INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Por Alejandra Grifferos Aguilar
Advertisements

DEFINIENDO EDUCACION.
Antropología de la educación nueva PEDAGOGÍA ACTIVA MDQ. Alvaro Pío Rojas Duarte Doctorando Ciencias de la Educación MDQ. Alvaro Pío.
Jean Piaget Biólogo. Epistemólogo. Se pregunta: “Cómo se pasa de un estado de menor conocimiento a un estado de mayor conocimiento? Se responde: interrogándose.
Filosofía y educación. Por qué reflexionar sobre el pensar filosófico. Ernesto Atilio Gómez. Master Tecnología Educativa.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN EDUCACIÓN. Competencias específicas Diseña y operacionaliza estrategias de enseñanza y aprendizaje según contextos. Proyecta.
I. LOS RASGOS DESEABLES DEL NUEVO MAESTRO: PERFIL DE EGRESO
POSITIVISMO. es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el científico., y que tal conocimiento solamente.
Psicología I Psicología genética Unidad 3.4. Julieta Malagrina 2013.
Conocimientos, concepciones y creencias en torno a las TIC en la Educación Matemática UNIVERSIDAD DEL VALLE INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA Maritza.
Opción pedagógica y estrategias didácticas para adultos.
U.D. 2 APRENDER A ENSEÑAR EN EL ÁREA DE RELIGIÓN Tema 1 ¿Por qué enseñar?
¿Por qué los seres humanos debemos cuidar el ambiente?
MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN Teorías y Estrategias del Aprendizaje CONSTRUCTIVISMO.
¿CÓMO SE FORMA AL ALUMNO PARA APRENDER? LA FORMACIÓN Y LA ACCIÓN DE APRENDER GRISELDA QUIROZ CALDERÓN III CICLO FACULTADO DE EDUCACIÓN.
COMENIO (CHECOSLOVAQUIA 1592 – 1670) PROPUESTA PEDAGÓGICA Su método pedagógico tenía como base los procesos naturales del Aprendizaje: la inducción, la.
Observaciones científicas hechas sobre individuos o grupos de individuos pertenecientes a sociedades animales, nos demuestran que su comportamiento esta.
MAESTRÍA EN LÍNEA EN COMPETENCIAS DOCENTES. Materia:Paradigmas-Psicopedagógicos-Contemporaneos Unidad-3-Paradigmas-Psicoeducativos Actividad-7-Desarrollo.
IV SEMESTRE LIC. PEDAGOGIA INFANTIL. LA ALEGRIA DE LEER CUENTOS INFANTILES.
Es aquella disciplina que estudia los problemas, las implicaciones, las cosas, detalles, mentiras, objetivos, cosas, casas y todo aquello concerniente.
1 u n i d a d El educador infantil.
COMUNIDAD 7 – EDUCACION ESPECIAL
Origen de la Didáctica Recorrido histórico
Paradigma Constructivista Vs Paradigma Positivista
Por: Evelyn Martínez; Vianey Peregrino; Migdaly Encarnación
Fuente del conocimiento:
Aprendizaje Dialógico en la sociedad actual
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
Pedagogía de la Humanización: de la Obra de Pablo Romero
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
LA TAREA DE FORMARSE EL TRAYECTO DE LA FORMACION.
LA ILUSTRACIÓN SIGLO DE LAS LUCES Europa en el s. XVIII
Tema 5. Cultura y sociedad.
DESARROLLO EN LIBERTAD
¿Qué sabemos y cómo sabemos?
Enseñanza Es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de tres elementos: Un profesor o docente Uno o varios alumnos o discentes El.
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
Teoría Constructivista
La Construcción del Conocimiento Jean Piaget. Biografia Jean Piaget nació el 9 de agosto de 1896 en Neuchatel y murió el 16 de septiembre de 1980 en Ginebra.
Damiana Esther Izaguirre Cervantes
Padre de la filosofía moderna
PERSPECTIVAS EPISTEMOLÓGICAS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Expositoras: Claudia Bascuñán Loreto Díaz
LUIS GONZALO PULGARIN R
LA INTERDISCIPLINARIEDAD en los proyectos de EDUCACIÓN AMBIENTAL
Papel del director en la construcción de la comunidad educativa
Dagner Renato Juarez Navarro
Epistemología Educativa
Teoría Constructivista
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
«EL AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL» CARRERA: EDUCACIÓN INICIAL SEMESTRE VIII «MARIA MONTESSORI APORTES» ALUMNA : HUANTA - PERU 2018.
OBJETO Y MÉTODO DE LA FILOSOFÍA
Experiencia y razón, frente a frente Luis Trujillo.
OVIDE DECROLY ORIENTACIÓN Y TUTORÍA
El desarrollo evolutivo de la Inteligencia
CONSTRUCCIONISMO Exponentes Seymour Paper-Piaget Principios 24/04/2019
DIMENSIONES DEL SER HUMANO Marcela Hidalgo Juan Diego Huerta Johan Huérfano Daniel Avendaño Arley Acevedo Johan Cáceres.
MARIA MONTESSORI 1870 – 1952 Italia. 1. Biografía  Fue la 1ª mujer en Italia que se doctoró en Ciencias Naturales y Medicina por la Universidad de Roma.
MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN Teorías y Estrategias del Aprendizaje CONSTRUCTIVISMO.
El Materialismo Histórico y la filosofía de Benedetto Croce.
TEORIA DEL CONOCIMIENTO Profesor Dr. Pedro P. Peláez Sánchez
MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN Teorías y Estrategias del Aprendizaje CONSTRUCTIVISMO.
¿Por qué los seres humanos debemos cuidar el ambiente?
ADELANTE MAESTROS PROGRAMA POR LA CALIDAD EDUCATIVA MEN- CAJAMAG.
Kant ). Biografía: La vida en Konigsberg. Un hombre de costumbres. La religión pietista. Formación integral y enciclopédica.
Psicología I Psicología genética
CENTRO EDUCATIVO PARROQUIAL SAN COLUMBANO "La Escuela Democrática: un cambio para los ciudadanos del presente y del futuro" Lic. Alex Sánchez Huarcaya.
1 Universidad Nacional Mayor de San Marcos FACULTAD DE EDUCACIÓN EAPE CURSO: Corrientes Pedagógicas Contemporáneas TEMA: ROGER COUSINET INTEGRANTES: 
Enfoque constructivista.  En el siglo XVIII, la filosofía de Kant aportó al desarrollo del constructivismo cuando afirmó que la realidad no se encuentra.
Transcripción de la presentación:

INSTITUCIONES EDUCATIVAS II VIDEOCONFERENCIA INSTITUCIONES EDUCATIVAS 4 de marzo del 2018 Prof. ROBERTO CAÑAS 08-10-2017

ROGER GARAUDY (1913-2012)

Vida Filósofo y político francés, autor de libros que tratan particularmente de la historia de las grandes figuras del comunismo y la religión. Su obra pedagógica destaca por su “neo- marxismo”. Fue un destacado intelectual marxista, pero abandonó el Partido Comunista Francés, después de condenar la invasión soviética a Checoslovaquia en 1968.   Fue uno de los más firmes defensores de la causa palestina. 

La educación en el “proyecto-esperanza” Propone una “revolución cultural” que reestructure toda la educación: cambiar los contenidos y programas de la educación tradicional y no meras “reformas”.

3 Condiciones para la revolución cultural 1° Que la cultura “occidental” acepte internamente, en un papel de co-director, las contribuciones enriquecedoras de las culturas no occidentales (tercermundistas).

3 Condiciones para la revolución cultural 2° Que el arte, como creación, junto a la estética, como reflexión sobre el acto creativo, encuentre en los nuevos programas y en la nueva sociedad, un lugar en importancia igual al que hoy es dado a la ciencia y a la técnica.

3 Condiciones para la revolución cultural 3° Que la perspectiva, es decir, la “reflexión sobre los fines” o la “toma de conciencia” de la importancia que el hombre tiene en participar en tal creación, sea igualada en importancia a la historia.

https://www.youtube.com/watch?v=LjHJLX8nKxc VIDEO DE ROGER GARAUDY 25/09/09

PEDAGOGÍA POSITIVISTA Y PEDAGOGÍA CIENTÍFICA

PRECURSORES DE LA “EDUCACIÓN NUEVA” Montaigne (1533 – 1592) en sus Ensayos aconsejaba que los maestros fueran al ritmo de sus discípulos. Decroly (1871 – 1932): “centros de interés”. Rousseau: educación paidocéntrica La tarea de educar se realiza desde el niño y no a partir del saber establecido 9/10/16

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN ACTIVA La educación responde a los intereses y necesidades de cada uno de los educandos. Se prioriza la actividad y espontaneidad del niño y no su pasividad. El interés y la libertad del educando son más importantes que el esfuerzo y el saber intelectual.

