El sentido de la experiencia escolar moderna y su crisis

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El sentido de la experiencia escolar moderna y sus crisis
Advertisements

Consigna presente participativo
Pablo Pineau Orientación y profesión docente
“Enseñar es un verbo que conlleva muchos y diversos verbos, pero el esencial es amar” Jorge Luis Borges.
Conocimientos, concepciones y creencias en torno a las TIC en la Educación Matemática UNIVERSIDAD DEL VALLE INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA Maritza.
Tensiones entre las perspectivas institucionales y didáctica Programacion Escolar Promagra de visión Uniforme Grupos de académicos Docentes que atienden.
EQUIPO PDC-EQA NELLY MARIA PABON LILIANA VELANDIA NANCY SALAZAR ARMANDO CARDENAS CARLOS CAMARGO JAVIER ALBERTO VELASCO.
DEPARTAMENTO DE MÚSICA CÁTEDRA TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA MUSICAL I PROF. TITULAR: MARDONES, MARCELA PROF. ADJUNTA: LARREGUI, MARÍA DEL ROSARIO.
MARCO POLÍTICO PEDAGÓGICO Grupo 3 Encuentro Presencial ISFD Nº 19 Mar del Plata !4 septiembre 2013.
Los Diseños Curriculares de la Escuela Secundaria en la Provincia de Buenos Aires: 2005 al 2007 Escuela Secundaria Básica – Diseños Curriculares de.
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
Educación General Básica Preparatoria El subnivel de Educación General Básica Preparatoria, según la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), es.
MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN Teorías y Estrategias del Aprendizaje CONSTRUCTIVISMO.
Enseñanza y Aprendizaje en Contextos diversos Tecnicatura en Pedagogía y Educación Social IFD José Manuel Estrada ECDECDECDECD.
Marco de Buen Desempeño Docente Definición y propósitos 1.2. Contexto y proceso de concertación 1.3. La Docencia: una profesión reflexiva, relacional,
El sentido de la experiencia escolar moderna y su crisis
DERECHOS HUMANOS.
Formación Práctica: diálogo entre teoría y praxis
SUJETO DEL APRENDIZAJE
CONCURSO DE JERARQUIA DIRECTIVA 2017
MEDIO - MEDIACIÓN la mediación se hace fundamental para la entrega de conocimientos con los distintos instrumentos y medios que dispone el docente. “Las.
Competencias Ciudadanas
MUNICIPIO DE MEDELLÍN FORO EDUCATIVO
Prácticas en Terreno 2018.
Enfoque pedagógico para la diversidad
ConectA-¨Dos¨. Alumnas: Villalba ,Ana María Villalba, Ana Gabriela.
ESCUELA , curriculum Y SUBJETIVIDAD
TRABAJO COLABORATIVO Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
ALFABETIZACIÓN TECNOLÓGICA MULTIMODAL.
Aprendizaje Dialógico en la sociedad actual
MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Organizaciones en la post-modernidad
El sentido del Desarrollo
Reestructuración curricular
Comunidad y comunidad educativa. Formas de nombrar esa otredad Ampliar la mirada e incorporar nuevos actores en la problemática Reconocer sujetos que.
Los puntos de encuentro entre las Competencias ciudadanas y las hse
CONCEPTOS DE INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD
CATEGORÍAS METODODOLOGICAS 3 ámbitos fundamentales distintos inseparables y asociados Ir configurando los procesos TRADUCCION ARTICULACION PROYECCION.
La concepción constructivista del aprendizaje escolar y la intervención educativa Conocimiento Competencia.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE II TEMA: LA DIDÁCTICA COMO PROCESO.
ALGUNOS EXPONENTES DE LA CORRIENTE “ESCUELA NUEVA”
Eje convivencia Unidad 5. Psicología Educacional. Convivencia, construcción de ciudadanía y lazo social.
aprendizaje significativo por descubrimiento
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
SOCIOANTROPOLOGIA 2do cuatrimestre 2017 Docente a cargo : Gloria Sammartino
HORIZONTE INSTITUCIONAL
Síntesis. perspectiva de pensamiento.
“Enfoques, debates y paradigmas sobre desarrollo y territorio”
DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN NÚCLEOS DE ANÁLISIS Y PRACTICA
TALLER CON SECRETARIOS DE EDUCACIÓN GRAN PACTO POR LA CONVIVENCIA ESCOLAR Septiembre 23 de 2010 Objetivo general Construir acuerdos acerca de las acciones.
¿Por qué es un modelo? Estimula la búsqueda creativa de nuevos caminos que conduzcan al estudiante a saber que puede aprender de diferentes maneras, elaborando.
EVALUACION EN LA PRODUCCION SOCIAL DEL CONOCIMIENTO
PROBLEMÁTICAS Y PERSPECTIVAS DE LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA Clase 2:
El sentido de la experiencia escolar moderna y su crisis
Plan nacional decenal de educación Educación de enfoque diferencial Recuperado de:
El sentido de la experiencia escolar moderna y su crisis
LA ESCUELA Y LA IGUALDAD: RENOVAR LA APUESTA INES DUSSEL – MYRIAM SOUTHWELL.
“Sistematización de experiencias pedagógicas” Prof. Educación Primaria: Patricia, Comino Prof. Ciencias de la Educación: Magdalena, Aleman. Formato: Seminario/
¿QUÉ PROPONE EL MODELO EDUCATIVO 2016 ?
MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN Teorías y Estrategias del Aprendizaje CONSTRUCTIVISMO.
MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN Teorías y Estrategias del Aprendizaje CONSTRUCTIVISMO.
DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN NÚCLEOS DE ANÁLISIS Y PRACTICA
ESTRATEGIA METODOLÓGICA I.E. JOSÉ EUSEBIO CARO ENFOQUE SOCIAL COGNITIVO MODELO CONSTRUCTIVISTA ESCUELA HUMANISTA.
DERECHOS Son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo.
CENTRO EDUCATIVO PARROQUIAL SAN COLUMBANO "La Escuela Democrática: un cambio para los ciudadanos del presente y del futuro" Lic. Alex Sánchez Huarcaya.
DERECHOS Son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo.
Programas Nacionales de Formación. Conjuntos de estudios y actividades académicas conducentes a Títulos, Grados, Certificaciones de estudios universitarios.
Transcripción de la presentación:

El sentido de la experiencia escolar moderna y su crisis la cuestión de la autoridad en educación María Beatriz Greco Cátedra Psicología Educacional II

¿qué objeto posible y problemático para la psicología educacional en tiempos contemporáneos? los sujetos, los contextos, los/as alumnos/as y el aprendizaje escolar, los/as profesores/as y la enseñanza, la autoridad pedagógica, la convivencia escolar, la experiencia escolar, la institución escolar, la comunidad. La inclusión "universal" y obligatoria. La presencia de un régimen de trabajo y de regulación de espacios y tiempos relativamente homogéneo. Gradualidad. Simultaneidad (áulica y sistémica) La creación de un colectivo de educandos. La promoción de aprendizajes descontextualizados. La constitución de la infancia moderna / la posición de alumno como posición de infante.

¿qué es una institución escolar?

Trabajos, lecturas, prácticas

Sujetos, objetos, símbolos, materiales

tramas

En la escuela: un modo cierto de pensar la autoridad Inscripta en un proyecto político bajo la forma del Estado-Nación. Formación del ciudadano. Propia del formato escolar moderno: homogeneización, normalización, relaciones jerárquicas (capacidad de sanción y control). Figura clave del maestro/a: modelo de identificación, lugar de sostén y articulación.

Los sentidos de la crisis Transformaciones sociales, políticas, económicas, subjetivas, colectivas, efecto de la globalización y la flexibilización del mundo laboral. Instituciones conmovidas en su solidez y articulación: desplazamiento del Estado-Nación como metainstitución (Lewkowickz), fin de la gran vinculación (Cantarelli). Subjetividades desvinculadas, “líquidas” (Bauman), en torno a significados fragmentados. Ruptura del “yo” y el “nosotros” como construcción política.

Crisis en la escuela, sus espacios, sus procesos, sus relaciones. -Expresada en sufrimiento por la pérdida de un ordenamiento jerárquico, de control y sanción. Una autoridad dominio-obediencia. (Greco) -“La crisis dentro de la crisis”: el futuro cambia de signo, desconfianza en el futuro. (Benasayag) -Oportunidad de transformación de un dispositivo histórico como la escuela, recreación de un mundo sensible común, de “lo común” heterogéneo.

Reformular las preguntas ¿qué nuevos modos de atravesar infancias y adolescencias contemporáneas se requieren pensar hoy? ¿qué nuevas modalidades de ser adultos/as y de «hacer escuela» para que la recepción a este mundo humano de “los recién llegados” se efectivice?

¿nuevas subjetividades o adultos y relaciones diferentes? “chicos en banda” (Duschatzky, Corea, 2001) “fin de la infancia” (Corea, Lewkowicz, 1999) “infancia desrealizada o hiperrealizada” (Narodowski, 1999) “infancia del consumo y de la calle” (Carli, 2006)

Nuevos lugares, otras relaciones intergeneracionales. Ampliación de derechos: Ley de educación nacional: educación como derecho, obligatoriedad esc sec. Ley de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes. Ley de promoción de la convivencia. Ley de educación sexual integral. Ley de centros de estudiantes.

Abrir los significados para reinventar la autoridad Arendt, fundar procesos en otros/as y “hacer crecer”. «Auctor-augere» Kojève, el reconocimiento y la renuncia. Aceptar la relación de autoridad para formar parte de… Cornu, confianza instituyente y hospitalaria. Rancière y la emancipación. Autoridad: igualdad y asimetría.

El lugar de la experiencia -Experiencia-empiria propia de la modernidad: apropiación de un mundo “externo” al sujeto, experimentación, dominio de leyes que gobiernan la naturaleza y generación de herramientas de control. -Sujeto cartesiano, dueño de sí, sustancia previa a la experiencia que conoce desde fuera al mundo. Dualismos mente-cuerpo, concepto-realidad, etc. -Tendencia a una pedagogía espontaneista sin mediación del conocimiento previo y del adulto o tendencia a la instrumentalización de la relación con el saber: programación rígida, manipulación de la escena educativa. (Greco, Pérez, Toscano)

El lugar de la experiencia -Experiencia-acontecimiento: subjetividad y mundo forman parte de un mismo entramado, se constituyen mutuamente. -No hay sujeto previo a la experiencia, emerge en ella por una trama de relaciones desencializadas. -Ruptura, transformación, ni pasividad, ni actividad sino disponibilidad. Deconstrucción de binarismos mente-cuerpo, teoría-práctica, individual-colectivo, etc. La igualdad como punto de partida (Rancière) Causalidad autoalimentada, configuración de escenas de igualdad.

Enfoques del aprendizaje clásicos Enfoques situados, situacionales Es un fenómeno mental Es fundamentalmente individual El contexto es un «recipiente» estable de procesos individuales Es un proceso homogéneo El conocimiento es estable El aprendizaje es la adquisición estable de conocimiento El aprendizaje es unidimensional: solamente cognitivo Involucra al sujeto, su cuerpo, su acción Se produce en el seno de lo intersubjetivo El contexto es inherente al sujeto Es un proceso heterogéneo, múltiple y diverso en significaciones y ritmos El conocimiento es inestable, producto de actividad cultural El aprendizaje es el cambio en la comprensión y participación en actividades Proceso multidimensional de apropiación cultural: pensamiento, afectividad, acción

Experiencias de otros modos de autoridad Relación jerárquica de saber-poder Relación de autorización -CONFIANZA INSTITUYENTE Y ASIMETRÍA - PROBLEMATIZACIÓN -CONSTRUCCIÓN DE UNA EXPERIENCIA EN COMÚN -TRABAJO SOBRE SÍ -CIRCULACIÓN DEMOCRÁTICA DE LA PALABRA VERTICALIDAD Y DESCONFIANZA VERDAD UNICA ENFASIS EN EL TRASPASO DE INFORMACIÓN TRABAJO SOBRE OTROS PALABRA BAJO CONTROL JERÁRQUICO

http://youtu.be/8_u5KwnRzH0 Video sobre autoridad: Permite trabajar el concepto de autoridad en su complejidad y en el entramado que la sostiene a la vez que se hace objeto de construcción para quienes la ejercen enseñando: desde los significados habituales acerca de este concepto y su ejercicio en la escuela, la dimensión normativa (lo que las leyes promueven: la 1420 y la pregunta por la actual Ley nacional de educación), la dimensión filosófica en su distinción de la autoridad docente y el autoritarismo y la perspectiva desde las prácticas pedagógicas, en el relato de un maestro.