La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PARA INNOVAR HERRAMIENTAS Unidad 3.3: Prototipar

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PARA INNOVAR HERRAMIENTAS Unidad 3.3: Prototipar"— Transcripción de la presentación:

1 PARA INNOVAR HERRAMIENTAS Unidad 3.3: Prototipar
Técnicas de priorización

2 A partir del ejercicio de ideación seguramente se generaron muchas alternativas de solución creativas, interesantes y disparatadas.

3 ¿Pero en cuáles ideas podríamos enfocarnos para construir los prototipos?

4 En este punto es crucial priorizar.
Y aunque puede resultar fácil decirlo, identificar las mejores ideas no siempre será simple.

5 Si bien existen decisiones muy sencillas, como por ejemplo, abrir la puerta con la mano izquierda o derecha, hay otras decisiones que no son tan fáciles de tomar. Esto por múltiples razones…

6 Incertidumbre, Unas veces es porque existe mucha
es decir, uno o varios hechos pueden ser absolutamente desconocidos. Incertidumbre,

7 complejidad, Otras veces es difícil tomar decisiones porque existe
o en otros términos, muchos factores interrelacionados de diversas maneras. complejidad,

8 problemas interpersonales.
En otras ocasiones es difícil tomar decisiones porque existen No sabemos cómo reaccionarán las personas y nos toca pensar en ello. problemas interpersonales.

9 Existen múltiples herramientas y técnicas que nos ayudan a tomar decisiones, y en nuestro caso, a priorizar y seleccionar ideas. Unas técnicas son intuitivas y otras son metodológicamente rigurosas. Veamos algunas de las más conocidas...

10 Priorización intuitiva

11 ¿Y por qué confiar en una selección intuitiva?
La más sencilla de todas las técnicas es la intuitiva. Esta consiste en seleccionar la idea instantánea y espontáneamente, sin razonamientos profundos. ¿Y por qué confiar en una selección intuitiva? Porque el equipo, hasta este momento, ha acumulado una memoria emocional relacionada con el contexto del problema y los usuarios, que lo guía intuitivamente hacia la validez de un escenario en lugar de otro.

12 Priorización con criterios de decisión subjetivos

13 Existen técnicas un poco más objetivas, a pesar que usan criterios de decisión subjetivos. Una de estas técnicas es el multivoting, que nos ayuda a comparar lo que parece incomparable ¿Cómo comparar la idea 1 con la idea 2 si son tan distintas? Veamos cómo funciona...

14 Multi-voting ¡La elección de forma justa entre muchas opciones! El sistema democrático ordinario NO funciona bien cuando hay más de dos (2) opciones (o sea, dos ideas o alternativas distintas) y los votos están dispersos.

15 Mira cómo funciona el sistema democrático con sólo dos (2) opciones.
Ejemplo: Un equipo desea seleccionar entre la idea 1 y la idea 2. Levanten la mano quienes están a favor de la idea 1: 4 Levanten la mano quienes están a favor de la idea 2: 16 Podríamos afirmar con toda seguridad que la mayoría del equipo prefiere la idea 2.

16 Para evitar esto utilizamos multivoting…
¿Pero qué pasa cuando hay más de dos (2) opciones y los votos están dispersos? Supongamos que tenemos cuatro (4) ideas y que las personas votaron de la siguiente manera: A favor de la idea 1: 3 votos. A favor de la idea 2: 4 votos. A favor de la idea 3: 5 votos. A favor de la idea 4: 6 votos. Gana la idea 4, pero ¡12 personas sentirán que sus votos no han sido tenidos en cuenta! Para evitar esto utilizamos multivoting…

17 ¿Cómo realizar multi-voting?
Entregue a cada miembro del equipo tantos puntos como ideas hayan. Cada miembro del equipo puede asignar todos sus puntos a una idea o distribuirlos como quiera. La idea con mayor cantidad de puntos es la elegida. Si existen ideas con igual cantidad de puntos, se repite el proceso con las opciones finalistas. Al final, el equipo debe obtener algo como la imagen mostrada. Esta es una técnica que ayuda mucho cuando se necesita que el grupo llegue a un consenso.

18

19 Priorización con lógicas que buscan objetividad

20 También existen técnicas más lógicas que buscan mayor objetividad, como las Matrices de decisión y la Comparación por pares.

21 Matrices de decisión Esta técnica funciona muy bien cuando se tiene un amplio número de buenas alternativas y diferentes factores a tener en cuenta. También es recomendable usarla cuando hay que tomar decisiones importantes y no hay una opción preferida. Veamos cómo se aplica esta técnica paso a paso.

