Referentes centrales para las producciones subjetivas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Formación ética y ciudadana 1° NES EJE I: DERECHOS Unidad 1: Los derechos de las personas. La persona, su dignidad y sus necesidades como fundamento.
Advertisements

LA TECNOLOGÍA EN LA COMUNICACIÓN Yeimy Tatiana Salazar muñoz yenifer guerrero Pabón 9-2 Grupo 4.
Psicología I 2012 Unidad 3.5. Psicología Histórico Cultural Prof. Julieta Malagrina.
IV CICLO EAP PSICOLOGÍA HUMANA UNIDAD I: PROBLEMAS PERSPECTIVAS Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PSICOLOGÍA.
Uno de los elementos fundamentales para la formación de profesionales INTRODUCCION.
 LUCES  Permiten y facilitan la comunicación entre personas.  Rompen las barreras espacio-temporales.  Posibilitan el acceso permanente a gran cantidad.
Acerca del concepto Representaciones Sociales (Moscovici – 1961)
Docente: Lic. María del Carmen Aguilera Hidalgo
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
SUJETO DEL APRENDIZAJE
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
Metodología de la Investigación Cualitativa
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA DE PSICOLOGÍA
Construcción de una Guía de Observación
ESCUELA , curriculum Y SUBJETIVIDAD
Hacia una metodología del discurso histórico.
PSICOLOGÍA CONDUCTISTA Y LAS TICS
Perspectivas epistemológicas en etnografía educativa.
DIAG. Y EVALUAC. EMPRESARIAL.
Nuevos Tipos de Investigación
MODERNIDAD Individuo-sociedad Sujeto-objeto Interioridad- Exterioridad
Aprender y Jugar Instrumento Diagnóstico de
Acerca del trabajo de investigación final del curso
"LAS APORTACIONES DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES DE DIFERENTES CULTURAS EN LA CONFIGURACION DE LOS CAMPOS TECNOLOGICOS".
ANTROPOLOGÍA DE LAS EDADES
UNIDAD 1 LENGUAJE Y ORACIÓN “Comunicación”.
Unidad III - Definición del rol del psicólogo en la construcción del sujeto Presentado por: Ángela Viviana Melo Leyi Samira Fernández Luisa Fernanda González.
Unidad 5: Jóvenes y cultura juvenil
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
La didáctica como ayuda para la enseñanza
¿Qué y cómo aprende? ¿Qué enseña? Lic. Adriana Calzón
La familia y cultura Azucena Prado E.
EL USO DE LAS METODOLOGÍAS CUALITATIVAS EN LOS ESTUDIOS SOBRE DROGADICCIÓN.
Las practicas de enseñanza en el proceso de construcción del conocimiento profesional M del pilar Sepúlveda Ruiz-Departamento de Didáctica y organización.
PSICOLOGÍA SOCIAL Profesor. Christian Tejeira /Psicólogo.
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO CAMPO DE ESTUDIO
LA TEORIA DE LOS CAMPOS DE PIERRE BOURDIEU
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
EL CONTEXTO SON LOS CONTEXTOS
REALIDAD NACIONALGUIA 2: LA IMPORTANCIA DE LAS CC.SS.
Noción y desarrollo de la Investigación Cualitativa
LA IMPRONTA DE LO SOCIOCULTURAL EN EL PSIQUISMO HUMANO
Identidades, memorias y marcos de significado
Identidades, memorias y marcos de significado
Rubén Flores Juan Diego Tovar J.
SOCIOANTROPOLOGIA 2do cuatrimestre 2017 Docente a cargo : Gloria Sammartino
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Presentación en CENFORES para intercambio intervenciones de Especializados El Farol 2016.
Panel 1. “Las competencias del profesional de la información de cara a los nuevos escenarios de innovación” ·        ¿Cuales son los posibles escenarios.
Síntesis. perspectiva de pensamiento.
Limites y Excesos del Concepto de Subjetividad en Psicoanálisis
3.1.1 Generando Opinión (introducción)
IDENTIDAD cerpacu – 2015.
8º CONGRESO INTERNACIONAL EN COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ASPECTOS Y CRITERIOS METODOLÓGICOS PARA LA INVESTIGACIÓN. INTRODUCCIÓN A LAS METODOLOGÍAS CUALITATIVAS. UNIVERSIDAD DE.
LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA. CIENCIA La ciencia se define como el conjunto de conocimientos racionales, ciertos y probables estructurados sistemáticamente,
TÉCNICAS PARA EL TRABAJO EN GRUPOS.
La comunicación en las políticas curriculares
Didáctica de la Comunicación
Introducción a la teoría social, política e instituciones
Comunicación y Educación
Dra. Caroll Schilling Lara Fundamentos de la educación Construcción de proyecto de investigación.
Promoción de la salud y programación sanitaria
ESTRATEGIA METODOLÓGICA I.E. JOSÉ EUSEBIO CARO ENFOQUE SOCIAL COGNITIVO MODELO CONSTRUCTIVISTA ESCUELA HUMANISTA.
Lev Vygotsky:. Lev Vigotsky (Rusia, ) sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas.
¿Qué mantiene unida a una Sociedad?
ANALISIS INSTITUCIONAL INSTITUCIÓN Y GRUPO
INTERACCIONISMO SIMBOLICO Facilitadora: Doctorantes: Dra. María Elena Cedeño Luis Rodríguez, Jessica Martínez Tucupita, Marzo de 2019 PNFA: DOCTORADO EN.
Transcripción de la presentación:

Referentes centrales para las producciones subjetivas La Modernidad Postmodernidad Sociedad de la Información Medios de Comunicación Espacio Cibernético Familia. Escuela. Grupos sociales Crisis del sentido, Avance de la insignificancia (Castoriadis) Modos de ser El Zappingántropus: salta de experiencia en exp, de lazo en lazo, de diversión en diver, como defensa contra el sinsentido social en un intento de encontrarlo en el consumo Reflejantrópus defienden una supuesta individualidad, supuesta en tanto el consumo, las costumbres, los uniformizan. Clínica del vacío, nueva cnfiguracion del LZ, vacila o fracasa la relación con el otro y la ley simbólica.

La Subjetividad Abuljanova, psiquiatra y psicóloga rusa, ’70 y ’80 en : El sujeto de la actividad psíquica. Gonzalez Rey (2011): rompe con determinismos: bio, socio, psiquiátrico- patologizante. GR: Plantea de manera dialéctica conceptos que se tenían como excluyentes: cognoscitivo, lo afectivo, lo social y lo individual. Modelo de lo dialéctico, de la importancia lo relacional.

La Subjetividad En la definición de González Rey la subjetividad expresa las diferentes formas de la realidad en complejas unidades simbólico-emocionales, en las que la historia del sujeto y de los contextos sociales productores de sentido donde se halla inserto son momentos esenciales en su constitución. articular todo: por un lado, la historia del sujeto y el contexto, que le va enviando estímulos que hacen que se tenga que redefinir. Y, por otro, lo emocional adquiriendo una entidad que antes no tenía. González Rey sostiene que la acción de los sujetos en un espacio social comparte elementos de sentidos y significados generados en esos espacios, los cuales después pasan a ser elementos de su subjetividad individual. Nos los apropiamos y después pasan también a formar parte de nosotros.

Subjetividad Se compone SITUACIONALMENTE: cada momento histórico engendrará sus modos específicos y singulares de Producción de Subjetividad. Cada momento histórico compone sus producciones de subjetividad específicas, resulta intraducible con esquemas anteriores a esa situación. Cada una de las prácticas de subjetivación instituídas(prácticas de crianza fundadas en discursos del cuidado sostén, etc)posibilitan la posibilidad de un suplemento o exceso (envés de sombra), en la falla, suplementación, anidan las potencias de subjetivación instituyentes.(Efecto Sujeto). Los pliegues del envés de sombra posibilitan la singularización de las subjetividades instituidas. (Lewcovitz). Proceso de composición permanente e inacabado

Subjetividad No debe ser asimilada a individualidad: Las producciones de subjetividad involucran tanto a sujetos individuales como a colectivos y grupos, y poblaciones más extensas. Todos esos procesos de subjetivación pueden darse simultáneamente explicando el carácter heterogéneo y diverso de las subjetividades. Proceso inmanente a cada situación histórica. Guattari(2006): resulta de un entrecruzamiento de determinaciones colectivas de varias especies, sociales, económicas, tecnológicas, de medios de comunicación de masas, entre otras”. Se compone plural y polifónicamente, resultando inabordable desde enfoques unicausles o deterministas.

Subjetividad Se define a partir de la SINGULARIDAD y de la MULTIPLICIDAD. el análisis de los modos históricos de subjetivación como insepa­rables de la indagación de las estrategias de poder que en ellos inter­vienen.

Sujeto referenciado en una sociedad y en una cultura: “Ser Argentino” hasta 1960 Alfabetizado +Ciudadano + tener trabajo centro de referencia para las producciones subjetivas que las articulaban con el campo social HOY Sujetos transversalizados por distintas culturas, transculturaciones, tendencia a uniformar , control social.