PARTES BÁSICAS DE UNA PROGRAMACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR Educación Secundaria DINESST-UDCREES 2005
Advertisements

PROPUESTA DE DIVERSIFICACION ESPECIALISTAS DE UGEL NIVEL SECUNDARIA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION DE LIMA GOBIERNO REGIONAL DE LIMA.
PARTES BÁSICAS DE UNA PROGRAMACIÓN
Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
PROGRAMA DE FORMACION DE COMPETENCIAS UNIDAD DOS.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 2016
“La escuela no puede restablecer por sí sola una jerarquía común de saberes, pasiones y valores. Pero sí puede hacer dialogar los diversos mundos que habitan.
1 CONCEPTOS CLAVE DE LA GESTIÓN POR COMPETENCIAS Los profesores como Diagnosticadores de Necesidades de Formación en las Empresas 9- CONCEPTOS CLAVE DE.
PLANEACIÓN INSTITUCIONAL Y DOCENTE. NECESIDADES PRIORITARIAS: PROPÓSITO (S): ASPECTOS IMPORTANTES DEL DIAGNÓSTICO (SITUACIÓN DE LA INSTITUCIÓN): LÍNEAS.
Tensiones entre las perspectivas institucionales y didáctica Programacion Escolar Promagra de visión Uniforme Grupos de académicos Docentes que atienden.
“Ferias de Ciencias: estrategias para la mejora de la enseñanza y los aprendizajes” 2014 Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa Secretaría de Educación.
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO M. Sc. Víctor Hugo Crespo Moor martes, 27 de septiembre.
UNIVERSIDAD NACIÓNAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: EDUCACIÓN MENCIÓN: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE PROFESORA: DEISY.
Evaluación de Competencias  Reflexión teórico - práctica sobre la evaluación de competencias  El conocimiento necesita renovarse varias veces a lo.
Planeación didáctica Recurso que permite al docente organizar, de forma sistemática, el desarrollo y la evaluación de competencias y orientar desde un.
Planeación didáctica Recurso que permite al docente organizar, de forma sistemática, el desarrollo y la evaluación de competencias y orientar desde un.
Hhhhhhhh Elementos del Diseño para la Planificación de Situaciones de Aprendizaje.
CAPACIDADES PROFESIONALES EN LA E.T.P. DE NIVEL SECUNDARIO
Diplomado en Educación Superior
PEI.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
 RELACIÓN DE RR.HH  CONOCIMIENTOS  ACTITUDES  HABILIDADES  DESTREZAS  COMPETENCIAS  TIPOS DE COMPETENCIA  PROCEDIMIENTOS  COMPONENTES Planifica.
MUNICIPIO DE MEDELLÍN FORO EDUCATIVO
RESOLUCION 5886/03 Disposición 30/05
La educación del alumno con altas capacidades
Niveles de Concreción Curricular
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
La práctica docente como objeto de estudio: una experiencia con estudiantes de la Escuela Normal La Salle.
I UNIDAD PROGRAMACIÓN CURRICULAR.
Taller de Practica Profesional Supervisada I
I Taller Nacional de Capacitación al Equipo de Acompañantes SER+ 2016
DOCUMENTO DE TRABAJO Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar (DIGC) Dirección de Gestión Escolar (DIGE) ORIENTACIONES PARA SU FORMULACIÓN.
EL PLANEAMIENTO EDUCATIVO
Presentación del Curso
LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO Qué enseñar? Planes de Estudios, Proyectos, Temas o Contenidos, Estándares, objetivos. Indicadores de logros, Desarrollo de.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA SUBDIRECCIÓN DE TELESECUNDARIAS INDUCCIÓN AL MODELO PEDAGÓGICO DE TELESECUNDARIAS.
PLANIFICACIÓN ANUAL POSIBLES ESCENARIOS DE USO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS DEL MINEDU ESCENARIO 1 POSIBLES ESCENARIOS DE USO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
APRENDIZAJES CLAVE (DOCENTES)
Aportes para un PEI que atienda a la diversidad
1 TALLER PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y EVALUACIÓN FORMATIVA EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO NACIONAL.
1 TALLER PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y EVALUACIÓN FORMATIVA EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO NACIONAL.
PLANIFICACION DIDACTICA DE AULA Equipo 2. Cómo definimos planeación didáctica?
LINEAMIENTOS marco para la operación de CUERPOS COLEGIADOS docentes en el nivel medio superior para atender lo establecido en el Nuevo Modelo Educativo.
USO PEDAGÓGICO DE RESULTADOS
LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.
LA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Ing. Claudia Karina Valencia Castro.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
GESTIÓN DE LA CAPACITACIÓN. Contenido Proceso de CapacitaciónProceso de Capacitación Evaluación y detección de necesidad 2. Planeación y diseño.
Conocimientos pedagógicos y curriculares Expositor: Mag. Gregorio Rojas Sacramento.
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN SUPERVISIÓN 03 EDUCACIÓN ESPECIAL Octubre de 2012 Taller de diseño de Instrumentos de Evaluación.
Según el criterio de comparación Según el momento de aplicación Según los agentes evaluadores Según su extensión Según su función TIPOS DE EVALUA- CIÓN.
Implementación de Instrumentos de Gestión PEI IdentidadDiagnóstico Objetivos Propuesta Pedagógica Propuesta de Gestión PCI  Características, necesidades.
EVALUACIÓN. EVALUACIÓN ¿Qué entiende por evaluación por competencias? Preguntas iniciales….. ¿Qué entiende por evaluación por competencias? ¿Cuál es.
Evaluación formativa. ¿Qué es la evaluación formativa? Es aquella que centra su intervención en los procesos de mejora.Su función es orientadora, reguladora.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA EN PREESCOLAR APRENDIZAJES CLAVE NUEVO MODELO EDUCATIVO SUPERVISIÓN ESCOLAR DE EDUCACION BASICA ALAMILLO S/N COL. QUINTA LAS SABINAS,
PROGRAMACIÓN CURRICULAR
Escuela Lagunillas ¿QUÉ OBSERVAR? Tiene que ser una instancia planificada, con foco en el aprendizaje y desarrollo profesional y fundamentalmente.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia DIRECCIÓN DE CALIDAD PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR BÁSICA Y MEDIA SUBDIRECCIÓN DE ESTÁNDARES Y EVALUACIÓN.
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LA PEDAGOGÍA HISTÓRICO-CRÍTICA, CON ENFOQUE SOCIO- CULTURAL, EN EL AULA DOCUMENTO EN CONSTRUCCIÓN Emigdio G. VÁSQUEZ ROJAS Profesor de Historia y Geografía.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI) Se plasman las intenciones del proyecto educativo institucional que orienta la gestión del aprendizaje; tiene.
1° JORNADA INSTITUCIONAL 2019 EPET N° 1 CAUCETE
MODELO DE UN PLAN DE CLASE. Currículum Nacional Base Ciclo Básico del Nivel Medio Modelo de un Plan de Clase El Plan de Clase se elabora en base a lo.
FORMATO CURRICULAR Y PEDAGOGICO ATENEO 1. CONSIDERACIONES GENERALES. Espacio de reflexión que permite:  Profundizar en el conocimiento.  Análisis de.
Es la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje para la cual el docente elige las técnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar.
Planeación basada en competencias Dra. Nelly del Carmen Cordova Palomeque SESIÓN 1.COMPETENCIAS Y PERCEPCIONES.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL. LINEAMIENTOS PARA ELABORAR LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI)
Transcripción de la presentación:

PARTES BÁSICAS DE UNA PROGRAMACIÓN PROGRAMACIÓN ANUAL UNIDAD DIDÁCTICA DISEÑO DE SESIÓN INFORMATIVA Datos Generales Presentación Justificación/Propósito/Fundamentación Datos Específicos INTENCIONAL Competencias de Grado Títulos de Unidad Tipo de Unidad Capacidades F y A Tema Transversal Valores-Actitudes Aprendizajes Esperados Aprendizajes Esperados (Capacidad) OPERATIVA Tiempo Cronograma Estrategias Evaluación Bibliografía Actividades Situaciones de Aprendizaje Estrategia

¿QUÉ PARTE ES LA MÁS TRASCENDENTE AL MOMENTO DE PROGRAMAR? ¿La informativa? ¿La intencional? ¿La operativa? ¿Por qué? ¿Cómo hacer?

DEFINIR EL SIGNIFICADO DE LA CAPACIDAD ANÁLISIS Analizar es disgregar o separar las partes de un todo para estudiarlas detenidamente, estableciendo relaciones entre ellas y determinar el sentido de la unidad. El análisis puede darse en dos niveles: concreto o formal. - Disgregar o separar partes - Estudiarlas detenidamente - Establecer relaciones - Determinar el sentido de la unidad - Puede ser concreto o formal Ideas clave:

A. IDENTIFICA LAS OPERACIONES MENTALES QUE IMPLICA 1º Observa: Determina el todo 2º Descompone: Separa las partes del todo 3º Relaciona: Establece nexos entre las partes 4º Sintetiza: Reconstruye el todo desde las partes

E. IDENTIFICA FORMAS PARA REGULAR Y MEJORAR LA CAPACIDAD Preveer actividades para que el alumno: - Verifique el proceso de ejecución de la estrategia - Identifique sus logros - Corrija los posibles errores - Transfiera su aprendizaje a otras situaciones METACOGNICIÓN

SUGERENCIAS PARA LA DIVERSIFICACIÓN ACCIONES DE DIVERSIFICACIÓN INSTANCIA DE PROGRAMACIÓN Caracteriza el contexto y establece las necesidades de aprendizaje de los alumnos P.C.I.E. Caracteriza y asume las demandas y necesidades de tus alumnos Aplica criterios y procedimientos de diversificación: prioriza, contextualiza, incorpora, integra, focaliza, disgrega, etc. D.C.D. P.A. U.D. D.S.A. Evalúa tu programación: proceso y resultados

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR Proyecto Educativo Institucional (PEI) Diseño Curricular Nacional Propuesta Pedagógica INSTITUCIÓN EDUCATIVA Lineamientos Regionales (DCR) Proyecto Curricular de Centro (PCIE) Programación Anual Unidades Didácticas Sesiones

Éxitos en su desempeño…!!! Colegas: Éxitos en su desempeño…!!! MUCHAS GRACIAS aguicoa@hotmail.com

RUTA PARA EL PROYECTO CURRICULAR DE I.E. 1º Priorizar la problemática pedagógica 2º Formular los objetivos estratégicos 3º Elaborar los carteles de capacidades y conocimientos diversificados por grados y áreas 4º Precisar las orientaciones metodológicas y evaluativas 5º Establecer el Plan de Estudios 6º Precisar las orientaciones de tutoría

ORIENTACIONES PARA LAS UNIDADES DIDÁCTICAS No hay esquemas o modelos únicos. Los propósitos deben estar claramente definidos. Organización secuencial de los contenidos. Adecuación de los contenidos al nivel de desarrollo de los alumnos. Habilidades para el empleo de estrategias del área. Claridad sobre la forma como se realizará la evaluación. Dosificación adecuada del tiempo. Evitar la repetición antojadiza de elementos. Forma de programación de corto alcance en la que se organizan los contenidos de aprendizaje de acuerdo con su grado de relación, su secuencialidad y el nivel de desarrollo de los alumnos.