MODELO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL SENATI

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONSIDERACIONES SOBRE PROFESIONALIDAD DOCENTE
Advertisements

GERENCIA TÉCNICA – Aspectos Técnico Pedagógicos Servicio Nacional de Adiestramiento en el Trabajo Industrial FORMACIÓN POR COMPETENCIAS.
Evaluación por Competencias
EXPERIMENTANDO CON LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA.
FORMACION POR COMPETENCIAS
MODELO PEDAGÓGICO DEL SENATI
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
Licenciado en Ciencias de la Educación
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
CURRÍCULO UNIVERSITARIO BASADO EN COMPETENCIAS
Funciones del Vice director Docente
DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA TENIENDO EN CUENTA LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Lic. ESTHER.
MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS
¿Cuál es tu rol dentro del programa HDT?
Martha Lucia García Naranjo
PROPUESTA DE MODELO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO AL SERVICIO DOCENTE
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
Por qué Informática Educativa
 Las necesidades de formación continua, en la sociedad del aprendizaje; se constituye en una consecuencia de la cultura de la información y del conocimiento.
XXVIII Congreso Docente AJIEMS “Ser Docente Hoy” 16 de octubre de 2010
LOS MEDIOS DE ENSEÑANZA O MATERIALES DIDACTICOS
Acreditación y Educación en Ingeniería: Análisis de los estándares de calidad en relación con la formación y el aprendizaje de los estudiantes Autores:
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
1.  Contribuir a la competitividad de las empresas mediante la capacitación y actualización tecnológica de sus trabajadores y la mejora del proceso de.
COMO CREAR EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE DE ALTO VALOR EN EL SIGLO XXI.
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
17º. Seminario: ‘Los Retos de la Educación en el nuevo milenio’ ‘Nuestra labor docente: un reto’ Dra. María de Lourdes Gazca L. UDLAP.
LA NECESIDAD DE PROGRAMAR
CAPACITACIÓN DE DOCENTES COMPETENTES EN DISEÑO INSTRUCCIONAL
Taller de Enfoque por competencias
MEJORA CONTINUA DEMING
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ SUBSECRETARÍA ACADÉMICA UNIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROCESO DE INCORPORACIÓN DE CULTURA PARA EL TRABAJO EN COLEGIOS.
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesoras: María Ruiz Juri Graciela Rios Córdoba, marzo de 2012
Qué le dice la palabra pedagogía Es ajena La conoce La rechaza Tiene dominio de sus esencialidades Es útil para su trabajo en la alfabetización informacional.
Desarrollo de Competencias del Docentes en Educación Media Superior
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Programa de Certificación de Competencias Colegio de Contadores de Chile.
CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DEL RECURSO HUMANO EN LA ORGANIZACIÓN
ASIGNATURA: ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
PRIMARIA  Comenzó en 1983 con el proyecto Galileo, el responsable fue Arturo Rosenblueth.  En 1985 se puso en marcha el programa (Coeva) Computación.
“LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EL AULA” PROFESOR ALEJANDRO VERDUGO PEÑALOZA 2010.
TICS… en los programas de estudio 1er producto sesión 2 Gabriela Eumaña Torres.
M.E Gabriela Camacho Tánori
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE APRENDIZAJE
1 Universidad de La Laguna Taller sobre “Diseño de Planes de Estudio” Profesor: D. Mario de Miguel Díaz Universidad de Oviedo La Laguna, 16 de Noviembre.
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
UNIDAD 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
LAS COMPETENCIAS EN TIC PARA EL DOCENTE
El Proyecto educativo CEP de Granada, Marzo 2009.
ESTÁNDARES TIC, FORMACIÓN INICIAL DOCENTE (FID)
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
TEORÍA Y PRÁCTICA DEL MÉTODO DE PROYECTOS Santiago de Cali, Junio de 2012 Nombre del Proyecto: Mi vivencia a través de la Estrategia de Formación por Proyectos.
II) Análisis del enfoque pedagógico
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
Modelo Educativo.
Didáctica y Currículum Lic. y Prof. en Ciencias de la Educación
Profa. Yuridia Tamayo Habilidades Digitales para Todos. Actividad 3,4,5 y 6.
Plan de estudios Educación Básica
Evaluación de los Aprendizajes en Ambientes Virtuales de Aprendizaje (EAAVA) 262A_87.
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
CURRICULUM DISEÑO CURRICULAR PARA LA EDUCACION TECNICA
COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL DOCENTE EN LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
Curso “Capacitación en Tutoría Virtual”
TÍTULO: Formación docente y entornos de aprendizaje: una propuesta para su integración. Dr.C Roger Martínez Isaac Profesor Titular de la Universidad de.
Virtualización del Curso: Recursos TIC para presentación de ideas Presentado por: Edith Marcela Ruiz Examen de grado Maestría en Entornos Virtuales de.
Transcripción de la presentación:

MODELO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL SENATI Lic. Julio M. Quintana Salcedo Jquintana@senati.edu.pe

Misión del SENATI Formar y capacitar a las personas para empleos dignos y de alta productividad, en apoyo a la industria nacional en el contexto global, y para contribuir a la mejora de la calidad de vida de la sociedad. 2

Modelo Pedagógico Busca interrelacionar los agentes básicos de la comunidad educativa con el conocimiento… para producirlo, conservarlo, innovarlo, recrearlo dentro de un contexto, social, histórico, geográfico y culturalmente determinado

Filosofía del aprender haciendo 10% 20% 30% 50% 70% 90%

Formación Basada en Competencias Técnica Competencia de acción profesional Competencia Metódica Competencia Personal/Social

Raíces de las Competencias. …Educación para el siglo XXI…Jacques Delors Tareas de aprendizaje actual… … y sus correspondientes competencias Aprender a saber Aprender a hacer Aprender a estar Aprender a convivir Competencia técnica Competencia metódica Competencia personal Competencia social 7:36

Cambio de paradigma educativo DE LA EDUCACIÓN CENTRADA EN LA ENSEÑANZA HACIA LA EDUCACIÓN CENTRADA EN EL APRENDIZAJE

Cambio de paradigma educativo ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN FUNDAMENTALMENTE CENTRADA EN EL ALUMNO

Cambio de paradigma educativo ROL FACILITADOR DEL DOCENTE Deja de ser: Para convertirse en: Un mero transmisor de conocimientos. Un asesor, facilitador y “constructor” de situaciones de aprendizajes.

PERFIL DEL DOCENTE SENATI Experiencia industrial comprobada Formación profesional a nivel superior Dominio de la tecnología y práctica de la ocupación Uso de las TIC´s Capacitación pedagógica en metodologías activas

Aprendizaje Compartido SENATI EMPRESA

Relevancia del trabajo/aprendizaje y de la teoría/práctica % 100 0 Aprendizaje Trabajo Modelo Escolar Sistema DUAL Cooperativo Empresarial Modelo 0 100 Empresa Sistema de formación Dual/Cooperativo Escuela

Diseño curricular por competencias Del currículo organizado por áreas y materias independientes Al currículo integrado por proyecto de enseñanza aprendizaje Seguridad e Higiene Industrial Matemática Dibujo Técnico Ciencias Básicas Ciencias Básicas Dibujo Técnico Seguridad e Higiene Industrial Matemática TECNOLOGIA Tecnología TAREA PRACTICA DE TALLER 7:36 p.m.

Aprendizaje Holístico RASGOS FÍSICOS CONOCIMIENTOS DESTREZAS ACTITUDES SENTIMIENTOS DESEOS INTERESES MOTIVACIONES CREENCIAS VALORES RASGOS PSICOLÓGICOS EMOCIONES COMPETENCIA Dimensión psicofísica Dimensión cognitiva Dimensión afectiva Dimensión conativa

Pedagogía de la acción Para desarrollar las competencias necesitamos un concepto pedagógico orientado a la acción que facilite al alumno: aprender del modo más autodirigido posible, ser capaz de planificar y coordinar recursos, decidir qué quiere obtener de cada situación, conocer qué se demanda de él, y en consecuencia, poner en marcha las estrategias adecuadas para lograr sus objetivos 7:36

Concepto pedagógico actual. Aprender: “Proceso individual y autodirigido de construcción de nuevas competencias”. Enseñar: “Proceso de ayuda y asesoramiento de procesos individuales de aprendizajes”. Una formación basada en competencias se basa en los conceptos actuales de psicología pedagógica, es decir, en el constructivismo pedagógico. En este contexto se define: “aprender” como “un proceso individual y autodirigido de construcción de nuevas competencias”. y “enseñar” como “un proceso de ayuda y asesoramiento de procesos individuales de aprendizaje”. CONSTRUCTIVISMO PEDAGÓGICO 7:36

