TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
Advertisements

TDA y TDAH (diferencias y similitudes)
Universidad Yacambú Vicerrectorado Académico Facultad de Humanidades Carrera/Programa Psicología Participante: Dilianny Fonseca HPS MA01M2P.
DETECCIÓN EN EL AULA. DETECCIÓN EN EL AULA DEL NIÑO CON TDAH EN SUS DIFERENTES ETAPAS EDUCATIVAS.
16/MAYO/2011. OBJETIVOS TDA-H ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.
Déficit Atencional Creado por: Lourdes Barreno Huffman Portal Educa Panamá.
Ivonne Annerys Matos Marchena
niño hiperactivo. caso clinico
Habilidades Comunicativas. Conceptos básicos de Comunicación Habilidades Comunicativas Índice Que es la comunicación Tipos de comunicación Comunicación.

¿QUE ES LA ATENCIÓN SIMULTÁNEA Y DIFERENCIADA (ASD)?
Liceth Coronado Hinojosa Marcelino Encinas Ovidio COMUNICACIÓN ASERTIVA PROYECTO REHABILITACIÓN BASADA EN LA COMUNIDAD – EIFODEC MUNICPIO DE SACABA.
 Mtra.Psic. Mireya I. Morales Tejera. CrecimientoDesarrolloMaduraciónMuerte INTERACCIÓN GENÉTICA INTERACCIÓN PSICOLÓGICA.
El síndrome X frágil (SXF)  Se caracteriza por un fenotipo físico y conductual muy específicos. El SXF está causado por una mutación del gen FMR1 situado.
¿Cómo mejorar la atención en nuestros hijos?. DEFINICIÓN Es la capacidad de seleccionar unos estímulos para concentrarse en ellos ignorando los demás.
Experiencia de Aprendizaje Analizar la importancia de los elementos que abarcan la excelencia en la calidad del servicio como herramienta indispensable.
Teoría Cognitiva – Sensibilización Espacial Caso: Noe Edad: 6 años
CFG Planificación y Estrategias para el Capital de Aprendizaje RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Natalia Álvarez Lobos Psicopedagoga Claudio Sandoval.
“Mientras unos intentan olvidar otros luchan por recordar”
ATENCIÓN DE ALUMNOS CON BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE BASADAS EN EL CEREBRO
Curso “Tratamiento del TDAH en el Ámbito Educativo”
LA PSICOLOGÍA EN EL ADULTO MAYOR Federico Flores – Psicólogo
Profesora: MARTA ÁLVARO GARCÍA
CONOCIMIENTOS MATEMÁTICOS
SUJETO DE APRENDIZAJE.
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD
Centro de Diagnóstico y Tratamiento Arturo Matte Larraín
El síndrome disejecutivo (SD)
Necesidades Educativas Especiales relacionados con la Comunicación
Integrantes: Juan Andrade Lorena Pinos Janeth Quizhpilema
EVALUA 4.
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
Déficit de Atención con Hiperactividad y Rol Escolar
Disfunción cerebral (DCM)y signos neurológicos menores
Doménica Coello Zavala Colegio de Ciencias de la Salud
PSICOLOGÍA.
PLAN DE TRABAJO COLEGIADO ACADEMIA DE: ___SEGUNDO GRADO______________
Autor: Heidy Patricia Mendoza Villegas
APRENDIZAJES AUTÓNOMO Y SIGNIFICATIVO FACTORES ENDÓGENOS QUE INFLUYEN EN ELLOS CURRÍCULO POR COMPETENCIAS Giovanni M. Iafrancesco V.
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
El deporte en las personas con discapacidad intelectual
Aprendizaje Cooperativo
Nombre del centro educativo Fecha
Infantil.
Nombre de la escuela Fecha
GRUPO APOYO FAMILIAS TRASTORNOS LECTURA-ESCRITURA Powerpoint Templates
Discapacidad Intelectual
La programación de la educación lingüística y literaria en EI
TAREA 1.5.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ
Videojuegos y educación
Procesamiento de Información
IACE-SÍNTESIS DE PROBLEMAS PRIORIZADOS
LENGUAJE CORPORAL..
Situación de la salud mental en Chile
Psicología Organizacional
Aprender y Jugar Instrumento Diagnóstico de
La enseñanza desde una perspectiva cognitiva
TALLER DE APLICACIÓN :ETAPA 2
Factores internos y externos.
DEFICIT DE ATENCION EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR.
PS. APLICADA A LAS NECESIDADES ESPECIALES
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTOMA DE HONDURAS. UNAH V-S.
La Relación con el Paciente
Elsa gordillo, rebeca de la iglesia, elsa alonso
Recomendaciones para mamás y papás para prevenir el suicidio
DISLEXIA: CÓMO AYUDAR A SU HIJO EN LA LECTOESCRITURA
Isabel Molina Zelaia. Pediatra
¿Qué es? Es un trastorno que se manifiesta con problemas de conducta, aprendizaje, dificultad para mantenerse quieto, y mantener la atención.   Estas manifestaciones.
Transcripción de la presentación:

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD Dra. Elisa Piedra Martínez PhD. epiedra@uazuay.edu.ec

CONTENIDOS Definición Características Etiología Diagnóstico Tratamiento

DEFINICIÓN “Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo, que se caracteriza por inantención y/o hiperactividad e impulsividad” DSM-5

Involucra los aspectos perceptivo motriz, valorativo, psíquico y cognitivo y se manifiesta como: Desorganización del comportamiento Trastorno del aprendizaje

CARACTERÍSTICAS 1. DESATENCIÓN Atención: “Capacidad de focalizar selectivamente nuestra conciencia, filtrando y desechando información no deseada” Risueño,16 Focalizar requiere percepción Selección requiere motivación

Desatención no permite la estructuración espacio-visual y rítmica audio temporal, que lleva a una coordinación motriz adecuada en toda conducta.

2. HIPERACTIVIDAD El niño está en constante movimiento. A menudo agita manos o pies, se cae de la silla. Encuentra objetos próximos para jugar con ellos y ponérselos en la boca. Deambula por el aula; le cuesta mucho permanecer en su sitio. Habla excesivamente Tiene dificultad para participar en actividades tranquilas Es incapaz de permanecer en su tarea, cambia de una a otra sin terminar ninguna

3. IMPULSIVIDAD Y FALTA DE AUTOCONTROL Tiene estallidos verbales, a menudo inadecuados. No puede aguardar su turno. A menudo interrumpe a otros o se entromete con ellos. Habla en exceso. Se crea problemas porque no puede pensar un instante antes de actuar (responde primero y piensa después). Se lanza a actividades físicamente peligrosas, sin considerar las consecuencias, por lo cual se lastima con frecuencia.

Tiene dificultad con las transiciones y el cambio de actividades. Tiende a responder impulsivamente en vez de esperar a que le pregunten. Presenta una conducta agresiva, se sobreexcita con facilidad Es socialmente inmaduro. Tiene baja autoestima y alta frustración.

ETIOLOGÍA Causas genéticas: Historia familiar similar Genes: DAT1 y DAT2: Neurotransmisores DRD4y DRD5. Receptores información Asociados a baja actividad de la Hipófisis por alteración de hormona tiroides Desequilibrio en transmisión de mensajes neurosensoriales. Al concentramos, aparentemente el cerebro libera neurotransmisores adicionales, lo que nos permite concentrarnos en una cosa y bloquear los estímulos competitivos.

Causas ambientales: Lesiones cerebrales perinatales Bajo peso al nacer y prematuridad Envenenamiento por plomo VIH Desnutrición Exposición prenatal al alcohol, tabaco y drogas: pueden causar daño neurológico sostenido y muchas conductas del TDAH. Factores psicosociales: deprivación, pobreza y mala estimulación ambiental

DIAGNÓSTICO Manual estadístico y diagnóstico de los trastornos mentales de la Asociación de Psiquiatría Americana (DSM-5). 2. Las escalas Conners para docentes y padres de familia. 3. Curso evolutivo de la hiperactividad

TRATAMIENTO

PSICOEDUCATIVO Conductual Este tratamiento incluye una serie de estrategias que son: premiar los cambios positivos de comportamiento y dar a conocer lo que se espera de las personas que padecen de este trastorno

Terapia Psicológica Proceso de asesoramiento donde el psicólogo o psiquiatra infantil apoya y ayuda a reparar el autoestima lesionada, superar sentimientos de frustración o depresión, aprender patrones de conducta más eficaces para la resolución de conflictos o bien, comprender mejor su propio comportamiento

FARMACOLÓGICO Estudios indican que en TDAH existe disfuncionalidad en el hemisferio derecho (regulador de emociones y conductas), por excesiva actividad lenta en zona frontal. Déficit de neurotrasmisores como dopamina La clínica indica que medicamentos como: Etilfenidato (Ritalina), y la pemolina mejoran la mayoría de la sintomatología TDAH

ESTRATEGIAS EN EL HOGAR Preguntar a sus amigos y familiares acerca del comportamiento de su niño cuando no está presente. Tener una comunicación constante en la evolución de los problemas del niño, sobre todo si está tomando medicamentos. No permitir que su hijo haga las tareas con el radio o la televisión prendida, ya que se distraerá. Poner un calendario con las reglas que el niño deberá cumplir a corto y a largo plazo en algún lugar visible, anotando con detalle sus deberes.

Revisar con él todos los días, si completó sus deberes y si tiene todos sus libros listos para llevar a la escuela al día siguiente. Debe enfocar a su hijo todo lo que está haciendo bien, en vez de recordarle todos los días lo que está haciendo mal. Ayudar a responsabilizarse por pequeñas tareas, para fortalecer su autoestima y poder personal.

PEDAGÓGICO Dificultades en los procesos de aprendizaje Beneficio de los procesos de aprendizajes automáticos sobre lo nuevo Trastornos en la caligrafía Dificultades de comprensión de consignas y lectura Dificultad para seguir instrucciones Dificultad en resolución de probl. matemáticos

Estrategias Áulicas Usar apoyos verbales Utilizar estrategias de apoyo cognitivo (calendarios, relojes con alarma, calculadora, repetición órdenes) Aprender a identificar prioridades Fomentar práctica deportiva que palie su déficit motor, como natación y deportes en equipo. Trabajar imagen corporal y relaciones espaciales

Construir sentido de si mismo, autoestima, iniciativa. Desarrollar el control interno y motivación Implementar habilidades sociales como empatía Ejercitar habilidades de escuchar Secuenciar dificultad en las actividades Ser conciso en consignas y monitorear cumplimiento Aplicar límites claros Trabajar estructuración del tiempo

Reforzamiento positivo Reforzar actividades con memoria mediata Trabajar expresión e identificación de emociones, con expresión corporal y tonos de voz. Cuidar el lenguaje, ya que poseen una comprensión literal del mismo Utilizar contacto físico Trabajar juego simbólico