Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz Abril 2011

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Advertisements

OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERASALES DE LA EDUCACION
Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz
La enseñanza escolarizada de la Historia y las Ciencias Sociales: una mirada desde el curriculum: el marco curricular en Chile Profesora Paloma Abett de.
Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz
La construcción del pensamiento histórico y social
Estrategias de enseñanza y modelos de planificación
Unidad Nº 2: Diseño Didáctico.
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
¿De dónde se nutre el curriculum?
Currículo Nacional Básico con Enfoque de Competencias
Competencias básicas y modelo de Centro
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
Reforma Curricular de la Educación Normal
Diseño e Implementación de Proyectos de Tecnología Educativa
PROYECTO NUMERARIO.
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
SIMCE COMO SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN CHILENA Jornada de Análisis de Resultados SIMCE 4° Básico y 2° Medio 2006.
Elementos conceptuales
ACTUALIZACIÓN CURRICULAR EN EL PRIMER CICLO BÁSICO
PRUEBAS SABER GRADOS 3°, 5° Y 9°.
TALLER DE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
EVALUACION Proceso a través del cual se recoge información, para emitir respecto a ella un juicio de valor que sirva para adoptar decisiones sobre el desempeño.
PLANIFICACION ESCOLAR
TENDENCIAS PEDAGÓGICAS
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
Planificación de la enseñanza
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
La planificación en el N.I. Candia Renee-Cap.3
conectar los aprendizajes con la vida
BASES TEÓRICAS DEL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
Elaborado por: Alcibiades Uribe
Anexo 2.
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
Sistema Curricular basado en un enfoque por competencias
Funciones, formación y conocimientos
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA CONTEXTUALIZADA.
SISTEMA DE EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL
Ajuste Curricular Postergación Oportunidad Decretos Estructura
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
Proyectos de Aprendizaje Prof. Belkys Guzmán. Dra.E
División de Educación General Unidad de Currículum y Evaluación Reunión técnica “Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008” Mayo 2009.
VARIABLES DE LA PROGRAMACIÓN
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
REFORMA CURRICULAR.
CONTENIDOS.
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
Dinámica Educativa Dr. Jorge Blanco Basado en el libro El Aseguramiento de la calidad de la educación virtual Claudio Rama y Julio Domínguez (editores)
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Área Prácticas Pedagógicas
TRANSFORMACION CURRICULAR
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
Unidad curricular: Evaluación Educativa
2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,
Importancia del Planeamiento Didáctico
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Programas de Estudio para la implementación del curriculum ajustado Ministerio de Educación 29 Octubre de 2009.
Ecología Cotidiana. Los ambientes de la vida humana.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
Transcripción de la presentación:

Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz Abril 2011 Educación, aprendizaje escolar y cultura: El proceso formativo en la escuela y fuera de ella Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz Abril 2011

Transformaciones de los Nuevas Exigencias Saberes más complejos Transformaciones de los Procesos de enseñanza Formas de Implementar El curriculum Gestión didáctica De la enseñanza Evaluaciones Coherentes con Los aprendizajes

Generadora de competencias para los y las estudiantes Reforma Educativa De los 90’ Modificar las prácticas Pedagogía de base constructivista Actualización del conocimiento En las distintas disciplinas Generadora de competencias para los y las estudiantes

Características de la Reforma Descentralización administrativa descentralización pedagógica Autonomía escolar y de medición de la calidad Implementación de sistemas “Calidad”

y contenido específicos Tridimensionalidad del Aprendizaje Marco Curricular Dominio de conceptos y contenido específicos Conceptuales Conocimientos Desarrollo de habilidades procedimentales cognitivas y Procedimentales Perspectivas que se expresen en dispositivos actitudinales actitudinales Objetivos Fundamentales Verticales OFV Transversales Fundamentales Objetivos OFT Obligatorios Mínimos Contenidos CMO

Críticas a las Reformas Promotora del individualismo Homogeneizante en sus OF y CMO Productivista Pragmática e instrumental Reduccionista

“La subordinación sistémica de la formación académica a la centralidad política y administrativa de las decisiones sobre el uso de los recursos y el currículo, conlleva una práctica formativa de autonomía por decreto, es decir, lleva a la pérdida del sentido emancipador científico y reflexivo que debería tener la educación en América Latina” Pinto, 2008, 54-55

Programas Docentes Curricular Marco Interacción y Tensión

“ En definitiva, el currículum es el texto que contiene el proyecto de la reproducción social y de la producción de la sociedad y de la cultura deseables y como tal se convierte en el campo de batalla en el que se reflejan y se libran conflictos muy diversos”” José Gimeno Sacristán

Valores, normas y actitudes Contenidos Conceptuales Hechos, principios y conceptos Procedimentales conjunto de acciones ordenadas y orientadas a la consecución de una meta. Requieren de reiteración de acciones que lleven a los y las estudiantes a dominar la técnica, habilidad o estrategia. Actitudinales Valores, normas y actitudes

CONOCIMIENTOS “Saber” HABILIDADES “Saber-hacer” ACTITUDES “Saber-Ser” Saberes-Capacidades- Atributos cognitivos Destrezas prácticas- Psicomotoras- Kinéstesicas-Ejecuciones Desempeños HABILIDADES “Saber-hacer” ACTITUDES “Saber-Ser” Características y Atributos afectivos/valóricos Compromiso Socio-emocional Con saberes y conocimientos

Contenidos Mínimos “El conjunto de saberes conceptuales y capacidades de desempeño práctico (conocimiento y práctica de procedimientos), que requieren aprender los alumnos y alumnas y que son definidos en cada sector y subsector como necesarios para alcanzar los objetivos fundamentales. Los contenidos agrupan tres grandes categorías de aprendizaje: conocimientos, habilidades y actitudes” (Mineduc, 1998, p.8)

