Infarto Agudo al Miocardio

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CURSO DE TROMBOLISIS Valoración clínica del dolor torácico
Advertisements

Dra. Lorena Villalba G. MD . Cardiología intervencionista. 2010
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
IAM (diagnóstico y tto.)
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA EN ESPAÑA
Patología Cardiovascular
FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD CORONARIA
Síndrome Coronario Agudo
SINDROMES CORONARIOS AGUDOS
Semiología de la Cardiopatía Isquémica
CARDIOPATIA ISQUEMICA
Cardiopatía isquémica
Enfermedad Isquémica Cardiaca Humberto Cruz C
APARATO CIRCULATORIO COMPUESTO POR EL CORAZÓN Y LOS VASOS SANGUÍNEOS: ARTERIAS, VENAS, ARTERIOLAS, VÉNULAS Y CAPILARES, QUE CONTIENEN SANGRE OXIGENADA.
SCA Conceptos clave Etiopatogenia Clasificacion de SCA
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Manifestaciones clínicas de la isquemia miocárdica
Dr. José Antonio Arias Godínez
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Clinica Diagnostico Complicaciones Tratamientos
Manejo del Síndrome Coronario Agudo (SCACEST/SCASEST)
DRA. CLARISSA DA COSTA RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA I.P.S. MAYO 2014
Dr Mario Arevalo (R3) Dra Gabriela Diaz (R1) Dr Pedro Gomez de la Fuente (R1) Residencia de Emergentologia HCIPS año 2012.
Angina inestable; Angina de pecho; Angina
ABORDAJE DE LA ANGINA ESTABLE EN ATENCION PRIMARIA DE SALUD: PROTOCOLO
SESIONES DE ELECTROCARDIOGRAFÍA
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
DRA JAZMIN CACERES JARA DR RICHARD ESCOBAR DECOUD
Algoritmo de decisiones en SCA sin elevación del segmento ST Hamm, European Heart Journal 2011;32:2999 -Sintomas anginosos refractarios -Angina recurrente.
Manifestaciones clínicas de la isquemia miocárdica
ANGINA INESTABLE Estratificación de Riesgo
Taller Fibrinolisis Prehospitalaria
EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON DOLOR TORACICO
EU. Carolina Lagos Ordenes.
La causa más frecuente es la ateroesclerosis
CURSO DE ACTUALIZACION MEDICA 2009 EXAMEN 2-A CARDIOLOGIA ADULTO 15 MAYO 2009 CARDIOPATÍA ISQUÉMICA 1)Respecto a la enfermedad arterial coronaria: a)La.
Curso de capacitación en el SCACEST (GITMUPRO)
DRA.LILIANA OLMEDO 07/10/15.  Es una afección en la cual el corazón no recibe suficiente flujo de sangre y oxígeno y puede llevar a un ataque cardíaco.
SINDROMES CORONARIOS..
 La enfermedad isquémica es la primera causa de muerte en Chile.  En el año 2001 fue responsable de casi 1 de cada 10 muertes (7.812 defunciones) 
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales
Giuseppe Manfredi. Grupo E1 22/02/16 al 12/03/16.
CONCEPTOS ACTUALES DEL IAM CON ELEVACION ST DR. ANWAR MIRANDA. DRA. DIANA VERA. 7/02/2014.
Fisiopatologia.. Sindrome coronario Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento ST. Angina inestable e infarto agudo del miocardio sin elevacion.
Nºpaciente Edad Sexo Síntomas ECG Troponinas elevadas
CURSO NACIONAL: EKG: INTERPRETACION DEL ELECTROCARDIOGRAMA
SERGIO LÓPEZ DIÉGUEZ, FIR 3
Casos Clínicos Dr. Nicolás Thomas
Síndromes coronarios agudos
Algoritmo para estratificación del riesgo y tratamiento de pacientes con sospecha de enfermedad coronaria. Con el uso de los antecedentes médicos y sobre.
Síndromes coronarios agudos
Infarto Agudo del Miocardio
INSUFICIENCIA CARDÍACA
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO IAM
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA SÍNDROME CORONARIO AGUDO
ATAQUE CARDIACO.
IAM ERICK SANTIAGO ROMERO ADAME. INTRODUCCION: En E.U. 1.5 millones de IAM al año. La mortalidad sin tratamiento es de 50% en las primeras dos horas.
Infarto Agudo del Miocardio
Factores de riesgo.
Infarto Agudo de Miocardio
¿PARO CARDIACO: TÉCNICAS DE R.C.P, DESFIBRILACIÓN? CUIDADOS DE ENFERMERÍA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
Estenosis e Insuficiencia Aortica Resumen
Dr. Ricardo Mora Moreno R3 Cardiología Matricula: León, Guanajuato 12-Septiembre-2018.
Síntomas de cardiovascular central. ANA PAULINA MURILLO LÓPEZ.
CATETERISMO CARDIACO:
CASO CLÍNICO DR. LUIS OSCAR ZAMORANO GONGORA RESIDENTE DE CARDIOLOGÍA.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD HOSPITAL DR. RANGEL DE VILLA DE CURA POST-GRADO DE MEDICINA DE EMERGENCIA.
Transcripción de la presentación:

Infarto Agudo al Miocardio Dr. David Reina Alvarez . Especialista en pediatría, y medico intensivista pediatra, diplomado en terapia de adulto, y maestría en emergencias medicas. Trabajó en el hospital Eliseo Noel Caamaño, hospital pediátrico docente asistencial, en departamento de terapia intensiva donde laboró desde hace 13 años, jefe de una unidad de cuidados intensivos de adultos en un CDI Brisas de aeropuerto en Maturin Monagas Venezuela, colaborador internacionalista. Publicado en PortalesMedicos.com

Publicado en PortalesMedicos.com Llegada de la ambulancia de la Cruz Roja al servicio de urgencias (22:30 p.m.), los paramédicos mencionaron de una manera muy breve, el estado de salud del paciente, comentaron que la esposa del Señor, Pérez los había llamado porque su esposo al estar leyendo una revista en la sala de su casa, como a las 21:00 p.m. se quejó de un dolor en el pecho y cayó al piso; expresando que el dolor era tan fuerte que sentía morir en ese momento cuando los paramédicos colocaron al paciente en la camilla de urgencias, éste se colocaba la mano derecha sobre el área precordial, se encontraba angustiado, inquieto, diaforético, con palidez de tegumentos, polipneico, llenado capilar lento (más de 5 segundos), hipotérmico, a la auscultación se encontraba arrítmico, taquicárdico e hipertenso, pero en cuestión de minutos se hipotenso. Publicado en PortalesMedicos.com

Nueva terminología en Síndromes Coronarios Agudos (SCA) Terapéutica antitrombótica Angina estable Trombolisis Angioplastia primaria Minutos horas Días semanas STEMI UA/NSTEMI Atherothrombosis Térmono nuevo Término antiguo Ruptura De placa IM Q IM no Q in ACS, acute coronary syndrome; MI, myocardial infarction; UA, unstable angina; NSTEMI, non–ST-segment elevation myocardial infarction; STEMI, ST-segment elevation myocardial infarction; PCI, percutaneous coronary intervention. Cannon CP. J Thromb Thrombolysis. 1995;2:205-218. Publicado en PortalesMedicos.com

Infarto Agudo al Miocardio El 15 a 25% de los IAM se manifiestan inicialmente con MUERTE SÚBITA Las Arritmias Mortales son 15 veces mas frecuentes en la primer hora del IAM MUERTE PREHOSPITALARIA Publicado en PortalesMedicos.com

Patogenia: Ateroesclerosis coronaria ( trombosis coronaria sobreañadida). Más del 90% Enfermedad no ateroesclerótica (arteritis, espasmos, traumatismo y otras). Embolismos de arterias coronarias (endocarditis infecciosa, PVM, mixoma cardiaco). Anomalías congénitas de arterias coronarias. Publicado en PortalesMedicos.com

Infarto Agudo al Miocardio Publicado en PortalesMedicos.com

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO DEFINICIÓN ANATÓMICA MUERTE DE CÉLULAS MIOCÁRDICAS POR ISQUEMIA PROLONGADA. NECROSIS IRREVERSIBLE DE TODAS LAS CÉLULAS MIOCÁRDICAS EN RIESGO REQUIERE 4-6 H. MYOCARDIAL INFACTION REDEFINED- CONSENSUS ESC/ACC JACC 2000;36:959-969 Publicado en PortalesMedicos.com

Factores de riesgo del IMA. Dislipidemias. HTA. Tabaquismo. Diabetes mellitus. Antecedentes familiares . Edad. Sexo. Otros. Publicado en PortalesMedicos.com

Características clínicas Síntomas: El más característico es el dolor, intenso, repentino, de naturaleza opresiva, constrictiva o quemante, localizado típicamente en la región retroesternal y con irradiación a ambos hombros o brazos, cuello mandíbula, dientes, barbilla, antebrazos, dedos y área ínter escapular; aparece generalmente en reposo, dura más de 30 minutos y no se alivia con Nitroglicerina. En ocasiones el dolor es epigástrico, en pared anterior del tórax, puede no ser tan intenso o incluso faltar, se acompaña de nauseas, vómitos, sudoración profusa, astenia marcada y sensación de muerte inminente. En algunos pacientes (alcohólicos, diabéticos, drogadictos y ancianos) cursan sin dolor. Cede generalmente con opiáceos. La presentación es mas frecuente en la mañana de 6:00 am -12:00 m siguiendo el ritmo circadiano, como pródromos molestias precordiales Publicado en PortalesMedicos.com

Exploración física general Se ve a un paciente sufriendo, sudoroso, frío, pálido con bradicardia u otra arritmia, TA elevada o disminuida pudiendo llegar al shock. A la auscultación existe disminución de la intensidad del primer ruido cardiaco (T1), presencia de cuarto tono en la mayoría de los pacientes (T4) y menos frecuentemente del tercer ruido o galope (T3) que indica insuficiencia ventricular izquierda y su persistencia es un signo de mal pronóstico, es común además un soplo sistólico suave en la punta crepitaciones en las bases de los pulmones y pirexia leve entre las 12 y 24 horas. Publicado en PortalesMedicos.com

Además del cuadro clínico clásico el 25 % de los IMA tiene presentaciones atípicas sin dolor como: El establecimiento de insuficiencia cardiaca o empeoramiento de la ya existente, accidente cerebrovascular como resultado de embolia procedente de un trombo mural, síncope como resultado de bradiarritmia aguda o hipotensión arterial hasta el shock, embolia arterial sistémica indigestión aguda o cursar totalmente silentes diagnosticándose fortuitamente como ocurre con pacientes diabéticos o tras intervenciones quirúrgicas con anestesia general; la muerte súbita es otra forma de presentación. Publicado en PortalesMedicos.com

dentro de los 10 primeros minutos del arribo Clasificar a los pacientes con dolor torácico en uno de los 3 grupos dentro de los 10 primeros minutos del arribo Valoración inicial del ECG de 12 derivaciones Elevación del ST, y bloqueo de rama izq. presumiblemente nuevo. Depresión del ST o inversión de la onda-T: ECG fuertemente sospechoso de isquemia ECG No -diagnóstico: sin cambios en el segmento S-T o en la onda-T ¿Qué buscar en el EKG? Publicado en PortalesMedicos.com

Cuadro clínico sugestivo IAM más Elevación ST >1 mm en 2 o 3 derivaciones continuas Punto J más 0.04 segundos Elevación de segmento ST = 4.5 mm línea Basal Publicado en PortalesMedicos.com

Publicado en PortalesMedicos.com

Desplazamiento negativo del ST Publicado en PortalesMedicos.com

CLASIFICACIÓN DE IAM BASADO EN LOCALIZACIÓN ECG* CATEGORÍA ECG ART. CULP M 30 d M 1 a Ant. extenso ST V1-6 BR ADA Prox 19.6% 25.6% DI,aVL < septal Anterior ST V1-6 ADA prox. 9.2% 12.4% <1a Diagonal Anteroseptal ST V1-4 ADA >1a Diag 6.8% 10.2% Lateral ST I aVL V 5-6 Diagonal 6.8% 10.2% Inferior+VD ST II, III, aVF+ ACD prox 6.4% 8.4% V3R-V4R Inferior ST II-III, aVF ACD distal 4.5% 6.7% Posterior ST V 1-4 R V1 Circunfleja ST V4-7R *Steinhubl S Topol Ej Basada en GUSTO-1 Publicado en PortalesMedicos.com ST IF + ST II, III, aVF

Antman EW and Braunwald E A Mioglobina B Troponina C CK-MB D Troponina luego de angina inestable Antman EW and Braunwald E Antman EW and Braunwald E