La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

E.U Evelyn Díaz Muñoz.  Cualquier proceso inflamatorio causado por un microorganismo patógeno localizado en las vías urinarias, frecuentemente provienen.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "E.U Evelyn Díaz Muñoz.  Cualquier proceso inflamatorio causado por un microorganismo patógeno localizado en las vías urinarias, frecuentemente provienen."— Transcripción de la presentación:

1 E.U Evelyn Díaz Muñoz

2  Cualquier proceso inflamatorio causado por un microorganismo patógeno localizado en las vías urinarias, frecuentemente provienen de la región perianal.  Causa frecuente de morbilidad  2da. Infección bacteriana más frecuente en la infancia.  A los 7 años aproximadamente el 8% de las niñas y el 2% de los niños han tenido al menos una infección del tracto urinario.  Su diagnóstico sirve de alerta para la detección a corto plazo de malformaciones del tracto urinario.  Del 30 al 60% de los niños podría tener alguna anormalidad urológica.  Cualquier proceso inflamatorio causado por un microorganismo patógeno localizado en las vías urinarias, frecuentemente provienen de la región perianal.  Causa frecuente de morbilidad  2da. Infección bacteriana más frecuente en la infancia.  A los 7 años aproximadamente el 8% de las niñas y el 2% de los niños han tenido al menos una infección del tracto urinario.  Su diagnóstico sirve de alerta para la detección a corto plazo de malformaciones del tracto urinario.  Del 30 al 60% de los niños podría tener alguna anormalidad urológica.

3  El diagnóstico oportuno evitaría daño renal.  El 40% de los niños con infección urinaria experimenta daño renal transitorio y el 5% tendrá daño permanente experimentando hipertensión arterial e insuficiencia renal crónica.  El diagnóstico oportuno evitaría daño renal.  El 40% de los niños con infección urinaria experimenta daño renal transitorio y el 5% tendrá daño permanente experimentando hipertensión arterial e insuficiencia renal crónica.

4  Varía de acuerdo a algunos factores como la edad y sexo.  En la etapa neonatal el 33 % se asocia con bacteriemia y el 50% con malformación del tracto urinario  La prevalencia en varones oscila entre 1 y 3%, mientras que en las mujeres es de 0,4 a 2%.  Posteriormente, la prevalencia se incrementa progresivamente en el sexo femenino y en este sentido, se tiene que en lactantes varones se ubica entre 0,5 y 1%, mientras que en las mujeres llega a 3%.  En pacientes mayores de 2 años (preescolares y escolares) la infección es rara en el varón, alcanzando 5% en las mujeres  La frecuencia a nivel de servicios de emergencia en niños febriles sin causa aparente es el 5 % y en UCI 15 % como nosocomial.  Varía de acuerdo a algunos factores como la edad y sexo.  En la etapa neonatal el 33 % se asocia con bacteriemia y el 50% con malformación del tracto urinario  La prevalencia en varones oscila entre 1 y 3%, mientras que en las mujeres es de 0,4 a 2%.  Posteriormente, la prevalencia se incrementa progresivamente en el sexo femenino y en este sentido, se tiene que en lactantes varones se ubica entre 0,5 y 1%, mientras que en las mujeres llega a 3%.  En pacientes mayores de 2 años (preescolares y escolares) la infección es rara en el varón, alcanzando 5% en las mujeres  La frecuencia a nivel de servicios de emergencia en niños febriles sin causa aparente es el 5 % y en UCI 15 % como nosocomial.

5  Alta (pielonefritis)  Baja (cistitis, uretritis)  Infección complicada y no complicada

6  Escherichia coli causa más frecuente de infección urinaria de adquisición en la comunidad (85% de los casos).  Klebsiella pneumoniae Asociada a instrumentación del tracto urinario (10-14%)  Proteus spp  Enterobacter spp  Acinetobacter spp  Pseudomonas aeruginosa.  Enterococcus spp  Staphylococcus coagulasa negativo  Staphylococcus aureus  Candida spp

7  VÍA HEMATÓGENA: es poco común, excepto en recién nacidos y en inmunodeprimidos. Debe sospecharse de un foco primario (absceso, piodermitis y osteomielitis).  VÍA ASCENDENTE.  EXTENSIÓN DIRECTA: pacientes con malformaciones congénitas genitourinarias y fistulas.  VÍA HEMATÓGENA: es poco común, excepto en recién nacidos y en inmunodeprimidos. Debe sospecharse de un foco primario (absceso, piodermitis y osteomielitis).  VÍA ASCENDENTE.  EXTENSIÓN DIRECTA: pacientes con malformaciones congénitas genitourinarias y fistulas.

