UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Práctica Docente en la Universidad Pedagógica de El Salvador Universidad Pedagógica de El Salvador “Dr. Luis Alonso Aparicio”
Advertisements

UNIVERSIDAD NACIÓNAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: EDUCACIÓN MENCIÓN: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE PROFESORA: DEISY.
Metodología de la investigación
Planificación y diseño de programas de nutrición comunitaria
Comunicación de los resultados:
ENFOQUE METODOLÓGICO DE LOS PROYECTOS INTEGRADORES EN LA ULEAM

Tema: “COMUNICACIÓN DEL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO
Estudio de la comunidad
Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Enfermería.
INVESTIGACIÓN APLICADA SEGUNDA FASE. REORIENTAR PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN Caratula Titulo Integrantes del equipo Índice definitivo Presentación Idea.
Determinación de una Situación problema
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO,
TITULO TESIS. Informe de investigación presentado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central para optar al grado académico de.
SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PRÁCTICA
Conocimiento de la nueva moneda virtual Bitcoin entre los estudiantes de Ciencias Administrativas de la Universidad Interamericana de Panamá. Integrantes:
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS PERFIL DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL. TEMA: SISTEMATIZACIÓN.
Metodología de la Investigación
TITULO TESIS. Informe de investigación presentado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central para optar al grado académico de.
Presentado por: Javier Dávalos Marcos Bogado. El suicidio representa un grace problema de salud pública con alrededor de un millón de muertos anuales.
1 DR. RICHARD SANTIAGO QUIVIO CUNO DR.ROGER WILFREDO ASENCIOS ESPEJO UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE ESCUELA DE POSTGRADO INVESTIGACIÓN.
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión San Cristóbal Metodología de la Investigación Realizado por: Sánchez C, Stefhanny N. Cedula:
SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS LAURA DEL ROCIO ESTRELLA NARANJO
Situación de la salud mental en Chile
Salvatierra Bravo Ma. Laura
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TEMA
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Universidad de Guayaquil
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Sistematización de experiencias prácticas de investigación
INTRODUCCIÓN El propósito fundamental de toda organización, es alcanzar el éxito empresarial, a través de sus colaboradores El análisis de la Satisfacción.
Obregón Burgos Isabel Mariela.
Sistematización de Experiencias Prácticas de Investigación
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ¿Cuáles son las estrategias didácticas aplicadas por los docentes en la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
AUTORAS: ARREAGA MORÁN CAROLINA GEOVANA CHOEZ VERA SANDY GEOMAYRA
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Carla Fernanda Quispe Celorio Janina Nereida Sevillano Pilataxi
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
ANÁLISIS DE CASOS EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGA
GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DE 2018
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Briones Villafuerte Denisse Gabriela Ibarra Yumbla Byron Fernando
Institución Objetivo general Objetivos específicos Asesorar a los estudiantes para que puedan reconocer sus propias facultades para el desarrollo de su.
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA FORTALECER LA FORMACION EN VALORES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL NIVEL PREESCOLAR DE TRANSICION EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BERTHA.
Situación de la salud mental en Chile
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
La Ficha Psicopedagógica
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS       REPORTE DE SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS PRACTICAS DE INVESTIGACION.    TITULO.
Autores: Gabriela Macas Miranda Ginger Ronquillo Zavala
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Psicológicas   Sistematización de experiencias “Estilos de afrontamiento ante la presencia de agentes estresores.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL   FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE LA INFLUENCIA DEL ESTRÉS EN EL ENTORNO FAMILIAR, DEL PERSONAL AUXILIAR.
Universidad de Guayaquil
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS PROCESO DE EVALUACION DEL ESTILO DE AFRONTAMIENTO EN ADOLESCENTES.
TALLER: PROYECTO FINAL 1
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI FACULTAD DE: FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA ESTUDIO SOCIALES Y SU DIDACTICA.
PARTES DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS  SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN TEMA: DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR Y SU INCIDENCIA EN LA DEPRESION DE ADOLESCENTES DE 14 A 17 AÑOS ATENDIDOS EN EL CDID AUTORAS: MAURY BEATRIZ BARRENO ESCALANTE ELIZABETH AMADA POTES VILLAFUERTE  TUTOR ACADÉMICO: DR. GILBERT JÁCOME BASTIDAS, MSC  GUAYAQUIL, SEPTIMEBRE 2017