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN ACTIVA La escuela es disfrute de la vida y no preparación para la vida. La cooperación es más importante que la competitividad y el individualismo. Se aprende resolviendo problemas y no a través de transmisión de saberes. El niño no es un adulto en miniatura sino un ser con valores específicos. 9/10/16

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN ACTIVA En el aprendizaje interesa la experiencia del educando, la observación del docente y la utilidad en la vida práctica. Rechazo por la erudición inútil. Innovación en los métodos y técnicas de enseñanza.

CORRIENTES FILOSÓFICAS QUE FUNDAMENTAN LA EDUCACIÓN ACTIVA EMPIRISMO Representantes: Locke, Hume y Berkeley El conocimiento se da por la experiencia y la impresión de los sentidos. El hombre es una “tabla rasa” donde todos aprenden desde 0. Rechazo al racionalismo y a los conceptos abstractos.

CORRIENTES FILOSÓFICAS QUE FUNDAMENTAN LA EDUCACIÓN ACTIVA LIBERALISMO La satisfacción del egoísmo individual trae consigo la dicha colectiva. Los individuos deben educarse en una sociedad en constante cambio. La creatividad, libertad e iniciativa individuales desembocan en la colaboración escolar.

CORRIENTES FILOSÓFICAS QUE FUNDAMENTAN LA EDUCACIÓN ACTIVA NATURALISMO Rousseau: 1. Es bueno educativamente lo que se deriva de la naturaleza: “Los primeros movimientos de la naturaleza son siempre rectos: no hay perversidad original en el corazón humano”.

CORRIENTES FILOSÓFICAS QUE FUNDAMENTAN LA EDUCACIÓN ACTIVA NATURALISMO Rousseau: 2. La importancia de comenzar la educación a través de los sentidos: “Las primeras facultades que en nosotros se forman y perfeccionan son los sentidos; por tanto, son las primeras que deberían cultivarse”.

CORRIENTES FILOSÓFICAS QUE FUNDAMENTAN LA EDUCACIÓN ACTIVA POSITIVISMO Representantes: Comte, Spencer, Durkheim. 1. La presencia de la conciencia social en el proceso educativo constituye el factor más relevante: el alumno, como resultado de la educación, será un hombre que ha superado su inicial naturaleza individualista para adherirse a los valores de su sociedad.

CORRIENTES FILOSÓFICAS QUE FUNDAMENTAN LA EDUCACIÓN ACTIVA POSITIVISMO Desconfianza de la metafísica, del idealismo y de temas éticos y estéticos. Culto a la experiencia, a la eficacia y al progreso de las ciencias. Creencia en el progreso de la ciencia. Pedagogía científica mediante la observación y experimentación en el niño.

CORRIENTES FILOSÓFICAS QUE FUNDAMENTAN LA EDUCACIÓN ACTIVA PRAGMATISMO Representantes: Peirce, James y Dewey * Toda teoría y toda verdad carecen de relevancia propia y sólo reciben validez de su utilidad para la realización de quehaceres prácticos.

JOHN DEWEY (1859-1952)‏

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE JOHN DEWEY Carácter instrumental de la razón. Polémica contra el idealismo. La experiencia es el conocimiento. La realidad se la experimenta para actuar: learning by doing Se aprende resolviendo problemas reales de la cotidianidad.

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE JOHN DEWEY Al igual que Rousseau, la educación tiene un carácter político orientado hacia la democracia.

MARIA MONTESSORI (1870-1952)‏

Entrevista a Montessori https://www.youtube.com/wat ch?v=hvuIRXopJlU

ANTROPOLOGÍA PEDAGÓGICA Naturalismo y antiadultusmo roussoniano. Perfeccionamiento de los “períodos sensibles” y autoeducación. Disciplina activa: libertad con responsabilidad. Método de observación científica sobre el niño.

MÉTODO Y MATERIALES “Casa de los niños”. Ambiente y materiales creados para los niños. Fomentar el orden en las cosas y el consiguiente orden mental. Intelectualismo o precocismo

Método Montessoriano https://www.youtube.com/wat ch?v=XA9tLfz0X_U

CRÍTICAS AL MÉTODO MONTESSORIANO No utiliza objetos concretos del mundo real, sino objetos altamente sofisticados. Es más un método que una filosofía. Manipulación hacia el alumno haciéndolo creer que tiene “libertad”, mediante juegos y procedimientos preadaptados.

