INTERCULTURALIDAD. INTERCULTURALIDAD INTERCULTURALIDAD Como podemos observar en las imágenes de inicio nos muestra la relación que asemejamos el.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTERCULTURALIDAD.
Advertisements

Conferencia Regional UNESCO de la Educación Superior Cartagena de Indias, Colombia, 2008 Desigualdad, Inclusión y Equidad en la Educación Superior en America.
Antecedentes Los efectos económicos, sociales y políticos de la Globalización y el Neoliberalismo Han profundizado: La exclusión social. La marginalidad.
EQUIPO PDC-EQA NELLY MARIA PABON LILIANA VELANDIA NANCY SALAZAR ARMANDO CARDENAS CARLOS CAMARGO JAVIER ALBERTO VELASCO.
Universidad Nacional de Educación INTEGRANTES: KARLA BERMEO MILENA CAJAMARCA ESTEBAN ENCALADA DANIELA PARRA LORENA RIVERA ANGÉLICA SALDAÑA JUAN CARLOS.
Opción pedagógica y estrategias didácticas para adultos.
FORMULACION E IMPLEMENTACION DE PLANES DE DESARROLLO- DOCENTE: Mg. Arq. LUCÍA DE LOURDES LEÓN URRACA Especialista en Planificación y Gestión Ambiental.
U.D. 2 APRENDER A ENSEÑAR EN EL ÁREA DE RELIGIÓN Tema 1 ¿Por qué enseñar?
TEORÍA DE LA PRÁCTICA ARTÍSTICA UNIDAD IV ARTE Y CULTURA POPULAR EN AMÉRICA LATINA 2016.
El Buen Vivir es un concepto de la cultura andina, que en quichua se dice Sumak Kawsay y que fue adoptado por todos los ecuatorianos en la Constitución.
Historias de vida de maestras/os U´wa. Retos, desafíos y prospectiva del proyecto etnoeducativo Kajkrasa Ruyina–Guardianes de la madre tierra – Planeta.
INTRODUCCION: El curso tiene la finalidad de brindar a los participantes una introducción general a la Ciencia Política. Sí bien tiene un origen académico.
José Guamán Ismael Iñiguez Morelia Poma Cristhian Rengel Jordy Torres Ivanna valladolid.
CURSO BASICO DE FORMACIÓN CONTINUA
HABLAR, LEER, ESCRIBIR, ESCUCHAR.
PAULO FREIRE: EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS E INCLUSIÓN.
ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DEL EGRESO
Breve introducción al pensamiento descolonial.
Claudio Gallina - Postal
Educación pública. Historia y promesas.
ENFOQUES CURRICULARES: TEORÍA DE LOS INTERESES
ACTITUDES FRENTE A LA DIVERSIDAD CULTURAL
LECTURA NO EUROCENTRICA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION
ENFOQUE DIDÁCTICO DE LA GEOGRAFÍA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
UNIVERSIDAD VALLE DEL GRIJALVA
Grupo de Trabajo CLACSO Juventudes e Infancias: prácticas políticas y culturales, memorias y desigualdades en el escenario contemporáneo Grupo de Trabajo.
Por: Evelyn Martínez; Vianey Peregrino; Migdaly Encarnación
PRIMER PARCIAL DOMICILIARIO CONSIGNA N° CONCEPTOS PARA “MIRAR”
CONEXIONES: UNA MIRADA A LA INTERDISCIPLINARIEDAD
Tecnología educativa y sus relaciones con la ciencia de la Educación
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
PRINCIPALES APRENDIZAJES.
Grupo N°35 Giménez, Camila Yael Ledesma, Silvia Beatriz
Organizaciones en la post-modernidad
EL ENFOQUE TERRITORIAL
Área de Estudios Sociales. Enfoque de Estudios Sociales Enseñar Estudios Sociales para fortalecer la identidad local, nacional, latinoamericana y planetaria.
