RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL MARCO DE LA PROYECCIÓN SOCIAL Y EXTENSIÓN UNIVERSITARA Dra. María del Pilar Gómez Luján Profesora Principal Facultad de enfermería Universidad Nacional de Trujillo
ANTECEDENTES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL -Los primeros estudios de la responsabilidad social se inicio en Estados Unidos en la década de los 50 , en Europa fue en la década de los 60. -Surgiendo asociaciones interesadas en el tema, transformándose en un nuevo campo de estudio . La responsabilidad social se encuentra plasmada en acuerdos internacionales como: la “Declaración Universal Bióetica y Derechos Humanos” UNESCO En los OBJETIVOS DESARROLLO SOTENIBLE (ODS) (2015,ONU) Crear un planeta mas sostenible, seguro y prospero para la humanidad
Responsabilidad Social Universitaria En América Latina nace el concepto “RSU” en Chile con la RED de Universidades “CONSTRUYE PAÍS” (13 Universidades) ASOCIAÓN COLOMBIANA UNIVERSIDADES promueve la RSU, nace un Observatorio de RSU entre varias universidades colombianas. Declaración internacional de RSU en la Universidad de Antioquia (Medellín) Manual de primeros pasos RSU (2008) 2001 2007 2008
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA En Perú las Universidades Públicas y Privadas desde el 2005 vienen incorporando RSU e instituyendo sus Modelos de Gestión de RSU … LEY UNIVERSITARIA 30220 ARTICULO 7: Funciones de la universidad 7.3 . EXTENSIÓN CULTURAL Y PROYECCIÓN SOCIAL CAPITULO XIII RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA ART 124, ART 125
LEY UNIVERSITARIA Artículo 6. FINES DE LA UNIVERSIDAD. 6.2 Formar profesionales de alta calidad de manera integral y con pleno sentido de responsabilidad social de acuerdo a las necesidades del país. 6.3 Proyectar a la comunidad sus acciones y servicios para promover su cambio y desarrollo. 6.5 Realizar y promover la investigación científica, tecnológica y humanística la creación intelectual y artística. 6.6 Difundir el conocimiento universal en beneficio de la humanidad. 6.8 Promover el desarrollo humano y sostenible en el ámbito local, regional, nacional y mundial. 6.9 Servir a la comunidad y al desarrollo integral.
Ley Universitaria 30220 Artículo 7. FUNCIONES DE LA UNIVERSIDAD Son funciones de la universidad: 7.1 Formación profesional. 7.2 Investigación. 7.3 Extensión cultural y proyección social. 7.4 Educación continua. 7.5 Contribuir al desarrollo humano. 7.6 Las demás que le señala la Constitución Política del Perú, la ley, su estatuto y normas conexas.
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Ley universitaria 30220 CAPÍTULO XIII RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Artículo 124. La RSU es la gestión ética y eficaz del impacto generado por la universidad en la sociedad debido al ejercicio de sus funciones: académica, de investigación y de servicios de extensión y participación en el desarrollo nacional en sus diferentes niveles y dimensiones; incluye la gestión del impacto producido por las relaciones entre los miembros de la comunidad universitaria, sobre el ambiente, y sobre otras organizaciones públicas y privadas que se constituyen en partes interesadas. La responsabilidad social universitaria es fundamento de la vida universitaria, contribuye al desarrollo sostenible y al bienestar de la sociedad. Compromete a toda la comunidad universitaria.
Ley Universitaria 30220 Artículo 125 (…) Medios de promoción de la responsabilidad social universitaria cada universidad promueve la implementación de la responsabilidad social y reconoce los esfuerzos de las instancias y los miembros de la comunidad universitaria para este propósito …
Dimensión 2: Formación Integral MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIOS DE EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA (SINEACE,2016) Dimensión 2: Formación Integral Factor 8: Responsabilidad Social Universitaria Es la gestión ética y eficaz del impacto generado por la universidad en la sociedad debido al ejercicio de sus funciones académica, investigación y de servicios de extensión y participación en el desarrollo nacional
LA UNIVERSIDAD Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL ¿Puede entenderse la responsabilidad social al margen de la formación académica e investigación? ¿Qué esfuerzos está llevando a cabo la universidad para vincular la responsablidad social y dar coherencia a los distintos ámbitos de su misión? ¿Refleja la extensión y proyección universitaria el modelo educativo de la universidad? ¿Cómo se esta posicionando la RESPONSABILIDAD SOCIAL de las universidades en procesos de transformación de la sociedad ?