Principios pedagógicos 7:36

Métodos de aprendizaje según el grado de influencia del formador Influencia indirecta del formador Influencia directa del formador Trabajo en grupo Discusión/debate Juego de roles Aprendizaje interactivo por computadora Estudios de casos Ejercicios prácticos Método de proyectos Empresas ficticias Ponencia/conferencia Método interrogativo Conversación didáctica Método demostrativo Método de cuatro pasos Simulación técnica Experimento por el formador multiplicidad de métodos Para poder transmitir los diferentes tipos de competencias - sobre todo si hablamos de una formación orientada a la práctica profesional - a las situaciones de trabajo reales, es necesario disponer de los métodos de enseñanza aprendizaje más apropiados. Es obvio que todo formador (instructor, monitor) a la hora de seleccionar un método de aprendizaje tendrá preferencias metodológicas, pero es preciso destacar que lo que hace realmente eficiente un proceso de enseñanza aprendizaje es la variedad, la multiplicidad de métodos. conocer y dominar todos los métodos En principio, todo formador – si hablamos de un modelo ideal – debería conocer y dominar todos los métodos. ¿Cuál es el método más apropiado para transmitir, fomentar un tipo determinado de competencias? El formador, también debería conocer, cuáles son las fortalezas y debilidades de cada método de aprendizaje. A modo de ejemplo, si queremos desarrollar la competencia técnica podemos seleccionar uno o varios de los métodos de aprendizaje como simulación técnica, demostración, etc.. Y si por ejemplo queremos fomentar la competencia social, podemos aplicar el juego de roles, el método metaplan, etc. 7:36

APRENDIZAJE ORIENTADO A LA ACCIÓN Método de Proyectos APRENDIZAJE ORIENTADO A LA ACCIÓN El método de proyectos se basa en: La realización de una tarea compleja y real, La participación activa y constructiva de los alumnos, La auto-organización y autoreflexión por parte de los alumnos, Formas de trabajo basadas en la cooperación. Características del método de proyectos: Afinidad con situaciones reales. Relevancia práctica. Enfoque orientado a los participantes. Enfoque orientado a la acción. Enfoque orientado al producto. Enfoque orientado al proceso Aprendizaje holístico – integral. Autoorganización. Realización colectiva. Carácter interdisciplinario. Método investigativo. Ventajas de la aplicación del método de proyectos: Los aprendices toman sus propias decisiones. Aprenden a actuar de forma independiente. Es un aprendizaje motivador. Las capacidades construidas y los contenidos aprendidos son más fácilmente transferibles a situaciones semejantes. Se fortalece la autoconfianza. Los aprendices configuran las situaciones de aprendizaje. Favorece la retención de los contenidos. El aprendizaje se realiza de forma integral. Ejercita el pensamiento científico. Se fomenta niveles superiores de aprendizaje. Se fomenta formas de aprendizaje investigativo. 7:36

Métodos de aprendizaje por áreas de competencias Competencia técnica Competencia metodológica Competencia social/personal Ponencia/conferencia Método de cuatro pasos Método demostrativo Conversación didáctica Método interrogativo Aprendizaje interactivo por computadora Estudios de casos Estudio autodidáctico Experimento Discusión Debate Juego de roles Ejercicios de reflexión Trabajo en grupo Talleres/actividades extracurriculares Método de proyectos Competencia de acción Profesional Una formación orientada a competencias se basa en los conceptos actuales de la psicología pedagógica, es decir, en el constructivismo pedagógico. En este contexto, se define “aprender” como “un proceso individual y autodirigido de construcción de nuevas competencias”. Y “enseñar” como “un proceso de ayuda y asesoramiento de procesos individuales de aprendizaje”. Una formación basada en competencias parte de los siguientes principios didácticos: Tomar en cuenta los intereses y conocimientos previos de los alumnos. Considerar la relación práctica de las tareas de aprendizaje. Crear un ambiente de aprendizaje abierto y participativo. En una formación orientada a competencias se cambia el rol del formador, Deja de ser un mero transmisor de conocimientos para convertirse en un asesor, facilitador y “constructor” de situaciones de aprendizaje. Para una formación por competencias es preciso utilizar diferentes métodos. En una formación orientada a competencias predominan métodos en los cuales el alumno juega un rol muy activo. Esto no significa que tengamos que prescindir de los métodos “clásicos”. Para poder transmitir la competencia de acción profesional, es decir, la conjunción de las cuatro áreas de competencias, es recomendable utilizar los denominados “macrométodos”. Por macrométodos entendemos la aplicación conjunta de toda una serie de métodos para realizar una tarea o actividad de aprendizaje. __________________________ En la pedagogía entendemos bajo método un instrumento para apoyar e incentivar el proceso de aprendizaje. Diferenciamos entre métodos centrados en el docente y métodos centrados en los alumnos. Para formentar las competencias son sumamente importante los métodos activos. Entre estos métodos activos podemos destacar juego de roles, trabajo en grupo, estudios de casos, ejercicios prácticos, experimentos de los alumnos y el método de proyectos. El uso de esos métodos responde a los requerimientos de una pedagogía moderna que define aprender como un proceso individual y autodirigido de construcción de nuevos conocimientos y habilidades. Esto significa para el docente que tiene que cambiar su rol de mero transmisor de conocimientos para convertirse en un diseñador y facilitador de situaciones de aprendizaje. La función del formador consiste en crear un ambiente de trabajo de acuerdo a los principios didácticos, como " tomar en cuenta los objetivos y expectativas de los alumnos, considerando siempre la relación pràctica de la tareas de aprendizaje. Es importante que a la hora de enseñar no nos olvidemos de esos principios didácticos para lograr un aprendizaje efectivo. 7:36 7:36

