LA AGENDA 21 LOCAL Durante los últimos años se ha incrementado la preocupación por el deterioro progresivo del medio ambiente y por las consecuencias que.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Comillas TODOS CON NUESTRO MUNICIPIO, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE.
Advertisements

¿Qué es una Ecoauditoria Escolar?
LA AGENDA 21 LOCAL Durante los últimos años se ha incrementado la preocupación por el deterioro progresivo del medio ambiente y por las consecuencias que.
Familia y Agenda 21 Escolar Familia: agente educativo Familia: parte de la comunidad escolar Familia: elemento socializador.
PLAN DE GESTIÓN DE USO DE LAS TIC GRUPO 60 INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTOBAL COLON SANTIAGO DE CALI 2015.
Cuidado del medio ambiente. PRESENTACION Cada persona tiene diferentes aspiraciones según su forma de ser y su nivel sociocultural. Pero existen algunas.
Profesora: wendy villanueva CENTRO LOCAL TÁCHIRA.
Asociación Colombiana de Ingenieros Asociación Colombiana de Ingenieros ACIEM Comisión de Ética 1.
¿Por qué los seres humanos debemos cuidar el ambiente?
PRAE APHACIMA Proyecto Ambiental Escolar ¡BIENVENIDOS!
“Conceptos básicos y elaboración del Plan de Acción Ambiental Local PAAL”
BIENVENIDOS.
El Desarrollo Humano.
Planificación y seguimiento de proyectos
Aprendizajes desde la Química
Universidad Veracruzana
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS factores clave
Oaxaca moderno y transparente
Casos de Éxito Internacionales y uso efectivo de Datos Abiertos
Tu participación fortalece la formación de los futuros docentes
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
UNIDAD 4. DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN AMBIENTES A DISTANCIA.
Dpto. Desarrollo Sostenible “Por una Mejora Continua”
LA INTEGRACIÓN CURRICULAR DE LAS TIC EN PREESCOLAR
POLÍTICAS, OBJETIVOS, METAS E INDICADORES
DESARROLLO SOSTENIBLE
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
ESTUDIO ORGANIZACIONAL. Representa un detalle de la empresa propietaria del proyecto que se pretende desarrollar, realizando un a análisis de actores.
SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO
BIENVENIDOS ENSEÑAR Y APRENDER PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN SINTONIA CON LA NATURALEZA.
EDUCACIÓN PARA LA VIDA Y DESARROLLO SUSTENTABLE
DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA “ENFOQUE AMBIENTAL”
Hacia un desarrollo sostenible.
IDH y PNUD OBJETIVO: Analizar los datos del Índice de Desarrollo Humano y sus controversias.
¿Por qué los seres humanos debemos cuidar el ambiente?
Conceptos sobre Planificación Institucional Conceptos sobre la P.I. La necesidad de contar con un instrumento que pueda expresar una mirada integral.
IVÁN LEONARDO PALADINES ZAMORA TAREA 1.7 DESARROLLO SOSTENIBLE DESARROLLO SUSTENTABLE CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEFINICION AGENDA 21 AGENDA.
Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático
LA UNIDAD DIDÁCTICA En Educación Primaria.
Módulo 1. Impacto Ambiental y Desarrollo Sustentable
CURSO TALLER PRESENCIAL PARA LA FORMACION DE TUTORES CURSO DE CALIDAD DE LA EDUCACION BASICA FEBRERO 2003.
Diagnóstico de Necesidades de Formación y Actualización (DNFA)
¿Cómo pueden participar las familias?
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.
La mediación administrativa en el ámbito local - El Conflicto en el ámbito municipal- Emili Altur Mena.
Programa de Actividades para los Trabajadores – ACTRAV / CIF
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Principio 10 de la Declaración de Río
GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN FRANKLIN CONCEPCIÓN. INTRODUCCIÒN La geografía y la educación es muy importante ya que enseñar geografía es una tarea difícil y.
Marco para la buena dirección.
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL PÁUCAR DEL SARA SARA LIC. ORLANDO AYALA ARAUJO COORDINADOR LOCAL PREVAED.
Tu participación fortalece la formación de los futuros docentes
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
AMBIENTE Y DESARROLLO Conceptos básicos Ing. Agr. Liibeth Leigue A., M. Sc.
PLAN DE MEJORA DEL IES LA PEDRERA BLANCA
N E O EDUCACIÓN AMBIENTAL PLANEA 2017 – 2022 (DS 016 – MINEDU) EL MINAM Y SU ROL EN LA EDUACION AMBIENTAL Y PNA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA,
SESIÓN 1 EQUIPO DE DIRECCIÓN ESCOLAR Mª Carmen García Caro
MANTENIMIENTO DE LA CALIDAD AMBIENTAL Y EL SISTEMA DE MEJORAMIENTO DE GESTIÓN CONTÍNUA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN.
PROGRAMA DE CAPACITACION DE LOS EDUCADORES PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES DE NIÑOS/AS, JOVENES Y ADULTOS, A NIVEL NACIONAL.
INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN MTO. LUIS EDUARDO ROCHA MAGAÑA Integración de Sistemas de Gestión.
La Ficha Psicopedagógica
EL PROYECTO DE AULA. FUNDAMENTACIÓN LEGAL La ley 115/94 en su articulo 77, establece que las instituciones de Educación formal gozan de autonomía, dentro.
Grupo Ecológico para el Desarrollo Sostenible
¿Por qué los seres humanos debemos cuidar el ambiente?
EDUCACION AMBIENTAL MARTINEZ SAYDA MALAMBO RAYO PAOLA MORALES GARCIA PAOLA MENDEZ AVELLANEDA DANIELA.
EVALUACIÓN ACADÉMICA DOCENTE
DESARROLLO DE CAPACIDADES Alejandro Páez Msc.. Capacidades Proceso mediante el cual se obtienen, fortalecen y mantienen las aptitudes necesarias para.
Transcripción de la presentación:

LA AGENDA 21 LOCAL Durante los últimos años se ha incrementado la preocupación por el deterioro progresivo del medio ambiente y por las consecuencias que puede tener para el planeta y los seres vivos que habitan en él. El modelo económico actual produce un consumo de recursos y una generación de residuos a un ritmo insostenible y genera disfuncionespor la distribución desigual de los recursos naturales. La presente situación exige un cambio y un compromiso de gestión que asegure la satisfacción de necesidades de las generaciones futuras. Como respuesta nace el concepto de desarrollo sostenible: “el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras a satisfacer sus necesidades, y se basa en la capacidad de sustento del medio natural”. En 1992, en la Cumbre de la Tierra se reunieron 179 países para debatir y establecer estrategias que logren un desarrollo sostenible del planeta. Allí se elaboró un plan de trabajo para el siglo XXI: La Agenda 21. En este proyecto planetario se invita a todos los pueblos y ciudades del mundo a que concreten y contextualicen los planes de acción para cada localidad.

LA AGENDA 21 ESCOLAR Los centros educativos deben asumir también su responsabilidad desde su ámbito de actuación, desarrollando un proceso idéntico al que hace el municipio: analizar los problemas socioambientales y establecer unas actuaciones de mejora, es decir, elaborar su Agenda 21 Escolar. La elaboración de la Agenda 21 Escolar es un proceso estrechamente relacionado con la educación ambiental. El concepto de educación ambiental ha evolucionado hacia el de educación para el desarrollo sostenible o para la sostenibilidad, ya que este indica de forma más clara el propósito del proceso educativo. De hecho, la meta de la educación ambiental es la educación para la sostenibilidad y debe abordarse desde todas las disciplinas, sin perder de vista el aspecto social, ambiental y económico. La educación para la sostenibilidad se concibe como un proceso educativo, interdisciplinar, abierto y permanente, que pretende desarrollar actitudes y valores en la población para la toma de conciencia de los problemas ambientales, sociales y económicos y la adopción de una postura crítica ante ellos que capacite para la participación activa en su resolución. El resultado de este proceso ha de ser, por un lado, el compromiso de la población para proteger el entorno, y, por otro, el planteamiento de estrategias y líneas de actuación para intentar solventar o mitigar sus problemas. FASES DE LA AGENDA 21 ESCOLAR Para realizar una Agenda 21 Escolar es necesario considerar varios aspectos y por cuestiones prácticas lo hemos organizado en diferentes fases, pero cada centro decidirá por cuál de ellas empieza en función de sus características y necesidades.