Contexto Social marcada por el DESCUIDO Pobreza y pobreza extrema. Migración interna Desastres naturales, sociales Contaminación Violencia, delincuencia. Incomunicación Falta de tacto y contacto entre las personas, familia.
¿Son familiares estos impactos universitarios en nuestro contexto institucional? INVESTIGACIÓN PARTICIPACIÓN SOCIAL EDUCACIÓN ORGANIZACIÓN MALTRATO LABORAL FALTA DE DEMOCRACIA Y TRANSPARENCIA Desvinculación academia - sociedad MALOS HÁBITOS AMBIENTALES INCONGRUENCIA ETICAS INSTITUCIONALES INVESTIGACIONES CON ESCASA TRASCENDENCIA ESCASA PUBLICACIÓN UNIVERSIDAD IMPACTOS Deficiente formación ética y ciudadana ESCASA TRASFERENCIA Reducción de la formación orientado mas a empleabilidad Indiferencia problemas sociales Mercantilización de la educación Mercantilización de la extensión DESVINCULACION CON LA INV ESTIGACIÓN Y P. SOCIAL Asistencialismo/ Paternalismo
MODELOS EXTENSIONISTAS DE LAS UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS MODELO TRADICIONAL EXTENSIÓN Universidad iluminista, fuente de conocimiento y saberes, desde este lugar se vincula con algunos sectores con carácter de dador a receptor UNIDERECCIONAL MODELO ECONOMICISTA La universidad adquiere el rol de soporte científico y técnico del sector productivo. Se orienta a la transferencia tecnológica, actualización, capacitación El saber se organiza en función de la rentabilidad económica y de la oferta, direccionalizada de la universidad hacia el mercado. MODELO DE DESARROLLO INTEGRAL Universidad asume la función social de contribuir a mejorar calidad de vida de la sociedad, desde un diálogo interactivo y multidireccional con los diferentes actores. Contribuye transformación social y económica,
MODELO DE DESARROLLO INTEGRAL DE LA UNIVERSIDAD Exige que la universidad se (re)construya internamente, teniendo en consideración la realidad sociocultural que participa. No debe mirar solo hacia fuera; debe repensarse desde su interior. Poner en el centro de su agenda de reflexiones los temas urgentes y graves que afectan a la humanidad: problemas ambientales, interculturales, enfoques transdisciplinarios, la paz, justicia social, el desarrollo sostenible, entre otros.
CONCEPCIONES Proyección Social Responsabilidad Social Universitaria Se concibe la Proyección social a partir de la voluntad institucional de expresar valores de solidaridad con los más necesitados y motivar los estudiantes a adoptar estos valores en su persona. PALABRA LATINA PROFICERE (PRO= DELANTE FACERE= HACER) (Aponte C, 2007) Responsabilidad Social Universitaria Se conciben la formación y la Investigación académica a partir de las “ínter-solidaridades” diagnosticadas en el mundo actual, que los estudiantes necesitan aprender profesional y humanamente para su carrera y vida ciudadana, a través de participar en proyectos de desarrollo social.
ACTORES PROYECCIÓN SOCIAL Un grupo voluntario (docentes y/o estudiantes) decide emprender un proyecto social fuera de la Universidad, con pleno o parcial respaldo institucional. Se crean lazos entre la comunidad beneficiaria y los voluntarios del proyecto RESPONSABILIDAD SOCAL UNIVERSITARIA La Universidad establece convenios con actores externos (Municipios, Instituciones, Asociaciones civiles, etc.) para crear programas solidarios mutuamente beneficiosos: La comunidad se desarrolla y la Universidad mejora su formación académica (estudiantil y docente) y produce nuevos conocimientos (investigación aplicada).
