacciones humanas ante estas situaciones, (Fernández-López, 2003) .

MARCO TEÓRICO Antecedentes del Estrés (Pardo, 2008)Planteó que la escuela es un estresor importante en términos de competitividad, no sólo en las calificaciones sino también en rivalidades entre compañeros, participación en clase, realización de exámenes, desarrollo de tareas, aceptación del grupo, miedo al fracaso y decepciones de los padres, entre otros. En esta misma línea. (Caldera, 2007) Definen el estrés académico como aquél que se genera por las demandas que impone el ámbito educativo. En consecuencia, tanto alumnos como docentes, pueden verse afectados por este problema. Sin embargo, nos vamos a focalizar en el estrés académico de los estudiantes universitarios.

METODOLOGÍA Naturaleza del Proyecto de Investigación El presente trabajo se considera un diseño descriptivo correlacional de corte transversal. Objetivos Realizar un diagnóstico los principales factores que provocan estrés en los estudiantes y su efecto en su calidad de vida. Aplicar un instrumento que permita identificar la viabilidad de considerar las emociones como parte del proceso de formación profesional de los estudiantes la IES objeto de estudio

METODOLOGÍA Instrumentos de Investigación Para efectos del presente proyecto se toma en consideración dos instrumentos: El primero basado en el Inventario de Estrés Académico de Polo Hernández y Pozo, en la primera etapa pretende detectar los factores que producen el estrés, mientras que la segunda intenta evaluar de qué forma el estrés impacta en su calidad de vida. El segundo que toma como base el instrumento construido por Pérez- Escoda y R. Bisquerra y G. R. Filella y A. Soldevila denominado cuestionario de desarrollo emocional de adultos para evaluar el nivel de competencia emocional que permitiera fundamentar las intervenciones educativas que se iban desarrollando.

RESULTADOS En cuanto al factor que genera el estrés se encontró que al 59% le estresa mucho el aumento en la carga de trabajo académico. En relación a los hábitos, los resultados fueron los siguientes: El 18% no cambia el número de horas que duerme, mientras que el 4% las incrementa. Siendo así que el 78% de los encuestados disminuye las horas que duerme. Entre la población encuestada se encontró que el 38% no cambia el número de comidas que realiza al día, mientras que el 11% las incrementa. Siendo así que el 51% de los encuestados disminuye el número de comidas que realiza.

RESULTADOS En la aplicación del segundo instrumento que se utilizó para conocer la capacidad emocional, se tiene lo siguiente: Entre la población encuestada se encontró que el 34% se encuentra en desacuerdo que al tener que resolver conflictos se bloquee, mientras que el 12% de la población está totalmente en desacuerdo, quedando el 4% totalmente de acuerdo con esta cuestión. Siendo así que el 50% de los encuestados están de acuerdo que cuesta defender opiniones diferentes de las otras personas. Entre la población encuestada se encontró que el 32% se encuentra en total desacuerdo en sentirse desanimado cuando algo le sale mal, mientras que el 14% de la población está de acuerdo, Siendo así que el 54% de los encuestados están totalmente de acuerdo en sentirse desanimados cuando algo le sale mal.

CONCLUSIONES El estrés académico en estudiantes de nivel superior es una constante en los últimos años, generando estragos en la calidad de su vida personal y académica. Considerar las emociones como parte del proceso educativo debería considerarse una realidad en virtud de poner atención en un primer término en la integridad emocional de los estudiantes y posteriormente en la formación profesional de los mismos. El estrés que actualmente viven los estudiantes puede ser originado por la sobre carga de trabajo que el modelo educativo actual exige al estudiante, enfocándose en un trabajo formativo, y dejando de lado la importancia de la atención al lado humano y emocional del estudiante