sistema visual, comunicación gráfica, composición de la imagen.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUE ES LA COMUNICACIÓN?
Advertisements

EL LENGUAJE, HABLA Y LENGUA
MTRA. MARGARITA GRISEL DE LA CRUZ ROJAS
LA COMUNICACIÓN PARTE 2 CLASE VIRTUAL NÚMERO 1.
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
Teoría de Comunicación II La Comunicación como construcción colectiva de sentido.
Informática Gráfica La Anatomía del Mensaje Visual.
Una Universidad investigadora, innovadora y humanista al servicio de las regiones y del país Nociones de lingüística Situación comunicativa Signo Código.
Concepto de cultura - UNESCO “La cultura debe ser considerada como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos,
Coordinación de Tecnología Educativa UPAEP on line.
Queridos estudiantes: En esta presentación encontrarán los contenidos que se evaluarán en la prueba de Unidad III. Los contenidos son: Factores de la comunicación.
CONTEXTO DE PRODUCCION HISTORIA DE LA LITERATURA.
LA LECTURA Presentado por: Mariana Martínez Cepeda.
Concepto de Literatura
Plástica IV Unidad Nº 3 Semiótica: Sintaxis, Semántica y Pragmática.
Ingreso , proceso y salida de datos
FACULTAD DE EDUCACION A DISTANCIA Y VIRTUAL
Unidad N º 1 El lenguaje en el Diseño Gráfico Percepción y visión
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017)
EL CONOCIMIENTO Gestión del Talento Humano
CAPACIDADES COMUNICATIVAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Tipos de textos.
Coherencia en la imagen
Comprensión Lectora II.
CONCEPTOS BÁSICOS DE PUBLICIDAD
U.T. 11: Introducción A Las Bases De Datos
Para efectos de dar cuenta de la alineación de las diferentes pruebas, hubo necesidad de realizar el cálculo de la equivalencia de resultados, unificando.
TEORÍA DE LA PRÁCTICA ARTÍSTICA
Taller de Comunicación Escrita y Oral
Comunicación Natural, Literaria y Critica.
CONFABULÉMONOS CON LAS PALABRAS
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Síntesis formal y sistema
NATURALEZA Y CONCEPTO DE “IMAGEN”
ALFABETIZACIÓN TECNOLÓGICA MULTIMODAL.
¿Qué es Comunicación? La comunicación es el proceso de transmisión de información entre un emisor y un receptor que decodifica e interpreta un determinado.
COMPRENSIÓN LECTORA Y ANÁLISIS DE TEXTOS
TALLER DE COMUNICACIÓN
Grupo #3 Integrantes: Josué MOLINA JOSUE ORDONEZ JOSE QUINDE Joel Vélez patricio Quezada Karla kocher yosselyn cisneros.
Propuesta de evaluación
Puesta en común T1 30 Abril 2010.
Estrategias de Enseñanza-aprendizaje
Capitulo 3 estrategias de aprendizaje
UNIDAD 1 LENGUAJE Y ORACIÓN “Comunicación”.
Universidad Ju á rez Aut ó noma de Tabasco Divisi ó n Acad é mica de Ciencias Econ ó mico Administrativas Construcción de un texto Primera fase Equipo.
Textos Persuasivos.
EL USO DE LAS METODOLOGÍAS CUALITATIVAS EN LOS ESTUDIOS SOBRE DROGADICCIÓN.
AUDICIÓN Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES. Lenguaje y Literatura 9° Grado LISAM Licda. Linda de Castellón.
Profesoras: Patricia Norambuena
Características, metodologías de análisis y planteamientos estéticos
ARTES VISUALES programa de estudios 2006 SEGUNDO GRADO.
EL CONTEXTO SON LOS CONTEXTOS
La comunicación La comunicación es la actividad de intercambiar información entre dos o más participantes con el fin de transmitir o recibir significados.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Definiciones y características
Departamento de las Estéticas Seminario Taller de las Estéticas
Departamento de las Estéticas Seminario Taller de las Estéticas
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
Diseño Gráfico - Semiótica Visual Docente: Julia Zulema Acuña Motta.
Unidad 1. La comunicación.
Aprendizaje significativo de la matemática. Conocimient os previos Nueva información Nueva estructura conceptual APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LECTURA.
Estrategias de Estudio
La Comunicación Visual y la Producción del Diseño
Lengua Española Conversar es divertido. ESTRUCTURA DE LA CONVERSACIÓN Apertura: momento posterior al encuentro, rellenado por los saludos. Orientación:
LA LECTURA – Definición de lectura – Definición de comprensión lectora – Niveles de comprensión lectora – ¿Cómo enseñar a leer comprensivamente en la.
Epistemología Una reconstrucción crítica de ciertos mitos
Función semiótica como una correspondencia de conjuntos donde intervienen tres componentes: Un plano de expresión Un plano de contenido Un criterio o.
Transcripción de la presentación:

sistema visual, comunicación gráfica, composición de la imagen. Universidad de Los Andes Facultad de Arte Dpto. de Teoría e Historia Semiología de la Imagen sistema visual, comunicación gráfica, composición de la imagen. Unidad II: Jesús Arellano sec. 03 y 04

Esquema de la comunicación gráfica Recuerden para comprender este esquema las propuestas de dos teóricos ya presentados en clase, Roman Jakobson y Hjiemslev Esquema de la comunicación gráfica Emisor Externo Semiosis 1 Semiosis 2 Receptor Diseñador Mensaje Emisor interno Medio Semiosis 3 Necesidad comunicativa Recibe, interpreta y manifiesta una serie de respuestas: Referencia Acción Retroacción Configura, Semantiza, codifica . Observa el problema. Elabora un proyecto Plantea una solución Es que enuncia, aquel elemento del texto que funciona como una narrador Mensaje y medio están asociados. Son las dos caras de una moneda. Son los planos del contenido y la expresión TEXTO VISUAL

En esta imagen el emisor externo es la marca Burger King, el diseñador creó la idea de “cambio de look” de la hamburguesa y la asoció al maquillaje (el artificio del que les he hablado en clase). La modelo que posa maquillada es el emisor interno. Esta es la primera fase, la fase de Prefiguración. El medio es la fotografía del ojo maquillado; manipulación y preparación de la imagen antes de ser fotografiada. No es una hamburguesa, es un ojo pintado imitando (representando) a una hamburguesa, esta es la configuración, la creación de una TEXTO VISUAL. La imagen sintetiza en una solo elemento las dos ideas (mensajes) de la publicidad: la comida y el cambio de look. Como toda publicidad lo que persigue es que el receptor consuma. Es decir manipula y condiciona una acción y aquí además apela a la referencialidad, pues el receptor debe hacer una asociación para saber cual es el referente de la imagen y es allí donde se está lo atractivo de la publicidad. Esta es la fase de refiguración

Este esquema nos muestra entre otras cosas que la comunicación visual es un poco más compleja que la comunicación verbal. Esto se debe a la intervención de múltiples elementos y factores. Me interesa particularmente que reflexionen en este esquema pensando en tres etapas: la primera de Prefiguración del texto visual, la segunda, de Configuración y la tercera, de Refiguración. Recuerden también que un texto visual tiene tres niveles: sintáctico, semántico y pragmático Piensen estas dos imágenes para la ejemplificación en sus controles de lectura

La imagen como texto. Esta idea la explicaremos con más detalle gracias a la definición de texto que se presentó al inicio del semestre y apoyándonos también en el apartado de La danza de los signos titulado: “la imagen como texto y discurso” Macro unidad comunicativa. Con sentido completo. Este sentido viene dado por un TEMA Debe tener coherencia, cohesión, intencionalidad, intertextualidad situacionaldad TEXTO Esta imagen tiene una intencionalidad estética, nos hace reflexionar como se configura el mensaje: podríamos decir que el sentido que evoca es una llama apagada. El fósforo, dispuesto horizontalmente sobre la madera, convierte las vetas de la tabla en una llama gris. Este fósforo trabaja en función de la coherencia. La imagen Connota la idea de huella de recuerdo de algo que fue, incluso podría “leerse” como una metáfora de la muerte. Sin duda, esta imagen es un texto y un discurso DISCURSO Un entramado de ideas que funciona dentro de un colectivo, que tiene un carácter social. El discurso es la interacción del texto con su contexto, es el texto en la praxis IMAGEN Una imagen es una representación de una idea, de un objeto. En Esta representación interviene la reproducción de algunos elementos que permiten la identificación de aquello que representa. Esto ocurre por la manipulación de la percepción Pensar la imagen como texto y discurso implica la redefinición de la noción de CÓDIGO. Un código visual es: “ un conjunto de operaciones que interviene en la producción de sentido”. Estas operaciones no tienen que ver solamente con el emisor sino también con el receptor y con su IMAGINARIO

Describan, por favor, a partir de qué elementos y operaciones se produce el sentido en esta imagen: tema, coherencia, cohesión, intencionalidad, intertextualidad, función etc.

La imagen y sus niveles de representación epresentacionalmente Aparte de la maqueta tradicional realista, lo que más se aproxima a la visión real de un pájaro en la experiencia directa, es una fotografía a todo color, cuidadosamente enfocada y expuesta. La fotografía imita la actuación del ojo y el cerebro reproduciendo el pájaro real en el entorno real. A esto lo llamamos efecto realista. Por la exactitud en los detalles R La abstracción es producto de un proceso de reducción de múltiples elementos visuales a favor de los elementos más específicos o elementales, aquellos que permiten reconocer al objeto representado en razón de diferenciarlo de otros. A bstractamente El simbolismo requiere una simplicidad última: “la reducción del detalle visual al mínimo irreductible” Pero esto no basta. Un símbolo, para ser efectivo, no sólo debe verse y reconocerse sino también recordarse y reproducirse. S imbólicamente

Las señoritas de Aviñón El mismo esquema compositivo y dos materializaciones distintas una realista y una abstracta Las señoritas de Aviñón

Imágenes abstractas: no figurativas o anicónicas Existen otras clasificaciones de las imágenes como la de Rudolf Arheim que parten de la idea de iconicidad. Una especie de escala en cuyos extremos está la imagen realista con un mayor nivel de iconicidad y en el otro extremo una imagen figurativa que es una abstracción de algunos elementos de la imagen representada Imágenes abstractas: no figurativas o anicónicas Imágenes simbólicas: gráficos, diagramas esquemas que representan informaciones cuantitativas, topológicas estructurales y procesos Imágenes figurativas: representación esquemáticas o simplificadas de elementos visualmente perceptibles del mundo real Imágenes realistas: el más elevado nivel de iconicidad.

La teoría de la recepción Pensando en la idea de que el código ya no es solamente el conjunto de reglas para configurar un significado sino también el conjunto de operaciones que producen la semiosis y que en esas operaciones intervine notablemente el receptor , es pertinente revisar la teoría de la recepción estética La teoría de la recepción Uno de los exponentes de esta teoría es Wolfang Irser quien habla de las estrategias que los textos ponen en practica, y de los repertorios de temas y alusiones familiares que contienen. Una obra interroga y trasforma los criterios del lector, pues lo guía hacia un conocimiento critico de sus códigos y expectativas habituales Esta propuesta retoma de la hermenéutica, la idea de Horizonte de expectativas. Este horizonte puede definirse como aquello que el espectador espera de la obra. esto esta condicionado por su ideología Iser propone como categoría y noción teoría “el lector implícito” lo define como una estructura inscrita en los textos que permite y ofrece las condiciones de actualización y refiguración del sentido Busquen al menos una referencia en internet sobre la estética de la Recepción y coméntela brevemente