Objetivos Fundamentales “Las competencias o capacidades que los alumnos y alumnas deben lograr al finalizar los distintos niveles de la Enseñanza Media y que constituyen el fin que orienta al conjunto del proceso de enseñanza aprendizaje” (Mineduc, 1998, p.7)

Unidad temática: usos y abusos del agua. Contenido Conceptual El agua como elemento que configura el paisaje natural. El ciclo del agua. Los usos del agua: consumo, higiene, ocio... El agua como vehículo de comunicación y transporte Contenido Procedimental Observaciones dirigidas a la localización de lugares donde hay agua. Realización de experimentos que producen precipitaciones. Elaboración de encuestas... Contenido Actitudinal Valoración de la importancia del agua. Sensibilidad por la precisión y rigor de las observaciones sobre el agua. http://acadi.iteso.mx/acadi/articulos/unidida5.htm

Objetivos Fundamentales Transversales Básica Media Básica-Media Crecimiento y autoafirmación personas Formación Ética Desarrollo del pensamiento La persona y su entorno Formación ética Uso de tecnologías de información y comunicación

Estrategia de Aprendizaje Proceso Formativo Proceso de Enseñanza y Aprendizaje Estrategias de Enseñanza Estrategia de Aprendizaje Se vinculan Utilizadas por docentes Desarrolladas por estudiantes

Una vez seleccionado los contenidos: Progresión: Organizar los contenidos según la lógica de la ciencia a enseñar. Ordenar el aprendizaje según una escala (de lo simple a lo complejo)

No olvidar Saber aquello que los estudiantes son capaces de hacer según sus conocimientos previos. El saber enseñado debe ser acorde al saber sabio. La secuenciación debe ser continua y progresiva. Integración y equilibrio entre los conocimientos.

“El papel del docente en el proceso de aprendizaje es a la vez de facilitador y el de transmisor porque parte de la lógica del alumno y lo conduce progresivamente a pensar según la lógica de la ciencia o >saber sabio<” Pilar Benejam, “Las aportaciones de la teoría sociocultural y constructivista a la enseñanza de las Ciencias Sociales

Concepción del Aprendizaje Modelo didáctico Contenidos disciplinares Concepción De La disciplina Concepción del Aprendizaje Estrategias de enseñanza Función del profesorado Fundamentan las opciones Estrategias de aprendizaje Evaluación Del Modelo Didáctico Gestión del aula

Objetivo Específico Saberes disciplinarios Situación de Integración Significativa Saberes disciplinarios Capacidades Habilidades Proceso de Migración Identificar Comparar Busca llevar al estudiante A ejercer una capacidad Sobre un contenido “x” Objetivo Específico

Programas

Preguntas que nos pueden ayudar ¿Cómo puedo utilizar el Programa para realizar mis Clases? ¿En que me ayudan los CMO ha alcanzar los OF? ¿Cómo integrar el uso del programa en mi desempeño cotidiano?

“ Sobre las espaldas de la institución recalan aspiraciones como la de facilitar el acceso a la cultura, hacerlo en condiciones de que todos tengan oportunidades de lograrlo, garantizar la educación de los ciudadanos como tales para vertebrarlos en la sociedad, combatir las lacras sociales, preparar para el mundo del trabajo en un sistema productivo bastante diferenciado, suplir algunas de las funciones que tenía adjudicados la familia tradicional y además garantizar el desarrollo de la personalidad completa del alumno, su autonomía e independencia y su bienestar personal”” José Gimeno Sacristán

Es el primer estudio que se hace sobre la situación del bullying en los colegios del país. En octubre del año pasado, el Ministerio de Educación aprovechó la prueba Simce de los segundos medios para aplicar en forma anónima la encuesta que pretendía medir el nivel de buena convivencia al interior de los establecimientos. Las cifras son preocupantes. Un 86% dice haber presenciado insultos o burlas, el 7% ha sido testigo de peleas, le siguen los robos y hurtos con un 69% y la mitad dice que con frecuencia hay amenazas entre sus pares. La mayor preocupación es un 16% que asegura haber visto agresiones con armas blanca o de fuego al interior de los colegios.

“le preguntamos a más 2500 estudiantes (el años 2007 y el año 2010 respectivamente) de diversos liceos si su palabra valía y era tomada en cuenta en el colegio y sólo un 8.6% respondió afirmativamente; además,  sólo el 30% cree que su colegio se preocupa  de que aprendan conocimientos pertinentes y valores ciudadanos. Es decir, estamos lejos, muy lejos”. Violencia escolar, SIMCE y pobreza Enviada por Luis Flores González, Facultad de Educación PUC. http://www.elmostrador.cl/opinion/2011/04/25/violencia-escolar-simce-y-pobreza/

Ejemplos Programa de Estudio: Lenguaje y Comunicación Nivel: Séptimo Año Básico Tercera parte: Sección D: Medios de Comunicación. Actividad 1: Analizar críticamente textos periodísticos y programas de radio y televisión3. Leen las diferentes versiones sobre una misma noticia, presentadas por dos o más periódicos, preocupándose especialmente del propósito, destinatario y lenguaje empleado para su divulgación.

Propuestas Seleccionen una noticia que sea de su interés o que les llame la atención. Seleccionen una noticia acerca de un problema medioambiental (en una clase en que se trabajan esos contenidos). Seleccionen una noticia con la que se sientan identificados, que tenga que ver con algo que a ellos les ha pasado. Seleccionen la noticia que consideren más importante en el día (en el caso de estar trabajando con los periódicos del día o la semana) y fundamentar sus decisiones.