Introducción La familia es uno de los cimientos fundamentales de la educación de los niños y adolescentes, por lo cual avalar el contexto armónico es compromiso de quienes tienen a su tutela la formación de los niños. En sí, si estos poseen un estilo de vida hostil en una familia disfuncional, este factor conlleva a un cambio de comportamiento con quienes forman parte de su entorno.

Fundamentación teórica Zarate I (2013) Manifiesta Las familias disfuncionales son especialmente el resultado de adultos co-dependientes, o también pueden tener algún tipo de adicciones, como el abuso de sustancias como son el alcohol o las drogas. Asimismo existen otro tipo de principios como son las enfermedades mentales no asistidas, también se puede dar el maltrato físico- verbal por parte de uno de los progenitores o la ausencia de uno de ellos o el abuso del padre dominante y que su compañero de vida lo permita. (p 129)

METODOLOGÍA DE SISTEMATIZACIÓN Abordaje de Aspectos Contextuales del Proceso de Sistematización. Las prácticas se realizaron en el Centro de Docencia e Investigación para el desarrollo humano y el Buen Vivir (CDID), localizado en la Avenida Juan Tanca Marengo kilómetro dos y medio y Benjamín Carrión, en el norte de la ciudad de Guayaquil, parroquia Tarqui, siendo su población objetiva los adolescentes que acuden al Centro con algún tipo de problemática.

Objetivos Específicos Enfoque Sitémico Metodología Cualitativa Instrumentos de Tipo Descriptivo No Experimental Enfoque Metodológico Caracterizar la disfuncionalidad en familias con hijos adolescentes. Identificar los niveles de depresión en adolescentes de 14 a 17 años atendidos en el CDID. Relacionar la disfuncionalidad familiar y su incidencia en la depresión de adolescentes de 14 a 17 años atendidos en el CDID. Objetivos Específicos Describir la disfuncionalidad familiar y su incidencia en la depresión de adolescentes de 14 a 17 años atendidos en el CDID. Objetivo General

Plan operativo de sistematización Actividades Fecha Responsables Desarrollo de tema 03-06/07/2017   Maury Beatriz Barreno Escalante Elizabeth Amada Potes Villafuerte Búsqueda de fuentes bibliográficas, para el desarrollo de la introducción 10-13/07/2017 Recopilación de información 03/-25/08/2017 Desarrollo del Marco Teórico 17-19/07/2017 Desarrollo de la metodología para la sistematización 20-23/07/2017 Elaboración de un plan de intervención 31/07-03/08/2017

Descripción de la Sistematización La población que se consideró son las personas que acuden por ayuda al centro, de las cuales se consideró a 6 adolescentes para el estudio de este trabajo. Cuyas edades oscilan entre 14 y 17 años, ellos son estudiantes de colegio que son derivados del DECE por algún problema de conducta presentado, o acuden por vivir cerca al centro. La sistematización se inició en los meses de junio a agosto de 2017, haciendo uso de la ficha socio-demográfica como punto de partida para poder reconocer cuales eran la población objetivo a estudiar en este trabajo, donde se obtuvo la muestra para el desarrollo del trabajo. Descripción del producto

Diseño y planificación Actividades Recursos empleados Resultados Obtenidos Información a usuarios sobre los servicios que ofrece el CDID Ficha socio-demográfica Selección de la población objetivo para la investigación   Primera sesión Ficha de primera sesión Establecer empatía e Identificación del problema Segunda, Tercera, Cuarta y Quinta sesión Ficha de sesiones subsecuentes Test de frases incompletas de adolescentes (ROTTER) Test FFSIL Test de depression Zung Conocer áreas generales de la personalidad, corroborar hipótesis, completar información por medio de los test. Plan de intervención Ficha de Plan de Intervención Estudio diagnóstico y técnicas psicoterapéuticas a utilizar Cierre de caso Ficha de Registro de cierre de casos Culminación del proceso La planificación de la sistematización, se detalla en el siguiente cronograma donde se describen las actividades que se efectuaron con la población objetiva, los recursos que se usaron para su ejecución y sus resultados.

Cronograma de sesiones Cronograma de sesiones RECUPERACION DEL PROCESO Cronograma de sesiones Actividad Atención en el área de información del CDID Responsables Practicantes y usuarios Objetivo Obtener información y seleccionar población objetivo para la investigación Recursos Ficha Sociodemográfica Observación Se eligió la población objetivo para el trabajo de investigación y se procedió a agendarles citas para su primera consulta psicológica. Cronograma de sesiones Actividad Primera sesión Responsables Practicantes y usuarios Objetivo Establecer el rapport e identificar el problema Recursos Ficha de primera sesión Observación Se realiza el encuadre para luego identificar el motivo de consulta, conocer la demanda y elaborar la(s) hipótesis

Cronograma de sesiones Cronograma de sesiones Actividad Segunda, Tercera, Cuarta y Quinta sesión Responsables Practicante y usuarios Objetivo Explorar sobre algunas áreas de la personalidad: familiar, personal, social, amorosa-sexual, escolar, complementando esta información con la aplicación de test. Recursos Ficha de sesiones subsecuentes Test de frases incompletas de adolescentes (ROTTER) Test FFSIL Test de depression Zung Observación Con la información obtenida se procede a aclarar la hipótesis y elaborar el plan de intervención Cronograma de sesiones Actividad Elaboración del diagnóstico y Plan de intervención Responsables Practicante y usuarios Objetivo Aplicación de las técnica psicoterapéuticas seleccionadas Recursos Ficha de Plan de Intervención Observación Se realiza el encuadre con los usuarios y sus padres o representantes para darles a conocer el tipo de tratamiento, tiempo y la responsabilidad en culminar el proceso.

Cronograma de sesiones Actividad Cierre de casos Responsables Practicante y usuarios Objetivo Culminación del proceso psicológico Recursos Ficha de Registro de cierre de casos Observación Se realiza la devolución del proceso psicológico y culminación del tratamiento.

Conclusiones Las familias objeto de estudio de este trabajo manifiestan en su interacción condiciones de disfuncionalidad lo que se evidencia con los resultados del instrumento aplicado y que coincide con la entrevista estructurada realizada a los adolescentes Los niveles de depresión que presentan los adolescentes se encuentran ubicados en el leve según los resultados de las pruebas aplicadas y de la entrevista, que reflejaron conflictos emocionales dando lugar a estados de depresión en donde se manifiestan indicadores como la tristeza, fobias, aislamiento, soledad, problema de autoestima entre otros. La disfuncionalidad familiar tiene relación con la depresión de los adolescentes, puesto que la familia es el pilar fundamental para el adecuado desarrollo emocional y psicológico de todos sus miembros y al no cumplir esta, su función, los adolescentes se verán afectados por los cambios propios de la edad más los contextos problemáticos del grupo familiar.

Recomendaciones Realizar un estudio cuantitativo con una muestra amplia lo cual permitirá generalizar los resultados y socializar con la comunidad científica con la finalidad de contribuir al fortalecimiento de la familia como pilar fundamental de la sociedad. Realizar un diseño de una propuesta de intervención con carácter local con el propósito de mejorar la autoestima en los niños y adolescentes para que desarrollen recursos personológicos que permita enfrentar las problemáticas cotidianas sin afectar su estado emocional. Orientar a las familias con disfuncionalidad en el manejo adecuado de los conflictos para prevenir futuros desajustes emocionales en los integrantes del grupo familiar, a través de talleres en las instituciones educativas.