1er Taller Satelital Mexicano UNAM-IPN-AEM 5 de abril de 2018

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Experiencia país - Argentina. Capacidad Institucional, buenas prácticas y lecciones aprendidas para el proceso de creación de la nueva Agencia de Contrataciones.
Advertisements

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD NORMAS ISO. CONCEPTOS GENERALES.
AVANCES DE LA ACREDITACION NACIONAL EN AMERICA LATINA: EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS EN NICARAGUA.  Dr. Armando Ulloa González  Vice Decano General  Facultad.
Educación universitaria e I+D en los 4 países Una característica común a los 4 países (NZ, Din, Can y Australia) es que en todos ellos la cobertura.
NORMA ISO DIS 9001:2015 Draft International Standard.
DISEÑO ORGANIZACIONAL Lic. Sujey Herrera Ramos. Es un método planificado que permite adaptar la estructura física, humana y de procesos de una organización.
Nicaragua-Guatemala-Costa Rica.  Por Facultad (monto y porcentaje)  Por Escuela (monto y porcentaje)  Promedio por proyecto (monto y porcentaje) 
Fondo Sectorial de Investigación SRE – CONACYT “FONSEC ”
UNIDAD III COMO FUNCIONA LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Msc. JUAN GONZÁLEZ.
Ejercicio Paradigmas #Paradigma ActualNuevo Paradigma 1 No podemos discutir temas económicos y de mercado Operación y análisis de manera segura, confiable.
VISIÓN EMPRESARIAL INTEGRAL LUIS HAIME LEVY IMEF. 31/julio/2008.
Taller Salud en tu Escuela
NORMA TÉCNICA DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA (NTCGP 1000:2009)
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
Tema 2: Planeación y capacitación
PROGRAMA OPERATIVO ANUAL INDIVIDUAL
"Educar para Trascender"
Creación CDCE Guatemala
Tema: Impulso a la Ciencia y Tecnología innovación
INFORME DE RENDICION DE CUENTAS 2016
MGR 3.0 y Adendum Juan Carlos del Castillo Vázquez Junio de 2017.
Ing. Mara Molina Naranjo, Mg.
1. IMPACTOS Detección de problemas que afecten el desempeño académico.
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE DE CUENCAS Y CIUDADES (CACYC)
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes de servicios de salud de América Latina María Luisa Vázquez Chile,
Descripción del Proceso
¿Qué significa calidad educativa en la educación media superior?
MOPROSOFT.
Proyecto: Facilitadores de aprendizaje de los
Registro Calificado: Resolución No del 16 de junio de 2010
MOVILIZANDO RECURSOS PARA LA SEGURIDAD VIAL EN LA ESFERA INTERNACIONAL
Gobierno digital y Cybergobierno
  LAS UNIVERSIDADES COMO UN ELEMENTO DETONADOR DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS MYPES   M. EN A. DANIA ELBA VILLASEÑOR PADILLA M. EN A. RH. EDWIN FLORES ORTÍZ.
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Capacitación en gestión de la estrategia para los Directores Ejecutivos y Titulares de Unidades Técnicas.
Programa de Proyectos Modulares de Ingeniería Química
MODELO DE DIRECCIÒN POR CALIDAD
Competencias docentes y aprendizaje centrado en el estudiante
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES I
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN SAN CRISTOBAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 11 Esquemas para Organizar un Trabajo de.
Tipos de investigación
Esquema para Organizar un Trabajo de Grado basado en un Diseño propio de la Investigación Documental Pagina de Titulo Pagina de Constancia de Aprobación.
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO EXTENSION SAN CRISTOBAL ESCUELA DE ARQUITECTURA Realizado por: Vivas.
Taller Contexto de la organización. Ing. Jorge Everardo Kaldman Vega. Ingeniero Ambiental Industrial Hermosillo Sonora, México C.P JULIO, 2018.
Marco Jurídico y Contexto del Programa
Verónica Bunge Vivier 21 de junio 2018
Diagnóstico de Necesidades de Formación y Actualización (DNFA)
Operación y evaluación automatizada mediante el SII
Política de Evaluación Institucional de Universidades y Escuelas Politécnicas en el marco del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
ASIGNATURA: TECNOLOGIA EDUCATIVA II
PERFIL SUDAMERICANO DE GESTION DE RIESGOS:
Programa de Investigación Asociativa
ANTECEDENTES, ESTRUCTURA Y ANALISIS
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
PLAN ESTRATEGICO DE I+D EN PR DE PEPRI
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA Promoción de la salud Desarrollo de recursos humanos y capacitación en.
TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y MODERNIZACIÓN
Manual de funciones y de procedimientos
Universidad de Concepción; una organización socialmente responsable gracias al aporte de todos. Dra. Gracia Navarro Saldaña, Directora Programa de Estudios.
“Técnico de Campo para seguimiento a investigación, capacitación y asistencia técnica en café en Guatemala ” Referencia: 15teccam0519 Vacante interna/externa.
CONACYT– Gobiernos de los Estados y Municipios
Sistema de Gestión de Calidad
TEMA: Funciones, Roles y Procesos Docente: Jesús Ulloa Ninahuamán.
ISO Esta norma internacional proporciona orientación sobre la auditoría de los sistemas de gestión, incluyendo los principios de la auditoría, la.
DISEÑO DEL PROCEDIMIENTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL TALENTO HUMANO DEL HOSPITAL GENERAL PORTOVIEJO PARTICIPANTES   Ing. Kerly.
TECNICATURA SUPERIOR : COCINA REGIONAL Y EMPRENDIMIENTOS GASTRONOMICOS. EJE DE ANALISIS 1: MODOS DE INSERCION EN EL CAMPO DE LA PRACTICA Generación de.
Transcripción de la presentación:

1er Taller Satelital Mexicano UNAM-IPN-AEM 5 de abril de 2018 Instituto Politécnico Nacional Centro de Desarrollo Aeroespacial (CDA) Consideraciones para un proyecto conjunto CDA-PEU S Viñals P CDA_2283Pr_r4 SVP c1 Ru Taller CDA-PEU_180405.pptx  Centro de Desarrollo Aeroespacial 5729-6000 Ex 46-307 www.cda.ipn.mx CEC-”Ing. Eugenio Méndez Docurro”; Belisario Domínguez 22; Col. Centro; Del. Cuauhtémoc; CP 06010; Ciudad de México

Contenido 1.- Participación del IPN y la UNAM en materia espacial. 2.- Proyecto Conjunto. 3.- Desarrollo. 4.- Financiación. 5.- Cooperación. 6.- Programa. Documento base: CDA_2281DT_v3r1 SVP+JVG c1 Py Conjunto CDA-PEU_180404.docx Disponible en www.cda.ipn.mx

1.- Participación del IPN y la UNAM en materia espacial Contribuciones y apoyo. Definición de una política espacial para México. Creación de instituciones: Internas (CDA y PEU). Externas (AEM). Definición de estructura regulatoria. Intereses Docencia; investigación y desarrollo; extensión. Diversificada, según vocación y características institucionales. Personal Núcleos relativamente pequeños. Capacidades suficientes en temas concretos (pocos). Infraestructura En general insuficiente. Capacidades razonables en temas concretos (pocos). Conclusión Plenamente facultados para realizar acciones académicas en la materia.

2.- Proyecto Conjunto ¿porqué un proyecto conjunto? Por experiencias y resultados: UNAM SAT. SATEX. CubeSat. Características: Campo complejo. Multidisciplinario. Intensivo en conocimientos. Elevados costos relativos. ¿qué tipo de proyecto? Satélite grande. Microsatélite. Nanosatelite (CubeSat). ¿qué tipo de aplicaciones? Comunicaciones. Percepción remota. Ciencia básica(experimentación científica)

Proyecto Conjunto (Objetivo) Explorar la posibilidad de un proyecto conjunto (¿Micro -> Nano?), con el liderazgo de los actores actuales (IPN, UNAM y otras instituciones interesadas), apoyado por la AEM. Orientado al diseño, construcción, lanzamiento y operación de un satélite tipo CubeSat, de 3 unidades; con la perspectiva de constituirse en una plataforma genérica para soporte de carga útil diversa y en un instrumento de enseñanza y capacitación. Incluyendo la estación terrena requerida. Posibles cargas: Primaria: Sistema de teledetección multiespectral de recursos naturales asociados al interés social y/o a condiciones ambientales de sectores específicos del territorio nacional. Secundaria: desarrollo y prueba de un sistema de comunicación óptica. Secundaria: prueba operativa de una antena fractal de alta eficiencia. Experimentación científico-tecnológica.