Participación del Sector Empresarial en los Procesos Fundamentales de la Formación Seguimiento a Egresados Evaluación y Certificación Enseñanza - Aprendizaje Promoción y Admisión de Participantes Implementación de Recursos Diseño y Desarrollo Curricular Comisiones Consultivas de Empleadores Identificación del Perfil de Competencias Elaboración de Perfiles Ocupacionales Determinación de Necesidades

Participación de los Representantes del Sector Productivo en el Sistema de Formación Profesional

Tecnología Educativa para la Formación Profesional PERFILES OCUPACIONALES Y DISEÑO CURRICULAR METODOLOGÍA ENSEÑANZA APRENDIZAJE EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN MATERIAL Y MEDIOS DIDÁCTICOS

PERFILES OCUPACIONALES Y DISEÑO CURRICULAR ESTUDIO DE MERCADO ANÁLISIS OCUPACIONAL DISEÑO CURRICULAR FORMACIÓN PROFESIONAL NUEVOS PRODUCTOS TALLERES DE AOP CAPACITACIÓN CONTINUA TALLERES DE REFORMULACIÓN Modulación pedagógica Determinación de contenidos Esquema operativo Contenido sintético Programas de taller y tecnología Cursos complementarios Archivo electrónico NUEVAS OCUPACIONES PERFIL OCUPACIONAL ACTUALIZADO COMITÉ CONSULTIVO (Revisión/Aprobación) CONTENIDOS CURRICULARES ACTUALIZADOS

METODOLOGÍA (PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE) 1. PLANIFICACIÓN 2. IMPLEMENTACIÓN Preparar medios Máquinas Equipos Herramientas Materiales Talleres/laboratorios Aulas especializadas Selección y determinación de proyectos/tareas Planes de sesión APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS 3. EJECUCIÓN 4. EVALUACIÓN Aplicación de metodologías: 4 pasos Acción completa (6 pasos) Otras técnicas activas/participativas Evaluación formativa. Evaluación de competencias

MATERIALES Y MEDIOS DIDÁCTICOS 1. MATERIAL DIDÁCTICO ESCRITO (Programas de Formación) 2. MATERIAL DIDÁCTICO ESCRITO (Capacitación contínua) APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN CONDICIONES REALES Revisión y aprobación Arte final Impresión Despacho Revisión de faltantes Plan nacional de elaboración Plan de impresión a nivel nacional 3. MEDIOS VIRTUALES Definición del software (capacitación) Elaboración de los medios (Software) Aplicación de los medios

MATERIALES Y MEDIOS DIDÁCTICOS 4. EQUIPAMIENTO 5. PERSONAL DE INSTRUCCIÓN Taller/Laboratorio (máquinas, equipos, herramientas, materiales) Aulas (medios virtuales, multimedia, maquetas, simuladores, videos, papelógrafos) Experiencia industrial Capacitados en metodologías activas de aprendizaje Capacitados en la tecnología para la formación profesional APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN CONDICIONES REALES

EVALUACIÓN CONTENIDOS ELABORAR/DISEÑAR INSTRUMENTOS NIVELES DE CONOCIMIENTOS ARTE FINAL FORMATIVAS ADMINISTRACIÓN APLICACIÓN FINALES CALIFICACIÓN Y ANÁLISIS CORRECCIÓN RETROALIMENTACIÓN AL SISTEMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL VALIDACIÓN ESTANDARIZACIÓN BANCO DE PRUEBAS

CERTIFICACIÓN PROGRAMAS DE FORMACIÓN/ CAPACITACIÓN CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS DETERMINACIÓN DE NORMAS DETERMINACIÓN DE REQUISISTOS DELIMITACIÓN DE ÁREAS OCUPACIONALES OCUPACIONES Y PUESTOS DE TRABAJO DISEÑO Y ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS NORMALIZACIÓN DE PERFILES Y ESTÁNDARES ADMINISTRACIÓN DE LAS PRUEBAS FINALES EVALUACIÓN PROCESO DE ARCHIVO Y ENTREGA DE CERTIFICADOS CERTIFICACIÓN

Muchas gracias por su atención