La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

 Canessa Suarez Grecia  Marchena Chanduvi, Gerson  Miñano Florian Goran  Mallqui Minaya Marjorie  Viera Moron Ronald Dr. PEREZ GRUPO 5:

Presentaciones similares


Presentación del tema: " Canessa Suarez Grecia  Marchena Chanduvi, Gerson  Miñano Florian Goran  Mallqui Minaya Marjorie  Viera Moron Ronald Dr. PEREZ GRUPO 5:"— Transcripción de la presentación:

1  Canessa Suarez Grecia  Marchena Chanduvi, Gerson  Miñano Florian Goran  Mallqui Minaya Marjorie  Viera Moron Ronald Dr. PEREZ GRUPO 5:

2 Se denomina ITU a la condición en la cual las bacterias se establecen y multiplican en cualquier sector del tracto urinario. El diagnostico requiere la demostración de bacteriuria. DEFINICION:

3 En mujeres con síntomas urinarios bajos TENESMO VESICAL el desarrollo de 100 UFC por mL de orina con leucocituria es suficiente para diagnostico de ITU DISURIA POLAQUIURIA En Hombres La posibilidad de contaminación Es poco probable (Anatomia) el desarrollo de 1000 UFC por mL de orina En los varones, la uretra mide cerca de 20 cm de largo, mujeres 4 cm

4 VÍA ASCENDENTE: las bacterias colonizan el ano, la uretra distal o vagina, pueden invadir uretra proximal, vejiga, ascienden por el uréter y el parénquima renal (pielonefritis) VÍA HEMATÓGENA: menos frecuente. Gérmenes como Staphyloccocus aureus o Candida VIAS DE INFECCIÓN

5 FISIOPATOLOGIA Los principales factores determinantes son :  Virulencia de microorganismo  Magnitud del inoculo  Alteraciones de las defensas del huésped La ITU se desarrolla cuando prevalecen el numero y virulencia de las bacterias infectantes sobre los mecanismos de defensa. SE puede facilitar si existen 2 situaciones especiales: Reflujo vesicoureteral Obstrucción urinaria en cualquier nivel ( Litiasis, prostatitis) En las mujeres jóvenes sin alteraciones anatómicas los factores patogénicos son :

6 ETIOPATOGENIA  90% de ITU bajas se deben a enterobacterias, la principal E. coli.  mala higiene  Pacientes con Litiasis Renal: las bacterias más frecuentes son: Proteus mirabilis y Klbesiella Penumoniae  ITU por Staphylococcus saprophyticus en mujeres jóvenes sexualmente activas

7 SEGÚN SU LOCALIZACIÓN Infección urinaria baja(cistitis y/o uretritis Infección urinaria alta(pielonefritis) Disuria Polaquiuria Tenesmo vesical Molestia o dolor suprapúbico Incontinencia urinaria Urgencia miccional Hematuria Fiebre Escalofríos Dolor en flanco y región lumbar homolateral Signos de ITU baja *Hemocultivo : positivo *leucocitosis *huéspedes con patologías predisponentes: ancianos, inmunosuprimidos, pacientes con insuficiencia renal y patología obstructiva urinaria.

8 SEGÚN SU COMPLEJIDAD Bacteriuria asintomática Infección urinaria no complicada o benigna -Presencia de 10 5 UFC/mL de orina -Ausencia de reacción inflamatoria en el sedimento urinario -No sintomatología evidente -F: 5% de mujeres jóvenes sanas -R: varones < 50 años -ITU alta/baja que ocurre en la mujer adulta, no embarazada. -No alteración fisiológica/anatómica del ap. urinario Población de riesgo: -embarazadas -receptores de trasplante renal -neutropenicos -cirugía urológica o protésica VARIABLES CLÍNICAS Cistitis aguda en mujeres jóvenes : disuria, polaquiuria, dolor suprapubico.  cistitis o uretritis aguda por Chlamydia trachomatis (mujer joven sexualmente activa)c/n disuria aguda), Neisseria gonorrhoeae, VHS-2 Cistitis aguda recurrente en mujeres: mujeres sanas son reinfecciosas Pielonefritis aguda en mujeres: fiebre >38°C, escalofríos, dolor en flanco, nauseas, vómitos y dolor en el ángulo costovertebral.

9 SEGÚN SU COMPLEJIDAD ITU complicada -Se presenta como una IU alta asociada con patologías predisponentes. -Fiebre >38°C, escalofríos, dolor en el flanco, dolor en el ángulo costovertebral y signos de cistitis y de pielonefritis. -Sint. inespecíficos: debilidad, irritabilidad, nauseas, cefalea, dolor lumbar o abdominal. -Leucocituria y bacteriuria -Recuento de colonias > 10 3 UFC/mL -Incidencia aumenta con la edad en hombres y mujeres  aparición de enf. Prostática, obstrucción del TU o cateterización uretral. Población de riesgo: -embarazadas -portadores del VIH -IU con gérmenes resistentes -inmunodeprimidos -pac. c/n asist. Resp. Mecánica -patología oncológica Dx y tratamientos tempranos Septicemia Shock séptico MUERTE Niveles de estrógenos ↓  Mujeres postmenopáusicas : < colonización por Lactobacilo y aumento de pH vaginal, adherencia de los patógenos al uroepitelio.

10 SEGÚN SU RECURRENCIA Infección aislada y no complicada Infección recurrente -Enfermedad crónica -RECAIDA : IU x el mismo microorganismo, aparece hasta 3 semanas después de completado el tratamiento.( falla para erradicar la infección)  quistes, litiasis -REINFECCIÓN: aparición de una nueva IU por otro A.C, después de 7-10 d de haber erradicado la anterior. (80 %) - Proteus  R. a nitrofuranos -estafilococo a las cefalosporinas -resistencia adquirida: Por mutantes resistentes /transferencia extracromosómica. -2 episodios ITU N.C (últimos 6 meses)/ >3 ITU x año / >=3 episodios ITU baja, 2 ITU alta en un año. -3 urocultivos (año anterior) -Sexo masculino, >65 años, persistencia de síntomas > 7 días, alteración anatómica, funcional del TU, diabetes. Mujer joven, sana No embarazada Síntomas < 7 días

11 Se define como aquella que afecta a la pelvis y parénquima renal 3% de las consultas urológicas y la mortalidad asociada es baja (exceptuando algunos casos de sepsis urinaria grave). Pielonefritis (Generalidades) Complicaciones  Es la causa más frecuente de bacteriemia y shock séptico del anciano.  Sistémicas (bacteriemia, shock séptico, SDRA).  Intrarrenales (PN enfisematosa, absceso renal, pionefrosis, absceso perirrenal).  Diseminadas (diseminación hematógena a endocardio, médula, meninges)  El mecanismo habitual de producción de la PNA es el ascenso de los microrganismos desde la vejiga hasta la pelvis renal a través de los uréteres. Esto depende de la capacidad de adherencia de los microrganismos al urotelio y de la existencia de reflujo vesico- ureteral. Patogenia

12 Fiebre Escalofríos Dolor en el franco Puño percusión positiva Nauseas y vómitos Con o Sin cistitis Pielonefritis (MANIFESTACIONES CLÍNICAS) Estos síntomas pueden estar alterados o ausentes en ancianos, siendo frecuente la aparición de alteración del nivel de conciencia, ausencia de fiebre o letargia. Considerar que son frecuentes la PNA en niños con ITU. Es necesario determinar si es PNA o cistitis. Porque produce lesiones y cicatrices irreversibles que reducen la función. diferenciador Escalofrios

13 85% Salmonela, micobacterium

14 Diagnóstico  La gammagrafía renal con ácido dimercaptosuccínico (dmsa) marcado con Tc99, ES EL PATRÓN DE ORO.  TOMOGRAFIA  Eco dopler Pruebas complementarias

15 INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO Clasificación y manifestaciones clínicas ITU alta ITU baja Según su localización Cistitis y/o Uretritis Fiebre Escalofríos Dolor en el flanco o en región lumbar *Sx de ITU baja (1/3 de pctes) Fiebre Escalofríos Dolor en el flanco o en región lumbar *Sx de ITU baja (1/3 de pctes) Pielonefritis Disuria Polaquiuria Tenesmo vesical Molestia o dolor suprapúbico Urgencia miccional Incontinencia Hematuria Disuria Polaquiuria Tenesmo vesical Molestia o dolor suprapúbico Urgencia miccional Incontinencia Hematuria

16 Cistitis La cistitis bacteriana aguda es una infección de la vejiga causada principalmente por gérmenes gram negativos como la E. coli, y en ocasiones también por grampositivos como Staphylococcus ES MÁS FRECUENTE: En mujeres (20:1) que en varones más en niñas que en niños Debido: La uretra femenina es muy corta de 3.5 a 4 cm, la masculina es mucho más larga; la uretra femenina está muy cerca de la vagina y del recto, lo que favorece las infecciones a nivel del periné.

17 Manifestaciones clínicas Disuria Polaquiuria Tenesmo vesical Molestia o dolor suprapúbico Urgencia miccional Incontinencia Hematuria Turbidez y mal olor en la orina Disuria Polaquiuria Tenesmo vesical Molestia o dolor suprapúbico Urgencia miccional Incontinencia Hematuria Turbidez y mal olor en la orina CISTITIS Alrededor del 30% de los pacientes con cistitis padecen una afectación subclínica del parénquima renal. El riesgo es especialmente alto en: Varones Embarazadas Niños menores de 5 años Diabéticos Inmunodeprimidos Pacientes con anomalías anatómicas de la vía renal Varones Embarazadas Niños menores de 5 años Diabéticos Inmunodeprimidos Pacientes con anomalías anatómicas de la vía renal

18 Uretritis Inflamación de la uretra. Considerado una ITS. Es más frecuente en el hombre Clasificación Gonocócica No Gonocócica Según su etiología Chlamydia trachomatis serotipos D a K (30-50%) Ureaplasma urealyticum (10-30%) Trichomonas vaginalis VHS, etc. Chlamydia trachomatis serotipos D a K (30-50%) Ureaplasma urealyticum (10-30%) Trichomonas vaginalis VHS, etc. Neisseria gonorrhoeae 25% de los casos el agente es desconocido

19 URETRITIS Manifestaciones clínicas Disuria Polaquiuria Secreción uretral Molestia o dolor suprapúbico Urgencia miccional Hematuria Sangre en el semen Dispareunia Disuria Polaquiuria Secreción uretral Molestia o dolor suprapúbico Urgencia miccional Hematuria Sangre en el semen Dispareunia

20 Diagnostico - A través de ANAMNESIS - Análisis de orina con sedimento inflamatorio  leucocituria (>5 por campo), piocituria, bacteruria ( 1- 10 bacterias por campo de 400x) - Análisis de exudados con tinción Gram.


Descargar ppt " Canessa Suarez Grecia  Marchena Chanduvi, Gerson  Miñano Florian Goran  Mallqui Minaya Marjorie  Viera Moron Ronald Dr. PEREZ GRUPO 5:"

Presentaciones similares


Anuncios Google