3.- Desarrollo Criterio Realizable. Útil. Colaborativo. Oportuno. Objetivos y entregables específicos registrables en el Plan de Trabajo de la AEM 2018 Establecer una estructura de gestión: Basada en la reglamentación, normas y criterios que han probado eficacia. Garantía de participación y trabajo con equidad para los participantes.

Desarrollo (Grupos) 3.- Estación terrena. 4.- Lanzamiento. 1.- Identificación de las capacidades nacionales. 1.1.- De diseño. 1.2.- De construcción y prueba. 1.3.- De utilización (usuarios y clientes). 1.4.- Otros por especificar. 2.- Diseño, construcción y prueba de subsistemas satelitales. 2.1.- Estructura. 2.2.- Sistema de abastecimiento de energía. 2.3.- Sistema térmico. 2.4.- Sistema de manejo de datos. 2.4.1.- Sistema de comunicaciones. 2.4.2.- Sistema de telemetría y control. 2.4.3.- Computadora a bordo. 2.5.- Sistema de estabilidad. 2.6.- Carga útil. 2.6.1.- Percepción remota. 2.6.2.- Sistemas de comunicación satelital. 2.6.3.- Experimentos científicos. 2.7.- Integración y pruebas. 3.- Estación terrena. 4.- Lanzamiento. 5.- Operaciones de apoyo. 6.- Regulación y normalización. 7.- Ingeniería de sistemas. 8.- Gestión de proyecto.

4.- Financiación Capacidad financiera Procedimiento: Instituciones en lo individual no disponen de ella. Solicitar el apoyo de las instituciones que tienen responsabilidad de fomento: Agencia Espacial Mexicana (AEM). Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Procedimiento: Inscribir el proyecto en el Programa de Trabajo 2018 de la AEM. Reorientar la operación de los esquemas de apoyo actualmente operativos. Fondo AEM-CONACYT.

Aportaciones Reorientación del Fondo AEM-CONACYT A proyecto trianual (¿Micro -> Nano?) apoyado por la AEM. 20 MP por año; que considerando la aportación del CONACYT, llevaría a una capacidad de financiación de 120 MP en el lapso. Aportación de las instituciones de investigación por sueldos de investigadores: Supóngase 5 instituciones que aportan 15 unidades académicas o grupos de tecnología, con dos investigadores por grupo (30 investigadores total); que con un salario promedio de 50.000 Pesos equivale a una aportación de 58.5 millones de pesos en tres años. Institut Und Acad Personal Por UA Total personal Sldo/mes (k$) Aport/mes (k$) Aport/Año Aport/ 3 años Obs 1 5 2 10 50 500 6.500 19.500   4 8 400 5.200 15.600 3 6 300 3.900 11.700 200 2.600 7.800 100 1.300 15 30 1.500 58.500 5 Instituciones; 15 unidades académicas; 30 Investigadores. Con un salario promedio de 50.000,00 MN equivale a una aportación de 58,5 millones de pesos en tres años.

Ejercicio El apoyo financiero derivado de la intervención conjunta de la AEM y del CONACYT, estimado en $120.000.000,00 MN, en el periodo de tres años, podría canalizarse a los siguientes conceptos básicos:

5.- Cooperación La NASA manifestó interés en apoyar el desarrollo de algún proyecto espacial concreto, considerando su realización mediante cooperación interinstitucional. Proceso de lanzamiento Se tendría que hacer un pago del orden de 100,000 USD por Kg. Por el uso de sus laboratorios en evaluaciones de prevuelo, habría que considerar un pago de 20,000 a 50,000 USD. Se entiende que estos niveles de pago por los servicios referidos implican un descuento con respecto a los costos regulares. La carga se considera “secundaria”. La vinculación para este proceso tendría que hacerse bajo coordinación de la Agencia Espacial Mexicana.

Estudio de Factibilidad 6.- Programa 2018 2019 2020 2021 Gestión ante AEM Diseño, construcción lanzamiento y operación Estudio de Factibilidad

Datos de contacto Sergio Viñals Padilla svinals@ipn.mx svinals@prodigy.net.mx (52-55) 5729-6000 Ext 46 307 www.cda.ipn.mx Centro de Desarrollo Aeroespacial del IPN Sede provisional: CEC Unidad Allende del IPN; Belisario Domínguez 22; Col. Centro; Ciudad de México; CP 06010; México.