8  E. coli es el agente causal más frecuente.  Existen más de 150 cepas.  Factores de adherencia (pili de tipo 1 que se une a la molécula de manosa del uroepitelio y causa hemaglutinación).  Se requiere pH y un medio de cultivo apropiado (hemolisinas, elastasas y colagenasas), metabolismo apropiado del hierro, aerobactina o enterocelinas que permiten la captación de este metal por la bacteria.  E. coli es el agente causal más frecuente.  Existen más de 150 cepas.  Factores de adherencia (pili de tipo 1 que se une a la molécula de manosa del uroepitelio y causa hemaglutinación).  Se requiere pH y un medio de cultivo apropiado (hemolisinas, elastasas y colagenasas), metabolismo apropiado del hierro, aerobactina o enterocelinas que permiten la captación de este metal por la bacteria.

9 FACTORES DEL HUESPED FACTORES LOCALES Factores Generales CONTAMINACIÓN FECAL DEL MEATO URINARIO. CIRCUNCISIÓN SONDEO (Streptococcus albus, alfa y gamma y Bacilos difteroides) 50% llegan a 5cm del meato ALTERACIONES ANATÓMICAS (Vejiga neurogénica, displasias, hipoplasias, valvas uretrales) EDAD INMUNOSUPRESIÓN DEFICIENCIA DE VITAMINA A DIABETES INGESTA EXCESIVA DE ÁCIDOS Y ALCALIS

10 BACTERIURIA = presencia de bacterias en orina. BACTERIURIA SIGNIFICATIVA = Criterio Clásico o Standard : Es cuando hallamos un Recuento de Colonias igual o mayor a 100.000 UFC/ml (en pacientes con retención de orina de más de 3 Hs, con densidad y pH normales). Criterio Actual : Cuando encontramos un Recuento de Colonias mayor de 100 y hasta 10.000 UFC/ ml, acompañado de síntomas urinarios y/o presencia de leucocitos (lo normal es hasta 5 por campo)

11

12 < 2 años: inespecíficos  Neonatos sugestivos de sepsis o infección de otros órganos o sistemas, como infección del tracto gastrointestinal el 41 % de ellos presentan solo ictericia.  En algunas oportunidades puede presentarse como fiebre prolongada sin foco aparente  Falta de progreso en peso, inclusive en ausencia de fiebre, esta suele presentarse solo en 20 % de casos.  En pacientes mayores de 2 años, la sintomatología está asociada a manifestaciones del tracto urinario. < 2 años: inespecíficos  Neonatos sugestivos de sepsis o infección de otros órganos o sistemas, como infección del tracto gastrointestinal el 41 % de ellos presentan solo ictericia.  En algunas oportunidades puede presentarse como fiebre prolongada sin foco aparente  Falta de progreso en peso, inclusive en ausencia de fiebre, esta suele presentarse solo en 20 % de casos.  En pacientes mayores de 2 años, la sintomatología está asociada a manifestaciones del tracto urinario. MANIFESTACIONES CLÍNICAS

13  Orienta el diagnóstico  La ausencia de hallazgos positivos en el sedimento urinario, no descarta definitivamente la infección urinaria.  40% de menores de 2 meses de edad pueden tener examen de orina normal y urocultivo positivo.  Orienta el diagnóstico  La ausencia de hallazgos positivos en el sedimento urinario, no descarta definitivamente la infección urinaria.  40% de menores de 2 meses de edad pueden tener examen de orina normal y urocultivo positivo. EXAMEN DE ORINA ACADEMIA AMERICANA DE PEDIATRIA 1999, Colomb Med 2007; 38: 100-106, Rev Mex Pediatr 2009;76(2):70-74

