UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TEMA RELACIÓN DE LAS FAMILIAS DISFUNCIONALES EN LA AUTOESTIMA DE LAS ESTUDIANTES DE 12 A 14 AÑOS DE EDAD DE LA ESCUELA CLARETIANA “LA PRESENTACIÓN”, EN EL PERIODO 2015-2016 ANÁLISIS DE CASOS PSICOLÓGICOS Liz Fernanda Encalada Vergara Psi. Ind. Narcisa Verdesoto GUAYAQUIL, MARZO DE 2016
Resumen ejecutivo El análisis de caso se lo realizo en la escuela particular la presentación ubicada en Leónidas plaza y Bolivia en el periodo electivo 2015-2016,con un grupo de 8 estudiantes de 12 a 14 años de edad que presentaron problemas de baja autoestima llegando a lesionar sus brazos, a través del estudio de caso se identificaron conflictos en el entorno familiar, mala comunicación entre otros aspectos que caracteriza a una familia disfuncional, por lo que dicha situación incentivo conocer a profundidad el fenómeno, estudiando cada uno de los eventos, como problema a analizar fue la disfunción familiar y sus repercusiones en el autoestima del adolescente.
El objetivo principal de la investigación fue el de Analizar la relación de la disfunción familiar en la autoestima de los adolescentes de 12 a 14 años de edad, para la investigación se utilizó una método exploratorio-descriptivo y para la explicación del caso el método narrativo, bajo técnicas proyectivas y estandarizadas entre ellas test de FFSIL, test de APGAR para identificar la funcionalidad familiar; test de sacks, test de autoestima de Coopersmith y la entrevista para conocer el autoestima y caracterizar comportamientos.
A través del análisis se caracterizaron comportamientos de los padres de familia dentro del entorno familiar que afectaron desde la infancia a las adolescentes, se explican las causas principales y como afectan al desarrollo de la personalidad del adolescente, manifestando cambios emocionales y comportamentales a causa del entorno familiar. A través de esta investigación se logró obtener varias vías de solución ante este fenómeno, ya que este método permite analizar el caso por partes y holísticamente.
Preguntas de reflexión ¿Cómo incide la disfuncionalidad familiar en la autoestima de las adolescentes de 12 a 14 años de edad? ¿Cómo es la relación familiar de las adolescentes de 12 a 14 años de edad que presentan problemas familiares. ¿Cuáles son las características principales del entorno familiar de las estudiantes de 12 a 14 años de edad. ¿Qué comportamientos presentan las adolescentes de 12 a 14 años de edad con familias disfuncionales. ¿Cuáles son las características emocionales presentan las adolescentes de 12 a 14 años de edad a causa de su entorno familiar. ¿En qué características se relacionan la disfuncionalidad familiar y la autoestima?
Objetivos específicos Describir la relación familiar de las adolescentes de 12 a 14 años de edad. Identificar características principales del entorno familiar de las estudiantes de 12 a 14 años de edad Caracterizar los aspectos emocionales que presenten las adolescentes de 12 a 14 años de edad a causa de los diversos problemas familiares. Relacionar categorías del entorno familiar y aspectos emocionales de las adolescentes de 12 a 14 años de edad.
Metodología y técnicas Narración del caso
Características de la estudiante: sintomatología Poco comunicativa Poco control de las reacciones frente a un problema Mantiene distancia con el grupo de estudiantes. Desconfía de las personas. En casa pasa encerrada en su cuarto Llantos nocturnos. Desmotivación a los estudios Inseguridad Baja autoestima Carencia de afecto Ira Desconcentración Sentimiento de soledad
Análisis General de pruebas proyectivas
Tabla de resultados generales comparativos Tabla de resultados generales comparativos. Prueba proyectiva FIS frases incompletas de sacks
Tabla de resultados generales comparativos Tabla de resultados generales comparativos. Inventario de Autoestima de Coopersmith
Tabla de resultados generales comparativos. Test de APGAR Familiar
Tabla de resultados generales comparativos Tabla de resultados generales comparativos. Cuestionario de Funcionamiento Familiar FFSIL
Análisis de las Entrevistas.
En relación a las respuestas obtenidas por los padres de familia se mencionan los siguientes puntos: Existe incumplimiento de roles por los problemas de pareja que están pasando. Inseguridad al cómo tratar con las adolescentes los problemas y las discusiones que como padres tienen en relación a la separación. Inseguridad emocional con las parejas en pensar de forma individual sin considerar la situación emocional de su hija. El poco dialogo y la desconfianza. La forma de crianza autoritaria. La forma de los castigos El consumo de alcohol y drogas Carencia afectiva que no tuvieron por parte de sus padres. El tiempo y el trabajo ya que como madres o padres solteros deben cumplir. Los miembros de la familia son conflictivos. (tíos, primos, abuelos). Embarazos no deseados. Situación económica baja.
El test de autoestima de Coopersmith y la entrevista permitieron conocer la autoestima de las estudiantes de las cuales se identificó que la mayoría de ellas presentaban similitudes de sintomatologías como: Sentimiento de soledad. Desconfianza Inseguridad Desmotivación Enojo hacia el comportamiento de sus padres. Relaciones distantes con los miembros de la familia Autoestima baja Actitud negativa hacia los estudios Poca comunicación Poca relación con sus pares Carácter negativo
Conclusión
Como resultado de la investigación se concluye que la familia disfuncional es un factor muy influyente en el desarrollo de la autoestima de las/os adolescentes ya que incide de forma directa a través del comportamiento y actitudes negativas que presenta el entorno familiar, entre ellas se observó; el estilo de crianza, la comunicación, manifestación de afecto entre otros. Que trasciende desde los antecedentes familiares incidiendo en el funcionamiento familiar actual. Uno de los principales problemas detectados y sobre lo que recae el comportamiento de los padres; es el abandono repentino de sus hijos con algún miembro de la familia sin importar las condiciones en la que la adolescente podría estar, el embarazo no deseado por lo que las madres optan en dejar a sus hijas con los padre y este a su vez no cuida de ella, problemas de adicción al consumo de alcohol y drogas que afecta directamente a la adolescente, la situación económica baja, el tiempo limitado y la muerte de un cónyuge. Estas características han afectado el desarrollo normal familiar, ante las decisiones que debieron tomar los padres para la resolución adecuada de los conflictos, por lo que han desencadenado eventos negativos que afectan el desarrollo emocional de los adolescentes, ya que parte desde la etapa prenatal hasta el fin de su desarrollo. Los padres mantienen una relación distante con los miembros de su familia por lo que no reciben ayuda de algún familiar, no saben cómo reaccionar frente la situación conflicto, existe negación al no querer aceptar que su familia presenta dificultades, sus reacciones han sido violentas, afectando los sentimientos de sus hijas como: reclamos permanentes, humillaciones frente a sus hermanos lo que ha ocasionada que mantenga una mala relación con los hermanos, maltrato físico, salidas nocturnas por lo que la adolescente ha tenido que pasar sola en casa durante la noche, han presenciado ambientes inadecuados donde está involucrado el consumo de alcohol y drogas, han tenido que aceptar nuevas parejas de sus padres sin la debida comunicación, no han cumplido con las obligaciones de educación y salud.
De acuerdo a estos eventos la relación intrafamiliar con los padres es distante, conflictiva, la comunicación en agresiva y evasiva, no se trasmite confianza entre ellos, no hay manifestación de afecto, se ha evidenciado maltrato por parte de los padres a los hijos, situaciones que afectan el bienestar emocional del adolescente, donde se manifiestan características emocionales tales como; el aislamiento, sentimiento de soledad, rechazo al medio, rechazo a su familia, llanto nocturno, rechazo a los estudios, desmotivación, carencia de afecto, comportamiento disruptivo ante las compañeras, cansancio, sueño, sentimientos de huida, desconcentración y desconfianza, estos síntomas han desencadenado en las estudiantes síntomas depresivos por lo que se han lastimado a sí mismo, para sentirse mejor y olvidarse de los problemas. Estos eventos que se producen en el entorno familiar afectan el área emocional del adolescente influyendo directamente en su autoestima creando sujetos vulnerables ante las situaciones o problemas sociales que podría decirse que si actualmente observamos a un adolescente en algún problema social podría relacionarse mucho a estas características del fenómeno, el baja autoestima en los adolescente, la inseguridad y el miedo, hacen que no se sientan parte de este mundo y a través de diversos medios quieren lastimarse, desertando en las instituciones, consumiendo sustancias ilícitas, perteneciendo a pandillas, realizando trabajos de prostitución, abortos, manteniendo relaciones prematuras, entre otras. Los problemas están a la tentativa pero la familia es el escudo de los hijos quienes pueden ayudar a que dichos problemas no avancen. Esta fenómeno social no solo se da en familias disfuncionales, si no en cualquier entorno familiar solo que este tiene mejores recursos o apoyo social que los otros. A través del análisis de casos se identificó las causas principales de la disfunción familiar, conociendo el fenómeno desde la realidad, donde se descubre las necesidades sociales fundamentales, y como estos eventos se repiten de familia en familia, a su vez se manifestaron comportamientos que al observar son dificultades mínimas que con la comunicación asertiva se podría solucionar fácilmente; pero de acuerdo al desarrollo del sujeto este no podría tener la capacidad de solucionarlo por lo que se llegaría a suscitarse un conflicto mayor.
Recomendaciones
Debido al estudio realizado y de acuerdo a las necesidades mencionadas como primera instancia se recomienda trabajar con las familias que presenten estas características dentro de la comunidad educativa; se realicen talleres participativos, grupos focales o terapia familiar donde permita reorganizar funciones y mejorar las relaciones intrafamiliares; a su vez ayudar en la toma de decisiones de los padres; que los psicólogos del departamento de psicología realicen un proyecto de intervención en la identificación de familias disfuncionales para prevenir casos de estudiantes con baja autoestima o problemas en su comportamiento. Con relación a las adolescentes realizar trabajos de integración, reconocimiento de habilidades y autos concepto, que permita desarrollar habilidades sociales, participación, motivación entre otras, para reforzar características psicológicas en su área afectiva, cognitiva y social de su personalidad. Consecutivamente derivando los casos a instituciones particulares para su debido seguimiento, controlando su asistencia. También realizar un proyecto de motivación para trabajar en la identificación de niñas con baja autoestima por diversas razones y crear redes de apoyo social.