La didáctica como ayuda para la enseñanza
EJEMPLOS Puede versar sobre dos aspectos de un mismo país, dos aspectos de dos países diferentes o sobre el resultado de los aspectos de una comparación.
CATEGORÍAS METODODOLOGICAS 3 ámbitos fundamentales distintos inseparables y asociados Ir configurando los procesos TRADUCCION ARTICULACION PROYECCION.
Teorías de la educación y el problema de la marginalidad en América Latina Perspectivas críticas en las décadas de los ‘60 a los ‘80 PROFESORADO DE EDUCACIÓN.
INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGIA INTERCULTURAL. Día 1.
En un mundo más globalizado, donde se intensifican los contactos entre pueblos y culturas diferentes, el Perú, su cultura y su gente no se han mantenido.
La concepción constructivista del aprendizaje escolar y la intervención educativa Conocimiento Competencia.
UNIDAD III “¿QUÉ ASPECTOS DE LA SOCIEDAD COLONIAL SON PARTE DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL?”
Escuela de Trabajo Social Seminario de Tesis Msc. Alejandro Páez.
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO: DEFINICIONES PRELIMINARES
REALIDAD NACIONALGUIA 2: LA IMPORTANCIA DE LAS CC.SS.
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA
I N S T I T U T O S C I F I (1ª. REUNIÓN DE TRABAJO)
La Escuela Comunicativa
LA ESCUELA COMO ESPACIO DE TRANSFORMACIÓN
HIGIENE MENTAL Salud mental - Higiene mental (considerar como conceptos sinónimos el de "salud mental", que tácitamente se contrapone al de enfermedad.
La comunicación en las políticas curriculares
- CURSO FORMATIVO - EDUCATIVO ASISTENTE INSTRUCTOR: JORGE LUIS NAVA SARABIA Pedagogía o Introducción a la pedagogía. o precursores de las ideas pedagógicas.
¿Por qué es un modelo? Estimula la búsqueda creativa de nuevos caminos que conduzcan al estudiante a saber que puede aprender de diferentes maneras, elaborando.
CORRIENTES ACTUALES DE PENSAMIENTO ECONÓMICO ALTERNATIVO Nuevos pensamientos económicos que integren a la sociedad y promueva la inserción de los sectores.
DIMENSIONES DEL SER HUMANO Marcela Hidalgo Juan Diego Huerta Johan Huérfano Daniel Avendaño Arley Acevedo Johan Cáceres.
MODELOS EDUCATIVOS Y LAS TEORÍAS PEDAGÓGICAS.. EDUCACIÓN FUNCIÓN DE LA SOCIEDAD.
PEDAGOGÍA CRÍTICA Integrantes: Miguel Carranza Adriana Cuellar Karla López Liliana Ramirez Nelson Sandoval Didáctica General I.
CONFERENCIA Valores culturales para el desarrollo: el caso de Ecuador.
IMPACTO AMBIENTAL (Sector Estructural).
TEMARIO GENERAL PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PERUANA Mtro. Jorge A. PALOMINO WAY Enero del 2017 Condiciones que favorecen el aprendizaje en el marco de los.
Elaboración de un diseño curricular
EL CONCEPTO DE ESTADO PLURINACIONAL
ADELANTE MAESTROS PROGRAMA POR LA CALIDAD EDUCATIVA MEN- CAJAMAG.
Que es el articulo 592 Es el seguimiento de conocimientos que se van adquiriendo desde el prescolar, primaria, secundaria. Se hizo para regularizar el.
Transcripción de la presentación:

INTERCULTURALIDAD

INTERCULTURALIDAD Como podemos observar en las imágenes de inicio nos muestra la relación que asemejamos el escuchar la palabra INTERCULTURALIDAD de una u otra forma lo llegamos a interpretar como la coexistencia – interacción – cultura – comunicación- diversidad. Y el como el ser humano tiene directa relación con los contextos sociales – políticos – ambientales y económicos.

Según El Profesor Axel Rojas1 Desde comienzos del proceso de colonizador de observa la subordinación a los grupos étnicos.

pactada pero manteniendo sus identidades plurales El proceso por el cual las culturas intercambian y construyen patrones culturales comunes de manera consensual o pactada pero manteniendo sus identidades plurales Según el Sr. Luis Mujica

NTERCULTURALIDAD CRÍTICA Y BUEN VIVÍR EL «OTRO» LUGAR DEL DESARROLLO Modernización de la Región INTERCULTURALIDAD CRÍTICA «Se Afirma en América Latina como proyecto alternativo ético, epistémico y Político» (Walsh, 2009) Asociado a: Proceso Sistemático Desarrollo Ciudadanización Global Referencia imagen: https://www.google.com.co/search?q=interculturalidad&source=

La interculturalidad se genera para crear argumentos del desarrollo y las diferentes interpretaciones, ocasionadas en las décadas y sus mayores impactos, así como una mayor comprensión en la modernidad, comprensión política y enfoques relacionados. Inclusión de las diferentes culturas en los estados. Conocimiento, poder, pedagogía y política. Rigoberto Solano: El desarrollo esta en las condiciones geopolíticas y de conocimiento. Relación de la educación popular y educación para el desarrollo. Proyecto de concientización y transformación en sectores populares los cuales puedan incentivar cambios. Arturo Escobar: “tercer mundo” reorganización del proyecto civilizatorio. Este hizo que organizaciones intervinieran al estudio de los sectores marginados Ana Yudy Moran: Sociedad con conocimientos amplios los cuales puedan involucrarse en la realidad haciendo criticas basadas en conocimientos, generando así cambios. Pedagogía diferente, didáctica, no guiada por lo convencional.

INTERCULTURALIDAD CRÍTICA Y BUEN VIVÍR EL «OTRO» LUGAR DEL DESARROLLO SUMAK KAWSAY O BUEN VIVIR Busca Visualizar procesos Epistémicos «Saberes pedagógicos con visiones en el acto de aprender y enseñar». Políticos «Expansión y colonialismo europeo son parte constitutiva del proyecto moderno de occidente». Referencia imagen: https://www.google.com.co/search?q=SUMAK+KAWSAY

INTERCULTURALIDAD CRÍTICA Y BUEN VIVÍR EL «OTRO» LUGAR DEL DESARROLLO Ha trabajado en la Interculturalidad en América Latina, en especial países Andinos, y considera tres explicaciones a la interculturalidad: Relacional : Se refiere al intercambio entre culturas de la forma más básica (entre personas, con base en cultura, tradiciones y valores) Funcional: Se refiere a le reconocimiento de la diversidad y diferencias culturales y la inclusión al interior de la estructura social. Crítica: Se relaciona a lo problemas estructural – colonial – racial; es decir diferencias étnicas. Catherine Walsh Referencia imagen: https://www.google.com.co/search?biw=1366&bih=622&tbm=isch&sa=1&q=catherine+walsh&oq=catherine

INTERCULTURALIDAD CRÍTICA Y BUEN VIVÍR EL «OTRO» LUGAR DEL DESARROLLO Hablemos de: MULTICULTURALISMO Se basa en la existencia de una cultura dominante Que coexiste en otras culturas pero sin mezclarse PLURICULTURALIDAD Se relaciona con las reformas políticas adelantadas En América Latina durante los año 90, donde se Organizaron los estados con reformas económicas. Referencia imagen: https://www.google.com.co/search?q=MULTICULTURALISMO&source https://www.google.com.co/search?q=PLURICULTURALISMO&source

INTERCULTURALIDAD CRÍTICA Y EL PROYECTO MODERNOS EN AMERICA LATINA «Es un proyecto intelectual, epistémico, político, y ético organizado con base en formas de conocimiento de tipo ancestral» Renueva producciones teóricas , lecturas, experiencias e interpretaciones surgidas del nuevo mundo moderno – colonial. Relaciona distintos pensamientos y teorías, enfocadas a los criterios del buen vivir con el objetivo de llegar a idear un ejercicio de la vida y político que integra las grandes transformaciones en América Latina. Referencia imagen: https://www.google.com.co/search?q=MULTICULTURALISMO&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei

Referencia: Cuevas. P., Interculturalidad Crítica y «Buen Vivir»- El Otro lugar del Desarrollo. (PP 132-146) G. W. F. Hegel Interculturalidad: una realidad posible de vivir aquí y ahora