IMPACTOS PROYECCIÓN SOCIAL La Participación social no tiene impacto sobre la formación académica, ni sobre la producción de conocimientos, actividades intramuros sin vínculo necesario con la sociedad. La proyección social no ingresa realmente en la malla curricular ni en la agenda de la investigación académica. RESPONSABILIDAD SOCIAL Cada iniciativa social significa creación de una comunidad de aprendizaje que enriquece la enseñanza en las diversas Facultades y posibilita nuevas investigaciones. Se generan contenidos en los cursos basados en el aprendizaje-servicio y aprendizaje basado en proyectos sociales. Se crea una sinergia, vinculación entre Formación, Investigación y Participación social.
SOSTENIBILIDAD PROYECCIÓN SOCIAL Las iniciativas son de responsabilidad de sus promotores, con sostenibilidad temporal. Sólo aprenden los estudiantes voluntarios de los proyectos, generalmente fuera del currículum oficial de su carrera, se beneficia solo la población considerada por el proyecto. La comunidad universitaria en su conjunto queda marginada de los beneficios, por lo que la Proyección social se entiende como gasto de inversión extra académico sin o con poco retorno (déficit de sostenibilidad financiera). RESPONSABILIDAD SOCIAL Las iniciativas sociales son de responsabilidad Institucional. La Formación académica sostenida desde la Administración central de la Universidad y estimulada desde la Investigación. Todos los estudiantes participan en su respectiva carrera y los beneficios de los proyectos son para todos (comunidad externa y académica). Los profesores investigan y mejoran permanentemente los procesos de aprendizaje basado en proyectos sociales.
PAPEL DE LA ADMINISTRACIÓN UNIVERSITARIA PROYECCIÓN SOCIAL En la Administración de la Universidad no está privilegiada el proceso de Proyección social. Escaso reconocimiento como ente para el aprendizaje y no es objeto de investigación. Existe una desvinculación entre la Gestión institucional, Formación profesional y Participación social. RESPONSABILIDAD SOCIAL La mejora de la Administración de la Universidad es el objetivo final y privilegiado de las iniciativas de Responsabilidad Social Universitaria. La meta es la calidad de la gestión social y ambiental de la Universidad, Se reconoce a la Administración central como el modelo ético primordial de educación para la comunidad académica
ESTRATEGIA DE FORMACIÓN ÉTICA PROYECCIÓN SOCIAL La “formación integral” de los estudiantes se resume a cursos de ética y humanidades agregados al currículum de cada carrera. La proyección social depende de la actitud voluntaria del estudiante y/o docente a participar en las iniciativas extracurriculares. RESPONSABILIDAD SOCIAL La sinergia creada entre Formación académica, Gestión institucional y Participación social asegura un clima laboral ético en la Universidad Se instituye en la vida cotidiana y académica valores de solidaridad y desarrollo sostenible. La ética está presente es un eje transversal
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) Política de calidad ética del desempeño de la comunidad universitaria (estudiantes, docentes y personal administrativo) que se hace posible a través de la gestión responsable de los impactos educativos, cognitivos, laborales y ambientales que la universidad genera en un diálogo participativo con la sociedad para promover el desarrollo humano sostenible (Vallaeys 2007: 23).
Responsabilidad Social Universitaria Es un enfoque de gestión del vínculo recíproco entre universidad y sociedad, que se caracteriza por articular la acción social de la universidad con sus procesos, de formación e investigación, el cual constituye la base de su cultura organizacional.
Responsabilidad Social Universitaria (RSU) RSU: filosofía de gestión ética e inteligente para las universidades socialmente responsables. La RSU es una política de mejora continua para la Universidad (hacia dentro y fuera). Hacia el cumplimiento de su misión. Es dialógica, involucra a todos en la Universidad. Pasa de un enfoque parcial (EU) hacia un enfoque global Vincula la Extensión con la Formación profesional e Investigación, relación que la fortalece y legitima.
La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) La RS es la teoría ética o ideológica de una entidad: gobierno, corporación, organización o individuo tiene una responsabilidad hacia la sociedad RSU Plantea la transformación de los diferentes procesos y aspectos del quehacer universitario Gestión enfocada en el vínculo recíproco, sostenible y efectivo entre la Universidad y su entorno social y natural.
