Matriz de Vester Es un instrumento que muestra las interacciones de dependencia y causalidad que existen entre las distintas variables identificadas. La.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Presentado por: Yuli Dominguez. Portal Educa Panamá. Sistema de numeración.
Advertisements

Curso de inducción RUBRICA DE EVALUACIÓN Agosto 2016.
Matriz es un esquema o grafica, es un conjunto de elementos ordenados en filas y columnas. Las matrices estratégicas son herramientas de ayuda para la.
Modulo IX. Aplicación de los Resultados Modulo IX. Aplicación de los Resultados Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre Curso.
ANALISIS DE CAUSA EFECTO Ing. Diego Fernando CastañoIng. Diego Fernando Castaño.
UNIVERSIDAD DE PANAMA CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE PANAMA OESTE FACULTAD DE INFORMATICA ELECTRONICA Y COMUNICACIÓN ESCUELA DE INGENIERIA DE INFORMATICA.
Planeamiento y Diseño de la Planta Ing. Ronald Cervantes García.
Metodología de Administración de Riesgos
Alan Guillermo Zamora Téllez
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
ÉSTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS ORGANIZACIÓN DE DATOS
SERVICIO DE SALUD COQUIMBO Proyectos comunitarios
MESO ZONIFICACIÓN DE ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DE LA REGIÓN CUSCO
PREGUNTAS QUE SON NECESARIAS RESPONDER:
Loreto Vergara M. Taller de Competencias Laborales
A EJEMPLO 1. Acerca del circuito de dos mallas de la figura, conteste a las siguientes preguntas: (a) ¿Qué lectura de corriente indicará el amperímetro.
En INCERTIDUMBRE No se conocen las probabilidades de ocurrencia de los estados naturales, por lo tanto, hay que recurrir a criterios empíricos para tomar.
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
Loreto Vergara M. Taller de Competencias Laborales
La Computadora de Papel
Toma de Decisiones.
Etapas de la planificación
COMPETENCIA ESPECIFICA
PLAN DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD BUC
Climogramas: elaboración e interpretación
UTILIZANDO LA REGLA 80:20 PARA PRIORIZAR
Propuesta de evaluación
PROPUESTA DE GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS CAUSA-EFECTO Multicausalidad Fuente:
Herramientas para la Mejora Continua.
Laura moreno Cristian Suarez Andrés burgos
“PROYECTO TECNOLOGICO”.
LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DEL PROYECTO
Ambiente de aprendizaje Dimensión Socioafectiva RCC 2013
Climogramas: elaboración e interpretación
PARA INNOVAR HERRAMIENTAS Unidad 3.3: Prototipar
Asignatura “Seminario de Investigación I”
Método RULA (Valoración Rápida de los Miembros Superiores). GRUPO 2 INTEGRANTES: VIVIAN PEREZ DAVID ACURIO GABRIEL GAIBORT.
MARCO LÓGICO. Desarrollado por la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos en 1969 respondiendo a ciertas dificultades que presentaban.
DIAGRAMA MATRICIAL …. DIAGRAMA MATRICIAL.  El diagrama matricial (DM) es una herramienta cuyo objetivo es establecer puntos de conexión lógica entre.
Capítulo 7. (Bernal, 2005) Procesos de Investigación Científica Sección 7.11 Procesamiento de la Información. Datos.
Tomado de: Dra. Ma. Elena Morales Modenesi
Matriz de vester Metodología
Formulación y Gestión de Proyectos
MATH 112 Álgebra Intermedia II TALLER #1 – 24 de enero de 2017
Ejemplo de Utilización
El modelo sistémico Un instrumento de Planificación para Sistemas Complejos, y un Modelo de Sensibilidad.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES.
TEMA 3 FUNCIÓN DE LA DIRECCIÓN I
Sistema de coordenadas o Plano Cartesiano
¿Cómo ligar la unidad a la prueba?
CONSTRUCCIÓN DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS ECO. FERNANDO VIVAR.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
REGLAS PARA FORMULAR UN PROBLEMA
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD
NORMAS CONTROL ESCOLAR
Univ. Villegas Flores Horacio Pedro Univ. Grupo 4.
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión Ing. Walter De la Hoz.
ANALISIS CUALITATIVO AÑOS
Los negativos de los números Naturales Los números Naturales -1, -2, , -5 … 1, 2, 3, 4, 5 … o Enteros Negativos Z Enteros Positivos Z z.
CIRCUITOS DIGITALES Profesor: Elmer Hugo Arellanos Tafur Unidad : 2 Semana : 7 Sesión : 12 Semestre: I.
PROYECTO DE INVERSION Y EL CICLO DE PROYECTOS. CONCEPTOS DE PROYECTOS.
ANÁLISIS DE RIESGOS Estudio de las causas de las posibles amenazas y probables eventos no deseados.
LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: Construyendo Tablas de Especificación.
Estudio de Viabilidad del Sistema (EVS). Estudio de Viabilidad del Sistema Cuestiones ¿Qué es la viabilidad de un sistema? ¿Cuáles son los objetivos del.
Diseñas y elaboras algoritmos para la solución de problemas
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL INTEGRANTES. RESUMEN El Plan Operativo de una institución constituye de un instrumento de gestión para desarrollar actividades.
Formulación y Evaluación de Proyectos de Innovación Educativa Profa: Noris E González y Yetsenia Gaitàn.
Luis Fernando Muñoz Pantoja Ingeniero de Sistemas Copyright 2019 Luis Fernando Muñoz Pantoja Ingeniero de Sistemas Derechos reservados UML.
METODO DE RANQUEO Su técnica consiste en seleccionar un grupo de criterios y otorgarle a cada uno un valor entre 0 y 2 para cada uno de los problemas analizados.
Transcripción de la presentación:

Matriz de Vester Es un instrumento que muestra las interacciones de dependencia y causalidad que existen entre las distintas variables identificadas. La dependencia, como su nombre lo indica, se refiere al nivel en que una variable es afectada por cada una de las demás. La causalidad indica el grado en que una variable afecta a otra.

 Es un instrumento de planificación desarrollado por el científico Alemán FREDERIC VESTER. Este instrumento facilita: identificación del problema  la identificación del problema, priorización de los mismos  la priorización de los mismos ( problemas mas críticos, causas primarias y secundaria) relación de las causas y efectos  la relación de las causas y efectos de una situación problema.

1. Identificar todas las causas problemicas de una situación(lluvia de ideas, espina de pescado, pareto).  Reducción del listado, para lo cual se puede utilizar la técnica de consenso u otra de manera que se identifiquen los más relevantes entre todos los identificados. (entre 5 y 13 variables) 2. Redacta el problema:  Incorrecto: Faltan más máquinas que funcionen. Correcto: Deficiente mantenimiento a la maquinaría.  Incorrecto: Falta más personal de servicio al cliente. Correcto: Tiempo de espera muy largo para dar servicio al cliente. 3. Asignación de una identificación alfabética o numérica sucesiva para facilitar el trabajo en la matriz.

4. Conformar la matriz ubicando los problemas por filas y columnas siguiendo el mismo orden. 5. Asignar una valoración de orden categórico al grado de causalidad que merece cada problema con cada uno de los demás, siguiendo las siguientes pautas:  No es causa 0  Es causa baja o muy debil 1  Es causa medianamente directa 2  Es causa muy fuerte 3 No tiene la misma correlación de causa el problema 1 al 2, que el 2 al 1. En cada caso anota la calificación correspondiente, pues no se trata de algo simétrico.

 ¿Cuál es la relación causa – efecto del problema #1 al problema #2, así sucesivamente? ó  Qué grado de causalidad tiene el problema 1 sobre el 2?,  Una vez te haces la pregunta, determina cuál es la relación de causalidad: ¿Es 1, 2 o 3?  Nota: Las celdas correspondientes a la diagonal de la matriz se valoran con CERO puesto que no se puede relacionar la causalidad de un problema consigo mismo

La suma de los totales por filas conduce al total de los activos, se conoce como la influencia/causa grado de influencia de cada problema sobre los restantes. Corresponde con la apreciación del grado de influencia de cada problema sobre los restantes.

dependencia/efecto.  La suma de cada columna conduce al total de los pasivos, se conoce como el nivel de dependencia/efecto. como el nivel en que un problema es causado por otros.  Se interpreta como el nivel en que un problema es causado por otros.

7. Graficar los problemas. Para ello se deben seguir los siguientes pasos: eje X Y  Construir un eje de coordenadas donde en el eje X se situaran los valores de los activos y en el Y el de los pasivos. Nota: Se toma el mayor valor del total de activos y se divide entre dos, lo mismo con los pasivos. Con los valores resultantes se trazan sobre los ejes paralelos de activos (X) y pasivos (y).

8. Clasificar los problemas  La ubicación espacial de los problemas en la figura correspondiente facilita la siguiente clasificación:  Cuadrante I (superior derecho) Problemas críticos.  Cuadrante II (superior izquierdo) Problemas pasivos.  Cuadrante III (inferior izquierdo) Problemas indiferentes.  Cuadrante IV (inferior derecho) Problemas activos

árbol de problemas  9. El paso siguiente es jerarquizar los problemas para lo que la representación en un árbol de problemas es una técnica recomendada por su sencillez. El árbol identifica un problema central que sirve como pivote para caracterizar a los restantes, según su relación causa efecto o causa consecuencia

 Los problemas críticos tienen un total de activos y pasivos altos. Son problemas causados por otros y a su vez son causados por los demás. total de pasivo y bajo total de activo  Los problemas pasivos tienen un alto total de pasivo y bajo total de activo. Representan poca influencia causal. Al intervenir los problemas activos, los pasivos deberían ser solucionados o mermados. SON LOS EFECTOS  Los problemas indiferentes presentan un bajo total de activos y pasivos, es decir, ni causan a otros ni son causados. Se consideran de baja prioridad dentro del sistema analizado. No son causados por otros pero influyen mucho en los otros criterios  Los problemas activos presentan un alto total de activos y bajo total de pasivos. No son causados por otros pero influyen mucho en los otros criterios. Requieren atención y manejo crucial.

(PROBLEMA CENTRAL) problema más crítico En función de los resultados de la matriz el tronco del árbol (PROBLEMA CENTRAL) se forma con el problema más crítico (de más alta puntuación en los activos y pasivos). resto de los problemas críticos constituyen las causas primarias activos se relacionan con las causas secundarias El resto de los problemas críticos constituyen las causas primarias, mientras que los activos se relacionan con las causas secundarias formando todas ellas las raíces del árbol. los problemas pasivos es decir consecuencias o efectos Las ramas del árbol estarán formadas por los problemas pasivos es decir consecuencias o efectos

PROBLEMAS PASIVOS PROBLEMA PRINCIPAL PROBLEMAS ACTIVOS PROBLEMA NEUTRO

10. Árbol de objetivos. Se construye a partir del árbol de problemas. El objetivo principal o general se identifica con el problema mas crítico. Los objetivos específicos con los demás problemas críticos y activos. Los resultados esperados con los problemas pasivos.

11. Árbol de alternativas. (ESTRATEGIAS)  Se elabora a partir del árbol de objetivos, generando todas las posibles soluciones, vías o caminos para resolver el problema planteado.  Estas alternativas son las que pasarán posteriormente al proceso de evaluación más detallado con el propósito de seleccionar la más adecuada