22 Matrices de decisión 1. Listamos todas las opciones en las filas de la tabla. Idea 1 Idea 2 Idea 3 Idea 4

23 Matrices de decisión 2. Listamos los factores a considerar en las columnas de la tabla. Factores Costo Calidad Ubicación Confiabilidad Opciones de pago Total Idea 1 Idea 2 Idea 3 Idea 4

24 Matrices de decisión 3. Calificamos cada opción respecto a cada factor. Por ejemplo: calificamos de 0 a 5 donde 0 es la peor calificación y 5 es la mejor. Factores Costo Calidad Ubicación Confiabilidad Opciones de pago Total Idea 1 1 3 Idea 2 2 Idea 3 Idea 4

25 Matrices de decisión 4. Asignamos la importancia relativa de cada factor. Por ejemplo: Importancia entre 0 y 5 donde 0 es un factor para nada importante y 5 es un factor muy importante. Factores Costo Calidad Ubicación Confiabilidad Opciones de pago Total Pesos 4 5 1 2 3 Idea 1 Idea 2 Idea 3 Idea 4

26 Matrices de decisión 5. Multiplicamos cada uno de las calificaciones por los pesos relativos de cada factor. Factores Costo Calidad Ubicación Confiabilidad Opciones de pago Total Pesos 4 5 1 2 3 Idea 1 9 Idea 2 15 Idea 3 8 10 6 Idea 4

27 Matrices de decisión 6. Sumamos el total por cada opción.
¡La opción con el mayor puntaje gana! Factores Costo Calidad Ubicación Confiabilidad Opciones de pago Total Pesos 4 5 1 2 3 Idea 1 9 15 Idea 2 24 Idea 3 8 10 6 25 Idea 4 32

28 Comparación por pares Esta técnica funciona muy bien cuando se tienen diferentes alternativas y los criterios de decisión no son claros. Adicionalmente, la comparación por pares resulta muy útil para establecer prioridades.

29 Comparación por pares Empezamos listando todas las opciones que queremos comparar. Luego asignamos una letra a cada opción y las escribimos como filas y como columnas de una misma tabla. A. Idea 1 B. Idea 2 C. Idea 3 D. Idea 4

30 Comparación por pares 2. Sólo comparamos una vez una opción con otra (sombreamos la diagonal de la tabla hacia un extremo para no repetir comparaciones). A. Idea 1 B. Idea 2 C. Idea 3 D. Idea 4

31 Comparación por pares 3. Comparamos cada opción con otra y escribimos en cada celda la letra de la que consideramos más importante. A. Idea 1 B. Idea 2 C. Idea 3 D. Idea 4 A C B

32 Comparación por pares 4. Posteriormente calificamos la diferencia en importancia entre cada par de opciones asignando un número. Por ejemplo: de 0 a 3, donde 0 significa que tienen la misma importancia y 3 que la opción seleccionada es mucho más importante que la no seleccionada. A. Idea 1 B. Idea 2 C. Idea 3 D. Idea 4 A, 2 C, 1 A, 1 B, 1 C, 2

33 Comparación por pares A = 3 B = 1 C = 4 D = 0 Total = 8
5. Consolidamos los resultados sumando todos los valores para cada opción y haciendo la sumatoria total de valores. A. Idea 1 B. Idea 2 C. Idea 3 D. Idea 4 A, 2 C, 1 A, 1 B, 1 C, 2 A = 3 B = 1 C = 4 D = 0 Total = 8

34 A = 3 (37,5%) B = 1 (12,5%) C = 4 (50%) D = 0 (0%)
Comparación por pares 5. Finalmente, convertimos el valor obtenido por cada opción en un porcentaje del total y así establecemos la importancia de cada opción. A. Idea 1 B. Idea 2 C. Idea 3 D. Idea 4 A, 2 C, 1 A, 1 B, 1 C, 2 A = 3 (37,5%) B = 1 (12,5%) C = 4 (50%) D = 0 (0%) Total = 8

35 - Proceso Jerárquico Analítico - Árboles de decisión
Existen muchas técnicas de priorización. Lo importante es saber cuándo y cómo usarlas. Si les ha gustado el tema, otras técnicas de priorización y selección que pueden investigar son: - Método Delphi - Proceso Jerárquico Analítico - Árboles de decisión

36


Descargar ppt "PARA INNOVAR HERRAMIENTAS Unidad 3.3: Prototipar"

Presentaciones similares


Anuncios Google