CRÍTICAS AL MÉTODO MONTESSORIANO La independencia del niño conlleva su aislamiento, a pesar de que el método promueve la socialización. Inadaptación a ambientes familiares y a posteriores ambientes escolares, colegiales y universitarios.

CONCLUSIÓN Con Rousseau y la Escuela Activa se opera una revolución copernicana con respecto a la Escuela Tradicional: los saberes de la cultura universal no son lo fundamental sino el alumno. Cousinet: “Tiene que vivir el niño y no hay que impedírselo ni tampoco hacer vivir en su lugar a un futuro adulto”.

CONCLUSIÓN Síntesis de principios de la pedagogía nueva: Autonomía, iniciativa, responsabilidad, actividad, trabajo en grupo, ejercicios estimuladores de la creatividad, cooperación entre maestros y alumnos, primacía de la experiencia y las sensaciones, de ambientes al aire libre, de lo espontáneo y natural.

Jean Piaget Nació en Neuchâtel, Suiza, en 1896, y murió en Ginebra, Suiza en 1980.

JEAN PIAGET OBRAS: El juicio y el razonamiento en el niño (1924)‏ La representación del mundo en el niño (1926)‏ La causalidad física en el niño (1934)‏ La construcción de lo real en el niño (1937)‏

PEDAGOGÍA CIENTÍFICA La pedagogía debe unirse al método científico. Se debe estudiar el desarrollo psicogenético o evolutivo del niño. La inteligencia es una actividad dinámica y constructiva.

FASES DE LA INTELIGENCIA 1) Fase sensorio-motriz (2 primeros años). Deseos de satisfacción física inmediata. 2) Fase de la inteligencia representativa A) Pensamiento intuitivo (2 a 6 años). Investigación, juego, cómo y por qué, y adquisición del lenguaje. Causalidad realístico-mágica.

1) FASE SENSORIO-MOTRIZ Cubre los 2 primeros años de vida. Depende de experiencias sensomotrices. El niño percibe el mundo de acuerdo a sus deseos de satisfacción física en el ámbito de su experiencia sensorial inmediata. 1) FASE SENSORIO-MOTRIZ 25/09/09

2) FASE DE LA INTELIGENCIA REPRESENTATIVA A) PENSAMIENTO INTUITIVO B) PENSAMIENTO OPERATORIO 2) FASE DE LA INTELIGENCIA REPRESENTATIVA 25/09/09

A) PENSAMIENTO INTUITIVO De los 2 a los 6 años. El niño está en constante actividad de investigación. Mediante el juego descubre el ¿cómo? y el ¿por qué? Es el período de adquisición del lenguaje. A) PENSAMIENTO INTUITIVO 25/09/09

FASES DE LA INTELIGENCIA B) Pensamiento operatorio concreto (6-10 años). Reducción del egocentrismo y ampliación de la sociabilidad. Adquisición de la reversibilidad, en donde si se comete un error en el desarrollo de una actividad, se es capaz de volver al punto de partida de la operación dada; prepara para hacer experimentos mentales y procesos deductivos.

FASES DE LA INTELIGENCIA 3) Fase del pensamiento cognoscitivo o de las operaciones formales (de los 11 a los 15 años). Es el inicio de la fase del pensamiento maduro, donde el adolescente “ingresa en el espacio de las ideas y esencias separadas del mundo real, independientes de él”.

FORMACIÓN MORAL Piaget recibe influencia de Kant (su ética del deber y del respeto como sentimiento más elevado). La conciencia moral se construye “desde dentro” y se elabora con gran influencia del medio social. Piaget propone 3 tendencias afectivas: 1) Necesidad de querer, 2) el temor, y 3) el respeto.

FORMACIÓN MORAL 1) Necesidad de querer: Se desarrolla desde la cuna hasta la adolescencia. 2) El temor: Se desarrolla frente a los adultos y los más fuertes. 3) El respeto: Se compone al mismo tiempo de temor y amor.

FORMACIÓN MORAL El respeto genera una obligación, como en el niño cuando recibe mandatos de sus padres (a quienes teme y ama). Incluso siente obligación hacia ellos aun cuando desobedece. El respeto mutuo (entre iguales) es la culminación de esa tendencia afectiva.

Piaget explica su teoría https://www.youtube.com/wat ch?v=NuDjscvqE08