PLANEACION AGREGADA DE LAS OPERACIONES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANEACIÓN AGREGADA DE LAS OPERACIONES
Advertisements

Programación Lineal.
ASPECTOS GENERALES DE:
1 Ejemplos de Formulación. 2 Programación Lineal: Formulación 1. Orsini. ¿Qué cantidad de cada estilo fabricar durante el mes con el objeto de maximizar.
ADO ADMINISTRACION de OPERACIONES.
POR DR. C.P./LIC. EDUARDO BARG Dimensión de planta Capacidad de producción.
ING. ÁLVARO JUNIOR CAICEDO ROLÓN. PROGRAMACION MAESTRA DE LA PRODUCCION (MPS) Especifica las fechas y las cantidades de Producción que corresponden a.
ANALISIS DE FONDOS DE FLUJOS DE
Universidad de Managua U de M Asignatura: Planificación y Control de la Producción II Tema: Programación de la producción. Objetivos: realizar un análisis.
Administración de Operaciones – Chase, Jacobs, Aquilano Administración Estratégica de la Capacidad.
Modelos de inventarios INVESTIGACIÓN OPERATIVA. ¿QUÉ ES UN INVENTARIO? SON Aquellos artículos a la mano que un cliente usará o comprará Modelo de la cantidad.
“.”“.” NOMBRE: MARIA MERCEDES CARLO QUISPE ODALIZ LISETH MENDOZA GONZALES NAOMI DÁVALOS CUELLAR ASIGNATURA: PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN II.
PRESUPUESTOS por DIDIER MUÑOZ.
Planeamiento de la Producción
Universidad de Managua U de M
Educarte-Docente: Ernesto Hernandez
Logística de stock gestión de inventarios
CONTROL Y REGISTRO DE RECURSOS HUMANOS
Introducción a la Economía
Inventario o Existencias
TEMA 14 DISTRIBUCIÓN COMERCIAL (II)
ENFOQUE JERÁRQUICO Y FASES DE LA PLANEACIÓN
CAPITULO II EL DISEÑO DE PUESTOS COMO SUBSISTEMA DE RECURSOS HUMANOS
MAESTRÍA EN CONTROL DE OPERACIONES Y GESTIÓN LOGÍSTICA
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
Administración.
Problema de transporte método de vogel
Estimación de la Demanda
ACTIVIDAD 1 GRUPO 2.
Caso practico.
Gestión de Operaciones
CONTROL DE PRODUCCION I Profesora: MYRIAM LEONOR NIÑO LOPEZ
UNIDAD XI: PLANEACION AGREGADA
Gestión de Operaciones
Ejercicio # 18 integrantes CaRLOS ANDRES LIZARAZO ANDRES HERNANDEZ CARLOS ROMERO SERGIO MARTIN.
Clase Auxiliar 02 2 de Septiembre de 2004
Gestión de Operaciones
Qu é define el Plan Maestro de Producci ó n - MPS?
CURSO NIVELATORIO DE FINANZAS
METODO DE TRANSPORTE APROXIMACION DE VOGEL
Método de vogel PROGRAMACION LINEAL FACULTAD DE INGENIERIA
MISIÓN Y VISIÓN.
PLANEACIÓN AGREGADA DE LA PRODUCCIÓN
PROGRAMA MAESTRO DE PRODUCCION (MPS)
TEMAS 9 y 10: Planificación de la producción
PROFESORA: Nelva Luz Koo Panduro
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
CURVA DE APRENDIZAJE Herramienta para determinar tiempos unitarios de producción Relación entre Tiempo que toma producir una unidad vs. Número de.
Valorización monetaria de la suma de Recursos y esfuerzos que han de invertirse para la producción de un Bien o de un servicio. El Precio y Gasto que.
Planeación y Programación del Mantenimiento.
CURSO: PLAN DE NEGOCIOS FONDO EMPRENDER
Estudio Técnico o de Ingeniería
Department of Engineering Science University of Auckland
ADMINISTRACION DE OPERACIONES ADO
PLANEACIÓN AGREGADA DE LAS OPERACIONES
ESCUELA DE MERCADOTECNIA
Logística y Producción Ing. Marcela Pérez de Gudiño
TIPOS DE INVENTARIOS: Funciones, Ventajas y Modelos
INTEGRACION de SISTEMAS de GESTION EMPRESARIAL
LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE CONTABILIDAD Y FINANZAS
PLAN MAESTRO PRODUCCION
Metas de la Administración del Capital Humano
Nombre del Docente: María Guadalupe Salazar Chapa
Administración de Empresas Acuícolas I – Clase 7
PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN. EL PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN ES LA DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ARTÍCULOS A FABRICAR DURANTE EL PERIODO PRESUPUESTADO BAJO.
Métodos Cuantitativos
SCM y CRM La Visión Global Prof. Nelson José Pérez Díaz.
PLANEACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN PLAN MAESTRO DE LA PRODUCCIÓN.
PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
PRODUCCION La creación de productos y servicios aporta valor a través de la transformación de los factores productivos, permitiendo la satisfacción de.
Transcripción de la presentación:

PLANEACION AGREGADA DE LAS OPERACIONES Especialización en Dirección de operaciones y logística Agosto, 2016 Ing. Álvaro Jr Caicedo Rolón

Generalidades Establece como trabajará la compañía por grupo de productos (familias) o productos para un periodo de tiempo (mediano plazo 6-18 meses) para alcanzar las metas empresariales, considerando restricciones de capacidad.

Nivel de la fuerza de trabajo Inventario disponible El propósito principal del plan agregado es especificar la combinación factible u óptima de: Tasa de producción Nivel de la fuerza de trabajo Inventario disponible

Combinación basada en los pronósticos y capacidades

En empresas manufactureras El plan agregado se conoce como el plan de producción, enfocada a la tasa de producción y manejo de inventarios.

En empresas de servicios El plan agregado se conoce como el plan de personal, enfocado en la composición del personal

EL PROCESO DE PLANIFICACION

1. DETERMINAR LOS REQUISITOS DE LA DEMANDA Por medio de los métodos de pronósticos se puede estimar la demanda para un horizonte de planificación.

2. IDENTIFICAR ALTERNATIVAS, RESTRICCIONES Y COSTOS

ALTERNATIVAS Estrategias para planificar la producción Estrategia para contratar y despedir (CHASE) (persecución) Estrategia de nivelación (variar inventarios) Horas extras

ALTERNATIVAS Estrategias para planificar la producción Subcontratación Consiste en subcontratar una parte de la producción. (se subcontrata debido a las variaciones (fluctuaciones) de la demanda). Es parecida a la estrategia de contratar o despedir, pero en este caso se toma la decisión de subcontratar o no.

RESTRICCIONES Físicas (capacidad) Locativas: las instalaciones de capacitación que solo pueden atender a un # limitado de nuevos empleados. Número de máquinas. Espacios de almacenamiento Máquinas: la capacidad limita la producción máxima

RESTRICCIONES Políticas administrativas Cantidad aceptable de órdenes atrasadas Subcontratación Horas extras (25%) Niveles de inventarios mínimos para alcanzar inventarios de seguridad deseados

COSTOS ASOCIADOS CON EL PLAN AGREGADO Costos básicos de producción Costos fijos (m.o.i, jefes, supervisores, directores) Costos variables: Materiales (m.p) m.o.  tiempo normal o regular incluye salario más prestaciones  tiempo extra (incluye salario más recargo)

COSTOS ASOCIADOS CON EL PLAN AGREGADO Costo de contratar Proceso reclutamiento (anuncios de vacantes) Proceso de selección (entrevistas) Proceso de capacitación Pérdida de productividad Desperdicio de material por inexperiencia

COSTOS ASOCIADOS CON EL PLAN AGREGADO Costo de despedir Indemnizaciones Capacitación de trabajadores actuales para que asuman la nueva responsabilidad Pérdida de productividad

COSTOS ASOCIADOS CON EL PLAN AGREGADO Costo por mantener inventario   Costo de capital invertido Costo de manejo de inventarios Celador Arrendamiento Depreciación Obsolescencia Seguros

COSTOS ASOCIADOS CON EL PLAN AGREGADO Costo de desabasto (faltantes) Pérdida de ingresos por ventas Pérdida de clientes Pedidos atrasados y despachos acumulados, requieren más recursos

3. PREPARAR UN PLAN ACEPTABLE Es un proceso iterativo donde inicialmente se elabora un plan prospecto o provisional, luego se debe revisar de acuerdo con las restricciones y evaluar en términos de objetivos estratégicos (menor costo, mayor ganancia). Sino es aceptable se debe elaborar un nuevo plan prospecto

4. IMPLEMENTAR Y ACTUALIZAR EL PLAN Permite realizar cambios del plan durante el proceso de implementación.

METODOS DE PLANEACION AGREGADA MÉTODO DE LA HOJA DE CÁLCULO METODOS DE PROGRAMACION MATEMÁTICA

METODO DE LA HOJA DE CÁLCULO

PASO 1. Convertir pronóstico de dda a requerimientos de producción

PASO 2. Planes alternativos tomando como criterio de selección el costo mínimo (Excel) Plan de producción 1. Producir exactamente los requerimientos mensuales de producción, empleando jornada regular de 8 horas, variando el tamaño de la fuerza de trabajo (contratando o despidiendo)

PASO 2. Planes alternativos tomando como criterio de selección el costo mínimo (Excel) Plan de producción 2. Fuerza de trabajo constante; variar inventarios y existencias agotadas

PASO 2. Planes alternativos tomando como criterio de selección el costo mínimo (Excel) Plan de producción 3. Fuerza de trabajo insuficiente; subcontratar

PASO 2. Planes alternativos tomando como criterio de selección el costo mínimo (Excel) Plan de producción 4. Fuerza constante de trabajo; horas extras EJEMPLO

TECNICAS DE PROGRAMACION MATEMATICA PROGRAMACION LINEAL

Variables de decisión Variable de decisión Descripción CEk Cantidad de empleados para el período k PJRk Producción en jornada regular para el período k PHEk Producción en horas extras para el período k PUSk Producción subcontratada para el período k CECk Cantidad de empleados contratados para el período k CEDk Cantidad de empleados despedidos para el período k NUIk Número de unidades en inventario en el período k

Parámetros constantes Parámetros constantes del modelo Parámetros constantes Descripción Dk Demanda total requerida del producto en el período k CDLk Cantidad de días laborables para el período k CMAk Capacidad máxima de almacenamiento para el período k CHEED Cantidad de horas estándar por empleado al día CHEU Cantidad de horas estándar por unidad CMEk Capacidad máxima de empleados por periodo k CHR Costo de una hora en tiempo regular CHE Costo de una hora en tiempo extra CUS Costo por unidad subcontratada CC Costo de contratar un empleado CD Costo de despido un empleado CUI Costo de mantener una unidad en inventario PCE Política límite de contrataciones por periodo PDE Política límite de despidos por periodo PS Política límite de unidades subcontratadas por periodo PTE Política límite de horas extras

Función objetivo

Restricciones del modelo Restricción de empleados en jornada regular Restricción de capacidad máxima de empleados Restricción de capacidad de producción en jornada regular

Restricción de capacidad de producción en tiempo extra Restricción de capacidad máxima de almacenamiento Restricción de cantidad de inventario

Restricción de demanda Restricción de política de contratación Restricción de política de despido

Restricción política de subcontratación Restricción de no negatividad EJEMPLO

TECNICAS DE PROGRAMACION MATEMATICA METODO DE TRANSPORTE, DE ACARREO

CARACTERISTICAS Las hojas de cálculo se usan por su simplicidad y dan una solución factible. Debido a los grandes costos que intervienen en la planeación agregada, es una razón para buscar la mejor (óptima) solución al plan El método de transporte se relaciona más con los planes de producción de las empresas manufactureras q los planes de personal de los proveedores de servicios Suposición: todos los costos están relacionados linealmente con la cantidad de bienes producidos (es decir un cambio en el volumen de los bienes, genera un cambio proporcional en los costos).

INFORMACIÓN DE ENTRADA 1. REQUERIMIENTOS O PRONÓSTICO DE LA DEMANDA F1, F2, F3, F4, Fn. 2. DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA: Es la disponibilidad de horas/hombre, para cada uno de los periodos del horizonte de planeación. Tiempo regular o normal------ 8 horas Tiempo extra-------------------- HE=HR*25% 3. NIVELES DE INVENTARIO Io= nivel de inventario inicial In= nivel de inventario final

INFORMACION DE ENTRADA 4. COSTOS   CTR---costo de una hora de trabajo en tiempo regular CTE---costo de una hora de trabajo en tiempo extra Cm---costo de mtto de inventario por unidad CS---costo de subcontratar una unidad   5. TASA DE PRODUCCION (TP): Horas requeridas para fabricar una unidad 6. SUBCONTRATACIONES: Unidades disponibles a fabricar en cada periodo del horizonte de planificación por los satélites de producción.

PROCEDIMIENTO Unidades a producir UNE TR ó TE = disponibilidad TR ó TE 1. DETERMINE CAPACIDADES DE PRODUCCION Y SUBCONTRATACION Unidades a producir UNE TR ó TE = disponibilidad TR ó TE TP Periodo Tiempo regular Tiempo extra Subcontrataciones 1 2 3 n UNE TR1 UNE TR2 UNE TR3 UNE TRn UNE TE1 UNE TE2 UNE TE3 UNE TEn UNE S1 UNE S2 UNE S3 UNE Sn

PROCEDIMIENTO 2. DETERMINE LOS COSTOS Costo estándar por unidad en tiempo regular CTR = CTR * TP U Costo estándar por unidad en tiempo extra   CTE = CTE * TP Costo de mtto de inv. Por unidad por periodo Cm

ELABORE LA MATRIZ DE COSTOS Y DE ASIGNACIÓN Tipo De Tiempo (Alternativas) PERIODO Inv. Final Capacidad No Usada Sobrante Capacidades (Une) 1 2 3 n Io Cm 2Cm (n-1)Cm n Cm TR1 TE1 S1 CTR/U CTE/U CS/U CTR/U+Cm CTE/U+Cm CS/U+Cm CTR/U+2Cm CTE/U+2Cm CS/U+2Cm CTR/U+ (n-1)Cm CTE/U+(n-1)Cm CS/U+ (n-1)Cm CTR/U+ nCm CTE/U+nCm CS/U+ nCm UNETR1 UNETE1 UNES1 TR2 TE2 S2 UNETR2 UNETE2 UNES2 TR3 TE3 S3 UNETR3 UNETE3 UNES3 TRn TEn Sn UNETRn UNETEn UNESn Demanda pronosticada D1 D2 D3 Dn In So

CAPACIDAD NO USADA O SOBRANTE NOTA: el proceso de asignación se desarrolla teniendo en cuenta el comportamiento del costo mínimo. Observando el criterio de factibilidad es decir que deben satisfacer en primer término los requerimientos (demanda) pero cumpliendo con las capacidades CAPACIDAD NO USADA O SOBRANTE   So= Io + ∑ UNETRi + ∑ UNETEi + ∑ UNESi - ∑ Di - In (+) Capacidad no usada. > oferta q demanda (-) > Demanda que oferta; se debe buscar segundo turno o buscar más subcontrataciones EJEMPLO

GRACIAS