Acompañamiento y Sostenimiento de las Trayectorias Escolares Dispositivos y Estrategias
Acompañamiento y Sostenimiento de las Trayectorias Escolares: Dispositivos y Estrategias LA INCLUSIÓN EDUCATIVA EN LA ARGENTINA DE HOY DEFINICIONES, LOGROS Y DESAFÍOS A FUTURO
LA INCLUSIÓN EDUCATIVA EN LA ARGENTINA DE HOY LA INCLUSIÓN EDUCATIVA EN LA ARGENTINA DE HOY. DEFINICIONES, LOGROS Y DESAFÍOS A FUTURO La educación como derecho Políticas de Inclusión Educativa Prácticas Pedagógicas
La educación como derecho Durante Siglos Reservada a unos pocos Usufructuaban para su beneficio siglos XVIII y XIX Luchas sociales incluyeron la democratización educativa Siglo XIX y XX Gratuidad Obligatoriedad Responsabilidad principal e indelegable del Estado
Concepción del hombre como portador de derechos Antiguo Régimen Súbdito Vinculo de vasallaje Siglo VIII Ciudadano Derechos y Deberes
Avanzado XIX, y con mayor fuerza en el siglo XX Primeros derechos “Individuales” o “Civiles” “Derechos Sociales” Salario digno Libertad de asociación Vivienda FUNCION ESTADO Abandonar simples “protectores ---------------------------------------- Permitir hagan uso derechos
Cumplimiento de los derechos Sociedad y Estado Reconocer Velar Proteger Cumplimiento de los derechos
La Educación como Derecho Construcción social, política, histórica e Institucional Constitución Nacional-Leyes
Derecho a la Educación Dimensión Jurídica Instituida por la ley Consagrada constitucionalmente Dimensión Sustantiva Práctica efectiva Igualdad y Justicia Social
Momentos Históricos Concreción Derecho a la Educación Etapa Liberal Estado de Bienestar Período ’60, ’70 y ’80. Neoliberalismo Actualidad
Concentración de las riquezas en la oligarquía. Etapa Liberal 1880-1930 Sanción de la Ley de Educación Común 1420: debate entre liberales y católicos por la laicidad. Concentración de las riquezas en la oligarquía. Profundización de las desigualdades sociales. “Formar al ciudadano” (dirigente o dirigido). Enseñanza básica para homogeneizar la cultura nacional. Deserción escolar. Funda escuelas primarias, secundarias, normales, industriales, de artes y oficios. La generación del 80´plasmó un modelo de país agro –exportador,liberaly positivista Incorporaciónal mercado internacional como productor de materias primas, Llegada de gran cantidad de inmigrantes europeos. Crisis económica y política de 1890 e intento de acceso al poder de sectores medios que fueron formados en los Colegios Nacionales y la Universidad.
Estado de Bienestar 1940 y 1950 Avances efectivización del derecho El sistema educativo argentino expandió, amplió su cobertura y logró niveles de alfabetización cercanos al 100% Ascenso Social Privilegia el derecho a aprender Extensión de los derechos civiles y políticos a las esferas social y laboral Derechos Sociales---------- constituirse en Derechos Centrales y Universales Fuerte presencia del Estado distribuyendo recursos económicos para la satisfacción de las demandas sociales del conjunto de la población.
Disminuye asignación recursos a los sectores menos favorecidos Período ’60, ’70 y ’80 Disminuye asignación recursos a los sectores menos favorecidos Deja de asegurar el derecho a aprender Dictadura produjo un desmantelamiento del proyecto pedagógico Desarme del andamiaje del Estado docente Quiebre del discurso educacional que había sostenido la expansión escolar vinculado al ascenso social, la igualdad de oportunidades y el derecho a la educación Represión mediante el terrorismo estatal Retroceso del protagonismo del Estado Dictadura Políticas privatistas en materia educativa
Época neoliberal que se despliega en los ‘90 Precariedad e inestabilidad social y laboral La retención es uno de sus objetivos básicos “escolaridad de baja intensidad” Desigualdad en el acceso a recursos culturales asistencia irregular Políticas de asistencia focalizadas y asistenciales Impide el efectivo cumplimiento del derecho a la educación Contexto de desigualdad Desregulación y ajuste Privatización Fuerte reducción del gasto público Descentralización administrativa Traslado de competencias (salud y educación) a los niveles provincial y municipal
Mejoría en cumplimiento efectivo del derecho a la educación Pérdida de la gravitación política y económica de los sectores medios Mayor acceso, permanencia y egreso a la escuela Propuestas pedagógicas desiguales Se trató de “contener” a la población escolar en una situación social altamente crítica Política inclusiva dirigidas a construir condiciones de igualdad para los niños y jóvenes más afectados por la exclusión social y la pobreza Leyes Luchas de los actores sociales Mejoría en cumplimiento efectivo del derecho a la educación Actualidad 2000-2014 Momentos: Cambios de gestión Crisis social y económica Aumento descomunal de desigualdad y de la pobreza Implementación de programas y planes sociales, económicos para diferentes sectores sociales.
Luchas por derecho a la educación Enmarcadas en un contexto de hondas transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales La ampliación y la restricción de derechos es uno de los hilos conductores de la historia de la educación Despegarse de la “fatalidad de origen” y establecer espacios de reconocimiento e identidad. La escuela es un “horizonte de posibilidades”
Con desigualdad no se cristaliza el derecho a la educación. No puede plantearse escindido de otros derechos: propiedad alimentación, salud, vivienda. No enunciación bienintencionada sino clave implementar prácticas pedagógicas para la construcción de un mundo más justo.
Dinámica Exclusión-Inclusión La Exclusión es una relación social y no un estado o posición en la estructura de una sociedad La inclusión es un proceso democrático que involucra la superación de condiciones políticas, sociales, económicas y culturales que producen la exclusión
La Inclusión Educativa El eje principal sobre el que gira el propósito de la educación inclusiva, es permitir que los maestros y estudiantes se sientan cómodos ante la diversidad y la perciban no como un problema, sino como un desafío y una oportunidad para enriquecer las formas de enseñar y aprender" (UNESCO, 2005). “La asistencia de los estudiantes a la escuela es una experiencia tan corriente que pocos nos detenemos a considerar lo que sucede cuando están allí” (Jackson 1968)
Inclusión Escolar Proceso Búsqueda constante de mejores maneras de responder a la diversidad Presencia Busca la presencia, la participación y el éxito de todos los estudiantes Calidad de sus experiencias Eliminar Barreras Identificación y eliminación de obstáculos Justicia educativa Disminuir el riesgo educativo
Construcción de un nuevo paradigma socioeducativo Valora pluralismo, diversidad Conocer aspectos contextuales y escolares Ofrecimiento de oportunidades Redefinir el trabajo pedagógico Nuevas formas de organización institucional.