Praxias orolinguofaciales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los Modos de Articulación Derechos reservados © 2002 SIL International.
Advertisements

¿QUE ES LA ATENCIÓN SIMULTÁNEA Y DIFERENCIADA (ASD)?
BAILEMOS CON LAS PALABRAS Actividades de Aprendizaje para 2° grado Autor (a): Sandra Herrera
PROYECTO COLABORATIVO  INTEGRANTES DEL EQUIPO.  NELLY RUTH MARTINEZ CHI  MARIA LETICIA MATEOS LARA  MARIA DEL ROCIO MATEOS LARA.
TRATAMIENTOS PARA LA DISLALIA. Tratamiento de la dislalia-Trastornos fonéticos Estimular la capacidad del niño para producir sonidos, reproduciendo movimientos.
Presentación 1 Redes de Computadores 16/17 Departamento de Tecnología Electrónica.
PROYECTO KA2: TRAVELLING AROUND TALES AND STORIES
UNA CLASE CON LOS TICS DE LA EDUCACION
PREVENCIÓN Y ESTIMULACIÓN EN EL ÁREA DEL LENGUAJE
Para empezar a conocer las guías e instructivos del alfabetizador
SESIÓN DE RESPIRACIÓN Susana Llorente Gómez.
 Nombre: Claudia Andrea Castro Santos  Materia: El aprendizaje de la lengua en la escuela  Tema: Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza.
LA ARTICULACIÓN Sara Sánchez Expósito.
Procedimiento: Los labios avanzan, separándose de la cara anterior de los incisivos y
VOZ Y ELEMENTOS PROSODICOS DEL HABLA
Voz y elementos prosódicos del habla. Ángela Martín Cruz
Revisión final Unidad 5 + Unidad8
ARTICULACIÓN Belén Montiel Gaitán.
LA ARTICULACIÓN MARTA JIMÉNEZ SÁNCHEZ.
Taller de Momentos de la Clase
Discriminación auditiva Elisabet Hidalgo Pérez
INICIO DE EDUCACIÓN INFANTIL
El comedor escolar.
Realizado por: Selene Inmaculada González Casares
PRAXIAS OROLINGUAFACIALES
Infantil.
PRAXIAS OROLINGUOFACIALES
Procesamiento de Información
La respiración.
COMUNICACIÓN PARAVERBAL
La caja de las Emociones Una de las formas con las que podemos trabajar las emociones en clase es mediante la denominada caja de emociones.
MÁSTER DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Jardín de niños Pampapipiltzin
CASO PRÁCTICO SOBRE DISLALIA
Clasificación de los fonemas
Material interactivo PowerPoint
a través de la traslación , el giro y la simetría
Modelo Clásico Centrado entre estudiante
LAS PRAXIAS DE CAPERUCITA ROJA
EXPRESIÓN MUSICAL La expresión musical es el modo de comunicación auditiva que permite manifestar las emociones y vivencias de quien compone el tema,
UNIDAD PRÁCTICA SOBRE UN ALUMNO CON PROBLEMAS EN EL LENGUAJE
El juego como estrategia de aprendizaje
El Habla. ¿Qué es el habla? Es el acto individual por medio del cual la persona hace uso de una lengua para poder comunicarse. Articulación Voz Fluidez.
SUGGESTOPEDIA. GEORGI LOZANOV Georgi Kirilov Lozanov nace en Sofía, Bulgaria, el 22 de julio de Dr. en Medicina, neuropsiquiatra y psicoterapeuta,
Lourdes Mª Cantos García
JUEGOS DE EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
Ministerios del Niño – División Sudamericana
DISCRIMINACIÓN AUDITIVA
Integrantes: EQUIPO 2 Prof. José Luis Flores Inglés.
Los labios están separados mucho más que en las otras vocales
APLICACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL TEMA 1 A NIÑOS DE PRIMARIA
INSTITUTO QUERETANO SAN JAVIER PREPARATORIA INCORPORADA A LA UNAM
ESTILOS DE ENSEÑANZA (por MUSKA MOSSTON).
VOZ Y ELEMENTOS PROSÓDICOS DEL HABLA
Realizado por: Teresa Arrabal Moreno
Realizado por : Noelia García López 4º Educación Infantil
El Instituto Chileno Norteamericano de Cultura, es una Corporación sin fin de lucro fundada en Es el segundo centro Binacional “Chileno Norteamericano”
PRAXIAS OROLINGUOFACIALES
Estrategias de Enseñanza
¡El Juego con los DADOS! En los grupos de dos.
Universidad de Londres Preparatoria
CUALIFICACIÓN DEL PROFESOR DE ELE
Diseña tareas cooperativas
MÓDULO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE
¡Vamos a cepillarnos bien los dientes!
PROFR: OCTAVIO LUGO GONZALEZ
INSTITUTO PEDAGÓGICO ANGLO ESPAÑOL, A. C.
Los órganos articulatorios
Escuela Tomás Alva Edison
Portafolio virtual de evidencias
Transcripción de la presentación:

Praxias orolinguofaciales Atención Psicoeducativa en las Dificultades del Lenguaje Oral Andrea Argüello Rodríguez

¿Qué son las Praxias Orolinguofaciales? Las praxias son una clase de movimientos coordinados que ayudan a conseguir una pronunciación correcta. Se debe aprender a utilizar de manera adecuada y a controlar los órganos que intervienen en la articulación del lenguaje. Es necesario trabajar la motricidad bucofacial con nuestros alumnos como actividad previa y preparatoria para la posterior enseñanza de la articulación.

Tipos de praxias LABIALES LINGUALES VELO DEL PALADAR MANDÍBULA Ejemplos: Boca triste, besos al aire, ocultar dientes… Ejemplos: Lengua con forma de U, tocar nariz con lengua… VELO DEL PALADAR MANDÍBULA Ejemplos: Mover la mandíbula hacia los lados, hacer como si masticáramos un chicle… Ejemplos: Toser, bostezar, emitir ronquidos…

Actividades Actividad 1 Edad: Segundo ciclo, nivel 4, 3-4 años. Desarrollo de la actividad: Se realizarán varios dados y se dividirá la clase en grupos donde cada grupo tirará el dado y realizará el movimiento que salga. La maestra irá supervisando y participando en el juego, ayudando si presentan alguna dificultad al realizarlo. Objetivos: - Estimular y controlar la movilidad de los órganos buco-fono-articulatorios. - Agilizar y tonificar el control de la lengua. - Prevenir posibles alteraciones lingüísticas. Materiales: Ficha con imágenes de los movimientos a realizar para crear los dados. Dado Lengua

Actividades Actividad 2 Edad: Segundo ciclo, nivel 4, 3-4 años. Desarrollo de la actividad: A la hora de la asamblea prestarán atención a la maestra e imitarán sus movimientos, como por ejemplo: poner morritos, sonrisa gigante, morderse el labio de arriba y el de abajo, contar los dientes con la lengua, etc. Objetivos: - Desarrollar y controlar una correcta movilidad de los órganos orolinguofaciales. - Relajar la cara y los órganos orolinguofaciales. Materiales: No son necesarios. ¡Haz lo que yo hago!

Actividades Actividad 3 Edad: Segundo ciclo, nivel 4, 3-4 años. Desarrollo de la actividad: En la asamblea se realizarán varios trabalenguas tradicionales con los niños, guiándoles y dejándoles que lo intenten cuantas veces necesiten. Objetivos: - Agilizar y aumentar la movilidad de los órganos buco-fono-articulatorios. - Trabajar la memoria. Materiales: No son necesarios. Trabalenguas

Actividades Actividad 4 Edad: Segundo ciclo, nivel 4, 3-4 años. Desarrollo de la actividad: Se utilizará este cuento con fin de que los niños realicen todas las onomatopeyas que aparecen (bostezos, ronquidos, sonido de un avión, sonidos de animales…). El cuento se puede leer en español o en inglés. Objetivos: - Intentar reproducir todos los sonidos que aparecen en el cuento. - Escuchar y diferenciar unos sonidos de otros. Materiales: Cuento de “Paz al fin”. Paz al fin

Actividades Actividad 5: Edad: Segundo ciclo, nivel 6, 5-6 años. Desarrollo de la actividad: La maestra, junto con los niños, habrá realizado la manualidad para, posteriormente, utilizarla como una especie de “bola de cristal” donde los niños tendrán que soplar para que la nieve se mueva dentro del vaso. Objetivos: - Estimular la movilidad de los órganos buco-fono-articulatorios. - Controlar el soplido para mover las bolitas de papel. Materiales: Vasos de plástico con tapa, pajitas, papel blanco y de colores, tijeras y pegamento. ¡Qué nieva!

Webgrafía https://prezi.com/krf0sa9jtjkd/praxias-orolinguofaciales/ https://apelo2013.files.wordpress.com/2013/09/actividades-praxias.pdf http://www.aulapt.org/2015/03/02/cuentos-con-onomatopeyas/ https://logopedaenmadrid.wordpress.com https://www.pinterest.es/search/pins/?q=praxias%20orolinguofaciales&rs=typ ed&term_meta[]=praxias%7Ctyped&term_meta[]=orolinguofaciales%7Ctyped