(Vallaeys, 2009)
RSU: PROCESOS CLAVES UNIVERSIDAD Gestión ética y ambiental de la institución Formación Ciudadanos conscientes y solidarios Producción y Difusión Conocimientos socialmente pertinentes; PARTICIPACIÓN SOCIAL Promoción de un desarrollo más equitativo y sostenible UNIVERSIDAD
IMPACTOS UNIVERSITARIOS (François Vallaeys) Universidad Impactos organizacionales (laborales y ambientales) Impactos educativos (Formación académica) Impactos cognitivos (investigación, epistemología) Impactos sociales (Extensión, Transferencia, Proyección social) U U
Impactos educativos La Universidad tiene un impacto directo sobre la formación de los jóvenes y profesionales, su manera de entender e interpretar el mundo, comportarse en él y valorar las cosas en su vida. Influye sobre la deontología profesional, orienta la definición de la ética profesional de cada disciplina y su rol social.
Impactos cognoscitivos y epistemológicos La Universidad orienta la producción del saber y las tecnologías que deben usarse Incentiva (o no) la fragmentación y separación de los saberes al participar en la delimitación de los ámbitos de cada especialidad. Genera actitudes como el elitismo científico o al contrario promueve la democratización de la ciencia. Influye finalmente sobre la definición y selección de los problemas de la agenda científica
Impactos sociales La Universidad tiene un impacto sobre la sociedad y su desarrollo económico, social y político. Es un referente y un actor social que puede promover (o no) el cambio, transformación, que puede crear (o no) Capital Social Vincular (o no) la educación de los estudiantes con la realidad social exterior.
RESPONSABILIDAD SOCIAL ORGANIZACIÓN CAMPUS RESPONSABLES ÉTICA Y SOSTENIBILIDAD INVESTIGACIÓN GESTIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO EDUCACIÓN FORMACIÓN CIUDADANA Y PROFESIONAL RESPONSABLE PARTICIPACIÓN RSU COMUNIDADES DE APRENDIZAJE MUTUOS PARA EL DESARROLLO
Comunidad de Aprendizaje(CAp) (Learning Community) se refiere a un modelo educativo basado en los principios y prácticas de inclusión igualdad y dialogo que 1tiene por objetivos la transformación social y educativa.2 Valls y Fort, definen (Cap) es el resultado de la transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno mediante una educación integrada, participativa y permanente, basada en el aprendizaje dialógico” 6
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Comprender RSU Comprometer a la Institución SENSIBILIZACIÓN 4 procesos universitarios (Gestión, Formación, Cognición, Participación AUTODIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO Contrastar Con la misión) Planificar (las áreas de mejora Ejecutar (los proyectos de RSU CONGRUENCIA INSTITUCIONAL Rendir cuentas Reempezar otra vez TRANSPARENCIA Y MEJORA CONTINUA
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA La Responsabilidad Social relaciona y articula todas las partes orgánicas de la Universidad, incluyendo en una misma estrategia de gestión a la Administración, la Docencia, la Investigación y todos los demás servicios universitarios vinculados con la comunidad fuera de la organización
RESISTENCIAS HACIA RSU Barreras institucionales hacia el cambio Barrera paradigmática Barreras Ideológica
Consideraciones finales La responsabilidad Social Universitaria es una filosofía más que una estrategia… entendida como la capacidad de la Universidad para responder a las necesidades y demandas urgentes de transformación de la sociedad, mediante sus funciones: Formación académica, investigación y extensión universitaria RSU implica el compromiso de formar buenos profesionales, ciudadanos, personas sensibles a los problemas y necesidades que se presentan en la sociedad, comprometidas con el desarrollo de su país y la inclusión social de los más vulnerables.
Consideraciones finales La RSU uno de los elementos clave, con exigencia de gestión ética de los impactos que genera la universidad en su entorno humano, social y natural. Es el modo de gestionar la institución y sus funciones con la finalidad lograr cambio en la educación universitaria en América Latina, que los futuros líderes profesionales desarrollen su trabajo con ética, transparencia, sensibilidad, solidaridad, investigación compromiso con el desarrollo sostenible del país.
LOCAL CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO MUCHAS GRACIAS mpgomez2001@hotmail.com LOCAL CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO