Escuelas geográficas y aplicación didáctica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Escuelas geográficas del siglo XX (II)
Advertisements

Escuelas geográficas y aplicación didáctica
DEPARTAMENTO DE DIBUJO DIBUJO ARTÍSTICO 1º Y 2º BACHILLERATO.
Áreas del aprendizaje MATEMÁTICAS. La principal función de la matemática es desarrollar el pensamiento lógico, interpretar la realidad y la comprensión.
BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN LIC. GABRIEL ESPINOSA NORIA MTRO. ESPECIALISTA CRIIE ZONA 10 EDUCACIÓN ESPECIAL.
COMUNIDADES VIRTUALES Y REDES SOCIALES ACTIVIDAD INDIVIDUAL TATIANA ALEXANDRA CHAWEZ PULIDO TUTORA: ILIANA MARITZA APARICIO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA.
Hacia la Geografía Interactiva. Introducción Esta obra presenta una propuesta de innovación para la enseñanza de la geografía en el Cuarto grado de Educación.
P RIMERAS CIUDADES : G RECIA Objetivo: Comprender la evolución de las ciudades como un proceso en constante construcción.
Teórico 24 Psicología II Facultad de Psicología – UNLP 2016.
¿CÓMO SE FORMA AL ALUMNO PARA APRENDER? LA FORMACIÓN Y LA ACCIÓN DE APRENDER GRISELDA QUIROZ CALDERÓN III CICLO FACULTADO DE EDUCACIÓN.
Diego García Monteagudo Personal Investigador No Doctor
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
ENFOQUE INTERCULTURAL NIVEL MEDIO SUPERIOR
Enfoque de los comunicadores:
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
La mejora de los ambientes de aprendizaje a través del arte, una estrategia para atender las habilidades socio - emocionales PROPUESTA DEL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO.
    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO     “ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTO DE COMPRA CON TARJETAS DE CRÉDITO EN EL DISTRITO.
LA CARTOGRAFÍA COMO FORMA DE REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA
Didáctica de las Ciencias Sociales: Geografía
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
REGIONES FÍSICAS Y HUMANAS
MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA (LA PUBLICIDAD Y PROPAGANDA)
APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN
La comprensión y representación del espacio
Bloque I. Las imágenes de mi entorno
Enfoques sobre la Planificación de la Comunicación Global
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Infantil.
Escuelas geográficas del siglo XX (II)
Institución: Facultad de Ciencias d la computación Asignatura:
Pedro Astudillo Webster
Cuadro Sinóptico Es un resúmen esquematizado que proporciona una estructura global coherente de una temática y sus múltiples relaciones. Se representan.
La programación de la educación lingüística y literaria en EI
Selección de estrategias de aprendizaje
EDUCACIÓN BÁSICA *Características del Currículo al Nivel Educación Básica* Elaborado por: Anelisse M. Canseco Ramírez Licenciatura: Ciencias de la Educación.
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
GRADO 4° LUIS GONZALO PULGARÍN R.
Técnicas de Aprendizaje
Didáctica de las Ciencias Sociales: Geografía
Verticales 1. Pensamiento o consideración de algo con atención y detenimiento para estudiarlo o comprenderlo bien. 5. Doctrina que examina todas las afirmaciones.
Fuentes de Información I – Prof. Mastromatteo
Autonomía en Enfermería
NÚCLEO 2 IMÁGENES. RELACIÓN HABITUAL CON LAS IMÁGENES CO-CONSTRUYEN
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Diferencias programador vs Ingeniero de software
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Escuelas geográficas y aplicación didáctica
Categorías de análisis espacial
DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL DOCENTE
LA INFORMÁTICA EN LA EDUCACIÓN
PROBLEMÁTICAS Y PERSPECTIVAS DE LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA Clase 2:
CAMPO TEMATICO 4 Lengua y cultura indígena.
Enfoque de los comunicadores:
MEDIO NATURAL CANARIO (Optativa de oferta obligada)
GENESIS DE LAS RELACIONES DE OBJETO R. Spitz
Área Estético Expresiva I Orientación Educación Plástica 1 Proyecto de Trabajo 2010 Marco nuevo Diseño Curricular del Profesorado de enseñanza.
UNIDAD 2: Investigación empírica y científica
DIDÁCTICA DE LA INFORMÁTICA
Tercer Eje Temático: “ El ordenamiento territorial del espacio es la resultante del accionar histórico de la sociedad que lo fragmenta en unidades políticas.
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LA RED.
La sociedad de la información
DESARROLLO CURRICULAR DE LENGUAJE I
Didáctica de las Ciencias Sociales
Ciencias Sociales y Realidad Nacional
Escuelas geográficas y aplicación didáctica
Equipo 1: ¿Migrar o no migrar?
Metáfora y metonimia Omar Sabaj Meruane
Disciplina geográfica y conocimiento de la realidad social.
Transcripción de la presentación:

Escuelas geográficas y aplicación didáctica La Geografía de la Percepción

La Geografía de la Percepción (I) Se desarrolla a comienzos de los años 60 del siglo XX. Los individuos poseen una percepción sesgada de la realidad en función de sus valores culturales, sus experiencias y sus aspiraciones. Noción de preconcepto, concepción alternativa o representación: Conjunto de ideas coordinadas e imágenes coherentes, explicativas, utilizadas por las personas que aprenden a razonar frente a nuevas situaciones-problema. Ejemplo: Percepción y formas de representación del entorno en niños: El niño vive en el egocentrismo (no se distingue bien a sí mismo del entorno), en el animismo (otorgamiento de vida a fenómenos y objetos), el fenomenismo (todo puede ser causa de todo siempre que dos fenómenos se observen cerca en el tiempo o el espacio), y el pensamiento mágico. Su percepción del mundo es estereotipada y etnocéntrica. Gradualmente estas ideas se irán debilitando para alcanzar una mayor diferenciación de uno mismo con respecto al entorno y la objetividad.

La Geografía de la Percepción (II) El aprendizaje del espacio: Teorías acerca del desarrollo del concepto espacial y ambiental Piaget: El proceso de desarrollo cognitivo sigue unas leyes naturales y es uniforme en todos nosotros. En torno a los 4 años el niño puede empezar a comprender la localización de objetos en relación de unos respecto a otros. Puede apreciar su entorno como una serie de nexos y nudos, con lugares muy conocidos conectados con su casa. La representación mental es muy restringida (una casa, una calle o una plaza). Es icónica y emotiva. No existen dirección, orentación ni escala.

La Geografía de la Percepción (III) El desarrollo del conocimiento del medio incluye una serie de conceptos relativos al espacio como: El desarrollo de la imagen corporal. La localización de objetos en el espacio cercano. La comprensión de espacios de diferentes escalas. La aparición de conceptos e ideas sobre lugares remotos. El aprendizaje del espacio evoluciona “del aquí”, del espacio vivido, de lo inmediato, al “allá”, el espacio percibido aunque no se experimente de forma directa.

La Geografía de la Percepción (IV) La imagen que se tiene de la realidad física y social es un tanto fragmentaria, como un rompecabezas en el que las piezas no acaban de encajar. El medio está caracterizado por sus limitaciones: Limitación en el espacio: Se restringe a los lugares en que permanece o se desplaza de forma habitual. Limitación social: La familia, los compañeros, los amigos, los ámbitos de sociabilidad (trabajo, ocio). Limitación en el tiempo: Ritmos impuestos por la forma de vida. Limitación cultural: Dependiente de los condicionantes socioeconómicos. El ser humano decide su comportamiento espacial no en función del medio geográfico real, sino de la percepción que posee del mismo.

La Geografía de la Percepción (V) Una técnica para el aprendizaje geográfico : el mapa cognitivo. Geografía de la percepción (años 60). La percepción del espacio es necesaria: Para la supervivencia y el uso óptimo del entorno. Sirve como marco de referencia y de organización de nuestra actividad. Es el punto de arranque para buscar y lograr más información. Es vehículo de nuestra seguridad emocional. Los elementos estructurantes de nuestra imagen mental del entorno: Hitos: Elementos singulares fácilmente identificables y que nos ayudan a orientarnos. Pueden ser visuales (edificios especiales) o simbólicos (personales o compartidos por la comunidad). Ejes o vías: Ejes de comunicación y movimiento. Nodos: Puntos o lugares de intersección o intensa actividad. Zonas o distritos: Secciones homogéneas del mapa general. Barreras: Elementos lineales que marcan un límite o el paso a otra zona desconocida o vetada.

La Geografía de la Percepción (VI) El aprendizaje de conceptos sociales en Primaria: A partir de los 5-6 años se conoce la diferencia entre ciudad y pueblo, aunque su expresión verbal no sea aún precisa, empleando la referencia comparativa al tamaño. Son frecuentes las confusiones entre ciudades, calles, barrios y equipos de fútbol. La noción de país es un preconcepto vago, con exclusión de pertenencia simultanea a dos entidades a la vez (Madrid/ España). Las explicaciones de pertenencia a una comunidad son de carácter emotivo. Noción de preconcepto, concepción alternativa o representación: Conjunto de ideas coordinadas e imágenes coherentes, explicativas, utilizadas por las personas que aprenden a razonar frente a nuevas situaciones-problema.

La Geografía de la Percepción (VII) Ámbitos de representaciones sociales: - Economía: Representaciones ingenuas regidas por la apariencia externa (pobreza-riqueza, moneda metálica...) y consideraciones morales. - Política: Consideraciones inspiradas por la jerarquía y el voluntarismo. - Conflictos: Percepción de un alto grado de confrontación entre países, vinculación afectiva, soluciones monocausales.

La Geografía de la Percepción (VIII)