AGENDA 21 LOCAL AGENDA 21 ESCOLAR ¿QUÉ ES? PLAN DE ACCIÓN PARA DAR RESPUESTA A NECESIDADES SOCIALES Y AMBIENTALES DEL CENTRO ESCOLAR Y SU ENTORNO INMEDIATO ESTRATEGIA GLOBAL

PARTICIPACIÓN ¿POR QUÉ PARTICIPAR EN UN PROCESO COMO ÉSTE? ¿QUÉ COSAS TIENEN EN COMÚN NUESTRA ACTIVIDAD DIARIA CON LOS PRINCIPIOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE? ¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE NUESTRAS ACCIONES Y LA RECUPERACIÓN EN NUESTRO ENTORNO MÁS CERCANO Y MÁS ALEJADO? ¿QUÉ PODEMOS HACER PARA CONTRIBUIR A LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS?

AGENDA 21 LOCAL COMPROMISO INSTITUCIONAL (carta y compromiso de Aalborg) DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD MUNICIPAL PLAN DE ACCIÓN LOCAL AGENDA 21 ESCOLAR COMPROMISO INSTITUCIONAL DIAGNÓSTICO DE SOSTENIBILIDAD ESCOLAR GESTION SOSTENIBLE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA ASOCIACIONES DE VECINOS Y ONG’S PROFESORADO, ALUMNADO Y PERSONAL NO DOCENTE FAMILIA EVALUACIÓN BASADA EN INDICADORES PLAN DE SEGUIMIENTO DECLARACIÓN DE SOSTENIBILIDAD

GESTIÓN SOSTENIBLE MEJORA DE LA SEGURIDAD VIAL FORMACIÓN DEL PROFESORADO AHORRO DE RECURSOS Y REDUCCIÓN DE RESIDUOS ESTILOS Y ENTORNOS DE VIDA SALUDABLES INTEGRACIÓN DE INMIGRADOS/AS CAMBIOS CURRICULARES

FASES DE LA AGENDA 21 FASE DE MOTIVACIÓN FASE DE REFLEXIÓN FASE DE DIAGNÓSTICO FASE DE ACCIÓN FASE DE EVALUACIÓN

FASE DE MOTIVACIÓN¿POR QUÉ PARTICIPAR EN UN PROYECTO COMO ÉSTE? FASE DE REFLEXIÓN DETERMINAR SI LA FILOSOFÍA DEL PROYECTO EDUCATIVO INTRODUCE LOS PRINCIPIOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DE FORMA COHERENTE FASE DE DIAGNÓSTICO IDENTIFICAR PROBLEMAS Y REALIZAR UN DIAGNÓSTICO AMBIENTAL CLIMA SOCIAL ASPECTOS FÍSICOS Y DE FUNCIONAMIENTO RELACIONES CON EL ENTORNO ECOAUDITORIA EDIFICIO, RUIDO, RESIDUOS Y RECICLAJE. MATERIALES Y RECURSOS, ENERGÍA Y AGUA, TRANSPORTE.

FASE DE ACCIÓN ELABORAR Y DESARROLLAR EL PLAN DE ACCIÓN:  CONTENIDOS CURRICULARES.  ESTILOS DE ENSEÑANZA FASE DE EVALUACIÓN ESTABLECER INSTRUMENTOS PARA HACER EL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES