INFECCION DEL TRACTO URINARIO. MPI Harlin Tapia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Infección de vías urinarias en niños
Advertisements

ITU.
INFECCIONES DE ORINA : bacteriuria asintomática
Orinas contaminadas. Concepto, actuación y prevención.
INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS
La infección de vías urinarias es un padecimiento ubicuo, afecta todas las edades.
UROPRADO LTDA CLINICA GENERAL DEL NORTE CLINICA REINA CATALINA
Infección urinaria.
SINDROME OBSTRUCTIVO BAJO
Infección del Tracto Urinario
INFECCIONES URINARIAS
Infección de vías Urinarias
Infección de vías urinarias superiores
Universidad Maimónides Cátedra de Pediatría
CISTITIS Y CÁLCULOS EN EL RIÑÓN
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO (ITU) Y EMBARAZO
Infecciones del tracto urinario en el varón
Universidad estatal del valle de Ecatepec sistema genitourinario hipertrofia Benigna de la prostata integrantes: Oaxaca García Nancy Yadira Ramírez.
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO
INFECCION URINARIA Dr Domingo Pavón SERVICIO DE UROLOGIA
“Pacientes con Infección Urinaria Baja”
Infección Vías Urinarias Luis Humberto Cruz Contreras tomatetumedicina
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO
Mendez Sierra Rocio Isabel Osorio Ramirez Emmanuel
PIELONEFRITIS.
Urología Pediátrica Caso clínico de ITU
Medicina A. Módulo de Nefrología Clase: Infecciones urinarias.
ALTERACIONES DEL SISTEMA
JOSÉ MANUEL ZAMBRANO MECÍAS
Sistema Urinario JOAN VAN ARK CHAPARRO GONZÁLEZ
Infecciones Urinarias
ESCUELA ENFERMERIA CRUZ ROJA MEXICANA. ARCHIVO DE ORIGEN DE ORDEN (EPS) Ilustración vectorial en stock:An illustration depicting the kidneys attached.
Infecciones de vías urinarias
INFECCIÓN URINARIA * Definición * Frecuencia * Clasificación * Vías de entrada * Diagnóstico * Interrogatorio * Laboratorio * Examen Físico * Diagnóstico.
CASO CLINICO Paciente femenino de 31 años, tabaquista de jerarquía, sin otros antecedentes de relevancia que comienza con ardor durante la parte final.
INFECCIÓN URINARIA Ricardo González Costa Ricardo González Costa.
 Colonización, invasión y multiplicación en la vía urinaria, de microorganismos patógenos, especialmente bacterias.  Vía ascendente ( de la región perineal.
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
Dr :Villanueva Arteaga Jair Giancarlo Infección de Vías Urinarias.
E.U Evelyn Díaz Muñoz.  Cualquier proceso inflamatorio causado por un microorganismo patógeno localizado en las vías urinarias, frecuentemente provienen.
INFECCIÓN URINARIA DR. SERGIO PODESTÁ A. DR. SERGIO PODESTÁ A. UNIVERSIDAD MAYOR.
UROCULTIVO PRESENTAN: ESQUIVEL GARCÍA ADÁN ASESOR: Q.F.B. ALICIA CABRERA AGUILAR SEMINARIO DE ANÁLISIS BIQUÍMICO CLÍNICO II.
SISTEMA URINARIO Si se produce en la vejiga, el paciente sentirá presión en la región pélvica, dolor en la parte baja del abdomen y tendrá una fiebre leve.
Infección Recurrente de la Vía Urinaria
Elaborado por: Adriana Hernández Rueda Brenda Abigail Blanco Iracheta Helen Sánchez Herrera Eva Cruz Oviedo Agripina Gutiérrez García Miguel Ángel Pérez.
SISTEMA GENITOURINARIO
Zamora Cruz Héctor E. Infecciones de Vías Urinarias Altas Grupo 2OV2
Infecciones del tracto Urinario
ACADEMIA DE MICROBIOLOGÍA DIAGNOSTICO BACTERIOLÓGICO INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS UROCULTIVO Y ANTIBIOGRAMA.
 Infección de vías urinarias en pediatría.  Definición Infección de vías urinarias (IVU) incluye un grupo heterogéneo de condiciones con etiologías.
Infecciones de las vias urinarias
Título de la presentación: infección urinaria en el niño
Los trastornos tubulointersticiales incluyen: Necrosis tubular aguda Acidosis tubular renal Pielonefritis aguda y crónica Efectos de fármacos y toxinas.
PROSTATITIS Est. Enf. Sujey Jiménez Galván Septiembre 2017.
PATOLOGIAS DEL SISTEMA REPRODUCTIVO MASCULINO PATOLOGIAS DEL PENE
PIELONEFRITIS. PIELONEFRITIS ENFISEMATOSA DEFINICION La pielonefritis enfisematosa es una infección necrotizante del parénquima renal o el tejido perinéfrico.
Prevención de ITU asociado a CUP Camila Molina Nolli Enfermera 5t0 piso medico quirúrgico Beatriz Oñate Vargas Enfermera 5to piso medico quirúrgico Puerto.
INFECCIÓN DE VIAS URINARIAS. EPIDEMIOLOGÍA INCIDENCIA: – EnNeonatos:Masfrecuenteenniñosdebidoa – – – alteraciones anatómicas. Preescolares:masfrecuenteenniñas4.5%-
Una infección de las vías urinarias es una infección que se produce en cualquier parte del aparato urinario: los riñones, los uréteres, la vejiga y la.
Antecedentes Uso de Sondas - Existen referencias de siglos (tubos insertados en la vejiga) 1950 Desarrollo de Sondas Cerradas 1960 Desarrollo y uso de.
Infección de vías urinarias
consulta en atención primaria Afecta principalmente a mujeres jóvenes
Infección del Tracto Urinario Yofer Muñoz Meneses Estudiante Quinto Año Medicina, Univalle.
INTRODUCCION Enfermedades bacterianas frecuentes de la infancia Frecuencia (la edad y el sexo), asociación con anomalías del tracto urinario y secuelas.
CISTITIS AGUDA.  Aislamiento de ≥10 *3 UFC/ml de bacterias en un cultivo de orina obtenido mediante micción (chorro medio).  Aislamiento de ≥10*2 UFC/ml.
INFECCION DEL TRACTO URINARIO (N39.0). DEFINICION ✢ Grupo heterogéneo de condiciones con etiologías diferentes que tienen por denominador común la presencia.
INFECCIÓN URINARIA EN LOS NIÑOS IU es un problema de salud frecuente en lactantes y niños (especialmente < 2 años). EVOLUCIÓN: IU suele ser benigna Período.
 Canessa Suarez Grecia  Marchena Chanduvi, Gerson  Miñano Florian Goran  Mallqui Minaya Marjorie  Viera Moron Ronald Dr. PEREZ GRUPO 5:
Transcripción de la presentación:

INFECCION DEL TRACTO URINARIO. MPI Harlin Tapia

DEFINICIÓN Desde una perspectiva microbiológica, existe una infección urinaria cuando se detectan microorganismos patógenos en orina, uretra, vejiga, riñón o próstata más de 10 5 microorganismos/ml.

EPIDEMIOLOGIA. Globalmente ocurren al menos 150 millones de casos de ITU por año. Las mujeres jóvenes son comúnmente afectadas. Del total de las mujeres afectadas por una ITU, el 25% al 30% desarrollará infecciones recurrentes. La ITU es una de las infecciones bacterianas más frecuentes de la infancia. Brenner y Rector 10ma ED/ Ferri/ Internet.

ETIOLOGIA

CLASIFICACIÓN Localización: Alta y Baja. Duración: Aguda y crónica. Adquisición: Comunitaria y Nosocomial. Complicacione s: Complicada y no complicada. Cuadro Clínico: Sintomática y asintomática.

ITU Nosocomial. Aparición de infección urinaria a partir de las 48 horas de la hospitalización de un paciente sin evidencia de infección, asociada a algún procedimiento invasivo, en especial, colocación de un catéter urinario.

ITU No complicada Tracto urinario normal, sin alteraciones funcionales y anatómicas. Sin Historia reciente de instrumentación. Sx en uretra y vejiga. Mujeres sexualmente activas.

ITU Complicada Alteración anatómica, funcional y farmacológica. Ancianos y hombres. Embarazadas. Presencia de instrumentación. Compromiso de tracto urinario alto. Diabetes e inmunosupresión.

MANIFESTACIONES CLINICAS

Síntomas: Disuria.Polaquiuria. Urgencia miccional. Tenesmo.Fiebre. Dolor lumbar.

Uretritis. En alrededor de 30% de las mujeres con disuria, polaquiuria y piuria los urocultivos de la mitad del chorro el recuento bacteriano es insignificante o nulo. Uretritis Vs cistitis. Estreptococos o E. coli.

Ver si la persona ha cambiado recientemente de pareja sexual (si la nueva pareja ha sufrido uretritis gonocócica o por clamidia). Ausencia de hematuria y de dolor suprapúbico. Síntomas de más de 7 días. Comienzo gradual de la enfermedad.

Cistitis aguda Síntomas: Síntomas irritativos: polaquiuria, nicturia, urgencia, disuria. Dolor en el ángulo costovertebral y región suprapubica. Incontinencia por urgencia y hematuria “cistitis por luna de miel”.

Signos: Hipersensibilidad suprapubica. No hay signos físicos específicos.