14 ACADEMIA AMERICANA DE PEDIATRIA 1999, Colomb Med 2007; 38: 100-106, Rev Mex Pediatr 2009;76(2):70-74

15  Es OBLIGATORIO para el Diagnóstico  < 2 años (que no controlan esfínteres), el método de elección es por punción suprapúbica o por cateterización vesical  > 2 años o que controlan esfínteres puede utilizarse el chorro urinario.  Procesar lo más rápido posible, antes de 20 minutos si se mantiene a temperatura ambiente y antes de 4 horas si está refrigerada.  Es OBLIGATORIO para el Diagnóstico  < 2 años (que no controlan esfínteres), el método de elección es por punción suprapúbica o por cateterización vesical  > 2 años o que controlan esfínteres puede utilizarse el chorro urinario.  Procesar lo más rápido posible, antes de 20 minutos si se mantiene a temperatura ambiente y antes de 4 horas si está refrigerada. ACADEMIA AMERICANA DE PEDIATRIA 1999, Colomb Med 2007; 38: 100-106, Rev Mex Pediatr 2009;76(2):70-74

16  urocultivo positivo:  Punción suprapúbica: crecimiento de cualquier número de colonias de un solo tipo de germen  Sonda vesical: > 50,000 UFC/ ml  Micción espontánea: > 100,000 UFC/ml  Suele ser negativo en absceso renal cortical, cuya etiología más frecuente el S. aureus.

17  3% de niños  Dos urocultivos +  Tratamiento condiciona:  Recurrencia.  Recolonización bacteriana  Aumenta adherencia bacteriana  Riesgo de infección hasta en el 80 %.  Dado que la bacteriuria asintomática no produce daño renal, tanto con profilaxis como sin ella, no se recomienda el tratamiento antibiótico.  En pacientes con vejiga neurogénica la profilaxis no erradica la bacteriuria. ACADEMIA AMERICANA DE PEDIATRIA 1999, Colomb Med 2007; 38: 100-106, Rev Mex Pediatr 2009;76(2):70-74

18  Detectar anormalidades del tracto urinario  Valorar los cambios de vías urinarias a través del tiempo.  La ecosonografía se puede realizar durante la fase aguda de la infección.  La cistouretrografía miccional se debe realizar al diagnosticar la primera infección urinaria una vez esterilizada la orina.  La gammagrafia (DMSA) esta indicada para detectar daño renal. Su realización está supeditada a la presencia de factores de riesgo (infecciones recurrentes, reflujo vesicoureteral).

19  No complicada  Complicada  Primera infección  Recidivantes

20  No hay alteración anatómica ni funcional de vías urinarias  Hay alteración anatomofuncional de vías urinarias NO COMPLICADA Complicada

21  Episodios sintomáticos repetidos con intervalos libres de síntomas  Se descubren durante la evaluación de otra patología o como parte del examen. RECIDIVANTESASINTOMATICAS

22  SEDIMENTO URINARIO -5 o más piocitos o leucocitos por campo - 2 sedimentos alterados en examenes sucesivos se debe sospechar de infección urinaria.  PUNCION VESICAL: 1 o màs UFC/m  Igual o superior a 10.000 ufc/ml si fue obtenida por cateterismo vesical.  Igual o superior a 100.000 ufc/ml en muestra de bolsa recolectora o por segundo chorro.

23  Cultivos de orina con menos de 10,000 colonias por ml  Cifras intermedias entre 10,000 y 100,000 Contaminación de la muestra y ausencia de infección Repetir la muestra CUALQUIER RECUENTO DE COLONIAS EN ORINA OBTENIDA POR ASPIRACION SUPRAPÚBICA INDICA ITU

24 < 3 MESES ITU FEBRILHospitalizar, ATB 4-5 días, Alta con ATB vo 3 meses a 15 años febril PNA o ITU complicada Hospitalizar, ATB en 24-36 hrs Alta con ATB vo 10 días ATB profilactico 3 meses-15 años febril PNA no complicada ATB im 12-18 hrs ATB vo 7días ATB profilactico 3 meses -15 años ITUATB vo 7 dias > Adolescencia ITUATB vo 5-7 dias MANEJO ITU

25  Toda ITU no estudiada puede tener RVU y llegar a daño renal.

26  EDUCACIÓN -Vaciamiento de la vejiga  TRATAMIENTO Y CONTROL MÈDICO

27 GRACIAS….


Descargar ppt "E.U Evelyn Díaz Muñoz.  Cualquier proceso inflamatorio causado por un microorganismo patógeno localizado en las vías urinarias, frecuentemente provienen."

Presentaciones similares


Anuncios Google