CAMPO TEMÁTICO 3 ESTRATEGIAS PARA QUE LOS ALUMNOS ENFRENTEN Y SUPEREN PROBLEMAS Y SITUACIONES DE RIESGO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los fines de la educación Están establecidos en el Artículo 3º constitucional y se refieren al desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano.
Advertisements

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. VISIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo será una Institución líder en el sistema de educación superior, en la.
Porque los aprendizajes de los alumnos son deficientes según criterios nacionales e internacionales; No cumplimos con las necesidades de formación de.
 Es un programa que promueve el cambio de comportamientos y la difusión de estrategias para que los docentes incorporen en su enseñanza cotidiana la.
“2012 AÑO DEL BICENTENARIO DE EL ILUSTRADOR NACIONAL” ESCUELA SECUNDARIA PARTICULAR No “COLEGIO IGNACIO ALLENDE S.C.” TURNO: MATUTIN0 PLAN DE ACCIÓN.
Porque la senda del aprendizaje y el desarrollo integral no tiene fin tutoría Orientación y tutoría.
CONVIVENCIA ESCOLAR ASESORA DE CONVIVENCIA LAURA MERCEDES CAMPOS GUEVARA 1.
Educación Sexual Infantil Integral
LA INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Tronco común.
PROMOCION DE LA SALUD . La Carta de Ottawa de 1986 "consiste en proporcionar a la persona, familia y comunidad los medios necesarios para mejorar la salud y.
ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DEL EGRESO
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
La Calidad en la UNAB.
ACCIÓN TUTORIAL Realizado por el grupo : “LA FAMILIA TELERÍN” alumnos de 1º A1 en el Grado en Magisterio Educación Infantil, UAH.
Integrantes: Erika Corte Margarita Garzón Jefferson Macias
Aprender y enseñar en colaboración
Taller 1 Entre pares 2.
Actividad de aprendizaje 3
Guía para el maestro en secundaria
EDUCAR PARA LA SALUD UN PROCESO PARTICIPATIVO Y TRANSFORMADOR
Lineamientos de Tutoría y Orientación Educativa:
¿POR QUÉ SEXUALIDAD Y CIUDADANÍA?
El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: A través de una revisión a los componentes pedagógicos establecidos.
CODIGO DE ETICA Propósito: Orientadas: Estableciendo:
VALORES ETICOS Son cualidades que otorgamos a formas de ser y de actuar que las hace deseables como características nuestras y de los demás, dado que son.
Somos una organización no gubernamental, sin ánimo de lucro, nacida en la ciudad de Medellín en junio de Desarrollamos nuestro proyecto social y.
Gobernanza. Comité de Auditoría
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2012
LA ENSEÑANZA DE TEXTOS EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Reforma Integral de la Educación Básica
Alumna: Dina i. Briceño albanese curso: gestión de la información
LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA COMO PRIORIDAD EDUCATIVA EN EUROPA
Plan de estudios Educación Básica
ACADEMIA 4° BLOQUE 14 DE MARZO DEL 2016.
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
COLEGIO RELIGIOSAS OBLATAS AL DIVINO AMOR BOGOTA D.C 2015
Visión de futuro ¿Cuál es el desafío del Partido ante la sociedad?
RIESGOS EN INTERNET Y USO RESPONSABLE DE LAS TIC
La democracia como estilo de vida y como cultura
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
ESC. GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN PLAN DE AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD 2017.
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO CORRESPONDIENTES A LA ASIGNATURA ESTATAL DE SECUNDARIA.
ESCUELA Y CONTEXTO SOCIAL
CAMPO TEMATICO 4 Lengua y cultura indígena.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
OBJETIVOS SECTORIALES DE EDUCACION
LA TECNOLOGÍA.
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO
CODIGO DE ETICA Propósito: Orientadas: Estableciendo:
LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
MEDIO NATURAL CANARIO (Optativa de oferta obligada)
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Formación Cívica y Ética Conocimiento y cuidado de sí mismo Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad Formas de hacer frente al conflicto Convivencia.
““Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida”. W. Allen.
Ma. Lourdes García – Ingles María Herrerías – Historia
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
“La mujer no nace sino se hace” Simone de Beauvoir
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
La RIEB. YOSHELIN LARA CAPORAL FATIMA ELIDETH SÁNCHEZ Mendoza
Curso básico de formación Continua para Maestros en servicio
PLAN DE ESTUDIOS EDUCACIÓN BÁSICA. Perfil de egreso de la Educación Básica PLAN DE ESTUDIOS 2009 El perfil de egreso define el tipo de alumno que se espera.
Canvas de diseño Challenge Based Learning
Artículo 4o. El varón y la mujer son iguales ante la ley
Transcripción de la presentación:

CAMPO TEMÁTICO 3 ESTRATEGIAS PARA QUE LOS ALUMNOS ENFRENTEN Y SUPEREN PROBLEMAS Y SITUACIONES DE RIESGO

Articulación del Campo temático 3 con Formación cívica y ética El Campo Temático 3 se articula con Formación Cívica y Ética al dar continuidad al desarrollo de las competencias propuestas por esta asignatura en los 6 grados de Primaria y en 2do y 3ro de secundaria. 22/09/2018

El Campo Temático 3 busca que los estudiantes: Reflexionen y analicen las diversas situaciones que les afectan e impiden alcanzar un desarrollo pleno En un marco de condiciones específicas de la localidad en que viven y a las que se enfrentan cotidianamente Y pueden poner en riesgo su bienestar, integridad, salud o condición como integrantes de una comunidad segura y orientada hacia el respeto a la ley, los derechos humanos y la vida democrática 22/09/2018

Por ello este Campo Temático aborda: Los escenarios actuales que enfrentan los adolescentes y los ponen en situación de riesgo en los diferentes contextos o les exigen una intervención más informada.

Y promueve la formación de alumnos que: Reconozcan situaciones de riesgo en su contexto Identifiquen o generan factores de protección Actúen de manera informada Conozcan las circunstancias que viven y la diversidad de necesidades e intereses que plantea el ser adolescente en los diferentes contextos Asuman posturas y compromisos con su desarrollo personal y social Diseñen sus propias estrategias 22/09/2018

Con el propósito de abordar los escenarios actuales que enfrentan los adolescentes se proponen tres Subcampos temáticos: 1. El autocuidado y el derecho a la información como herramientas para generar ambientes protectores 2. La formación ciudadana para una convivencia democrática en el marco de una cultura de la legalidad 3. Educación sexual 22/09/2018

Los programas que se diseñen para cada subcampo deben: Acercarse a las situaciones en que se desarrolla la vida cotidiana de los alumnos, y tomar en cuenta las características de la entidad Y considerar que los problemas o las situaciones de riesgo que enfrentan los adolescentes varían dependiendo del contexto local y la entidad.

ENFOQUE DIDÁCTICO FORMACIÓN DEL ALUMNO COMPETENCIAS A DESARROLLAR PAPEL DEL DOCENTE MODALIDAD DE TRABAJO RECURSOS DIDÁCTICOS 22/09/2018

Organización de los aprendizajes En cada bloque de estudio se incorporará la o las competencias a favorecer. Lo cual permitirá definir los aprendizajes que es necesario generar para desarrollar la o las competencias. Competencias Son referentes de logro graduados en su complejidad, observables, medibles, plantean escenarios y son congruentes con las competencias. Aprendizajes esperados 22/09/2018

Permiten organizar y seleccionar los aprendizajes y contenidos Ejes formativos Permiten organizar y seleccionar los aprendizajes y contenidos Los aprendizajes propuestos deben graduarse considerando los antecedentes de primaria y secundaria Articulación con FC y E Las competencias y los Aprendizajes esperados permitirán seleccionar los contenidos Contenidos 22/09/2018

Subcampo: La formación ciudadana para una convivencia democrática en el marco de una cultura de la legalidad Analicen aspectos relacionados con su vida social, su participación en los asuntos de interés colectivo, el ejercicio de sus derechos y el reconocimiento de la importancia de las leyes y los derechos humanos para regular la convivencia democrática. 22/09/2018

Para que los alumnos sean capaces de: Ejercer sus derechos y respetar los de los demás Cumplir con sus responsabilidades Desarrollar un pensamiento crítico Participar activamente en los asuntos de interés colectivo Respetar y apreciar la diversidad y valorar la interculturalidad Intervenir en la construcción de una sociedad acorde con los valores y principios democráticos Respetar la dignidad de las personas y establecer formas de convivencia incluyentes y equitativas 22/09/2018

Competencias a favorecer Sentido de justicia y legalidad Valoración de la democracia como forma de vida y de gobierno Respeto de las diferencias y rechazo a la discriminación Ejes formativos Formación ciudadana Formación ética 22/09/2018

Uso de sustancias nocivas Abuso de su potencial físico Subcampo: El autocuidado y derecho a la información como herramientas para generar ambientes protectores Los alumnos cuenten con herramientas que les permitan contrarrestar los factores de riesgo que les rodean como adolescentes Por ejemplo Uso de sustancias nocivas Abuso de su potencial físico Violencia ejercida en su contra (acoso escolar) Prácticas sexuales sin protección y violencia en general 22/09/2018

Para favorecer Con el propósito de La toma de decisiones asertivas y responsables ante los factores de riesgo de mayor incidencia en su comunidad y en los contextos en que cotidianamente se desenvuelven. Con el propósito de Identificar o generar factores de protección que les permitan construir ambientes protectores. 22/09/2018

Competencias a favorecer Conocimiento y cuidado de si mismo Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad Respeto y valoración de la diversidad ejes formativos Derecho a la información Autocuidado y prevención 22/09/2018

Subcampo Educación Sexual Se orienta a la formación de alumnos que Conciban la sexualidad como un elemento constituyente de las personas y como un saber que conforma las maneras en que se piensa y se entiende el cuerpo de manera responsable y sin dogmas Apoyándose En un conocimiento científico adquirido de manera sistemática, abierta, clara, con respeto ante sí mismos y los demás. Y ejerciendo Su derecho a la información. 22/09/2018

Con el propósito de formar alumnos que sean capaces de: Desarrollar factores de prevención para salvaguardar su salud sexual y reproductiva y así asegurar su bienestar físico, mental y social. 22/09/2018

Competencias a favorecer Ejercicio pleno y responsable de la sexualidad Valoración de la equidad entre hombres y mujeres Ejes formativos Derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes Autocuidado para preservar la salud sexual y reproductiva 22/09/2018