Cistitis crónica Síntomas: Generalmente son asintomáticos. La infección es causada por una fuente persistente de infección en renal o prostática puede haber síntomas relacionados a la infección primaria. Signos: Por lo general no hay datos físicos o son escasos e inespecíficos.

Pielonefritis aguda. Se desarrollan con rapidez. Escalofríos intensos. Fiebre moderada. Dolor en región lumbar (uni o bilateral). Síntomas de cistitis: polaquiuria, nicturia, disuria. Náuseas, vómitos, diarrea. Síntomas:

Signos: Fiebre de 38.5 a 40 C. Taquicardia (90 a 140 lat./min). Dolor a percusión con el puño. Hipersensibilidad. Responden al tratamiento en las primeras horas (necrosis papilar, abscesos, obstrucción urinaria).

Pielonefritis crónica Síntomas: En niños y en adultos con Pielonefritis crónica puede haber episodios de infección aguda. Solo hay fiebre durante la infección aguda. Si es grave y crónica puede haber hipertensión, anemia e hiperazoemia.

Signos: A menos que se desarrolle una infección aguda, no hay datos físicos específicos clásicos de la Pielonefritis crónica. Los casos graves y avanzados pueden acompañarse de hipertensión.

Prostatitis bacteriana aguda. Síntomas: Enfermedad febril caracterizada por escalofríos. Dolor en parte baja de la espalda y periné. Urgencia y polaquiuria. Nicturia, disuria, mialgia y artralgia.

Signos: Fiebre moderada o alta. Palpación rectal: próstata tumefacta, hipersensibilidad, firme, indurada, caliente al tacto. Se puede acompañar de cistitis aguda. Hematuria macroscópica inicial, terminal o global.

Prostatitis bacteriana crónica Síntomas: Disfunción irritativa de la micción:(polaquiuria, nicturia, disuria, urgencia). Dolor en periné y espalda baja. Rara vez hay fiebre o escalofrió indicando la reactivación de una infección prostática crónica. En ocasiones mialgia y artralgia.

Signos: Al examen rectal: la próstata puede estar normal, pastosa o con induración focal. Crepitante (cálculos prostáticos). Rara vez hay hematuria inicial o terminal.

Prostatitis no bacteriana Los signos y síntomas de la prostatitis bacteriana y la no bacteriana son muy similares, excepto porque en la segunda casi nunca se demuestra una IVU. Excesivo n ú mero de células inflamatorias en secreciones prostáticas.

Epididimitis aguda Síntomas: Dolor escrotal muy intenso que recorre cordón espermático. Hipersensibilidad e inflamación. Temperatura hasta 40 C, puede haber exudado uretral.

Signos: Hipersensibilidad en la ingle o en cuadrante abdominal inferior afectado. El escroto suele estar crecido y la piel que lo rodea enrojecida. Si hay abscesos la piel se observara seca, escamosa y adelgazada (ruptura).

En Niños. Fiebre sin foco aparente como única manifestación de IVU en niños de 2 meses a 2 años de edad hasta en un 5% de los casos. La posibilidad de que una IVU sea la causa de la fiebre se puede incrementar si hay historia de llanto con la micción ú orina de mal olor.

Niños mayores los signos clásicos de disuria, urgencia urinaria, enuresis, polaquiuria ó dolor hipogástrico ó lumbar. Los hallazgos físicos generalmente son inespecíficos, y en algunos pacientes se puede limitar a dolor a la palpación en los puntos ureterales abdominales ó puño percusión lumbar positiva.

METODOS DIAGNOS TICOS DE LAS ITU

UROANALISIS El análisis de orina no puede sustituir al cultivo de orina para comprobar la existencia de una ITU, pero puede ayudar a seleccionar a los pacientes en los que se ha de comenzar a administrar un tratamiento de forma inmediata. – la esterasa leucocitaria, – los nitritos – Leucocituria – Bacteriuria – Hematuria

UROCULTIVO Y ANTIBIOGRAMA Permite la identificación del número y los tipos de bacterias presentes en la orina Valores normales – Menos 10,000 U.F.C/ml se considera contaminación – Entre 10,000 y 100,000 U.F.C/ml se considera sospecha de infección – Mayor a 100,000 U.F.C/ml se considera infección *U.F.C. Unidades Formadoras de Colonias.

COMPLICACIONES DE ITU Brenner y Rector 10ma ED/ Ferri/ Internet.

COMPLEJIDAD DE LA INFECCIÓN Obstrucción Infecciones de repetición por gérmenes desdobladores de la urea(fundamentalmente Proteus). Anomalías congénitas del tracto urinario (reflujo). Catéteres urinarios. Necrosis papilar. Diabetes Mellitus. Vejiga neurógena. Prostatitis aguda.

NECROSIS PAPILAR ABSCESO RENAL Y PERINEFRITICO