 Infección de vías urinarias en pediatría.  Definición Infección de vías urinarias (IVU) incluye un grupo heterogéneo de condiciones con etiologías.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Infección de vías urinarias en niños
Advertisements

INFECCIONES DE ORINA : bacteriuria asintomática
Orinas contaminadas. Concepto, actuación y prevención.
INFECCION DE VIAS URINARIAS ASOCIADA A EMBARAZO
INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS
La infección de vías urinarias es un padecimiento ubicuo, afecta todas las edades.
Infección del tracto urinario en niños
Infección urinaria.
Infección del Tracto Urinario
INFECCIONES URINARIAS
INFECCION DE TRACTO URINARIO
Infección de vías Urinarias
Infección de vías urinarias superiores
IVU’s Alicia Ulloa Conde IP.
Universidad Maimónides Cátedra de Pediatría
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO (ITU) Y EMBARAZO
Infección Tracto Urinario
Infección de vías urinarias
Nefropatías y Embarazo.
Infección Vías Urinarias Luis Humberto Cruz Contreras tomatetumedicina
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO
Concepto Invasión de la vía urinaria por gérmenes.
INFECCION URINARIA.
Dr. Guillermo Pavon Dr Edgar Ortega 12/07/13.  Colonizacion microbiana de cualquier lugar anatomico del tracto urinario desde el cortex renal, al meato.
INFECCION URINARIA.
PIELONEFRITIS.
Urología Pediátrica Caso clínico de ITU
obstetricia QUINTA CLASE INFECCIONES EN OBSTETRICIA Dr. Jaime Torres
JOSÉ MANUEL ZAMBRANO MECÍAS
Infecciones de vías urinarias
INFECCION URINARIA Y EMBARAZO
INFECCIÓN URINARIA * Definición * Frecuencia * Clasificación * Vías de entrada * Diagnóstico * Interrogatorio * Laboratorio * Examen Físico * Diagnóstico.
CASO CLINICO Paciente femenino de 31 años, tabaquista de jerarquía, sin otros antecedentes de relevancia que comienza con ardor durante la parte final.
INFECCIÓN URINARIA Ricardo González Costa Ricardo González Costa.
 Colonización, invasión y multiplicación en la vía urinaria, de microorganismos patógenos, especialmente bacterias.  Vía ascendente ( de la región perineal.
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
Nombre : Gimber Zegarrundo cutipa Semestrre: 5to “B” PIELONEFRITIS ASCENDENTE.
E.U Evelyn Díaz Muñoz.  Cualquier proceso inflamatorio causado por un microorganismo patógeno localizado en las vías urinarias, frecuentemente provienen.
INFECCIÓN URINARIA DR. SERGIO PODESTÁ A. DR. SERGIO PODESTÁ A. UNIVERSIDAD MAYOR.
UROCULTIVO PRESENTAN: ESQUIVEL GARCÍA ADÁN ASESOR: Q.F.B. ALICIA CABRERA AGUILAR SEMINARIO DE ANÁLISIS BIQUÍMICO CLÍNICO II.
Infección Recurrente de la Vía Urinaria
MANEJO DEL RECIÉN NACIDO CON FACTORES DE RIESGO INFECCIOSO
Elaborado por: Adriana Hernández Rueda Brenda Abigail Blanco Iracheta Helen Sánchez Herrera Eva Cruz Oviedo Agripina Gutiérrez García Miguel Ángel Pérez.
Zamora Cruz Héctor E. Infecciones de Vías Urinarias Altas Grupo 2OV2
Infecciones del tracto Urinario
ACADEMIA DE MICROBIOLOGÍA DIAGNOSTICO BACTERIOLÓGICO INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS UROCULTIVO Y ANTIBIOGRAMA.
REFLUJO VESICOURETERAL
INFECCION DEL TRACTO URINARIO. MPI Harlin Tapia
Infecciones de las vias urinarias
Título de la presentación: infección urinaria en el niño
JOSÉ MANUEL ZAMBRANO MECÍAS
PROSTATITIS Est. Enf. Sujey Jiménez Galván Septiembre 2017.
Infecciones de vías urinarias, pionefritis y prostatitis
Infección de vías urinarias MARTÍNEZ PAREDES VANESSA ACM63.
PIELONEFRITIS. PIELONEFRITIS ENFISEMATOSA DEFINICION La pielonefritis enfisematosa es una infección necrotizante del parénquima renal o el tejido perinéfrico.
INFECCIÓN DE VIAS URINARIAS. EPIDEMIOLOGÍA INCIDENCIA: – EnNeonatos:Masfrecuenteenniñosdebidoa – – – alteraciones anatómicas. Preescolares:masfrecuenteenniñas4.5%-
IVU EN PEDIATRIA GABRIEL ANGEL CASTRO. Colonización, invasión y multiplicación, en la vía urinaria, de microorganismospatógenos,especialmentebacterias,que.
Sepsis neonatal. Definición  MANIFESTACIONES LOCALES O MULTISISTÉMICAS RELACIONADAS CON UN PROCESO INFECCIOSO ADEMÁS DE CULTIVOS POSITIVOS POR UN GERMEN.
Infección de vías urinarias
consulta en atención primaria Afecta principalmente a mujeres jóvenes
Infección del Tracto Urinario Yofer Muñoz Meneses Estudiante Quinto Año Medicina, Univalle.
INTRODUCCION Enfermedades bacterianas frecuentes de la infancia Frecuencia (la edad y el sexo), asociación con anomalías del tracto urinario y secuelas.
CISTITIS AGUDA.  Aislamiento de ≥10 *3 UFC/ml de bacterias en un cultivo de orina obtenido mediante micción (chorro medio).  Aislamiento de ≥10*2 UFC/ml.
INFECCION DEL TRACTO URINARIO (N39.0). DEFINICION ✢ Grupo heterogéneo de condiciones con etiologías diferentes que tienen por denominador común la presencia.
INFECCIÓN URINARIA EN LOS NIÑOS IU es un problema de salud frecuente en lactantes y niños (especialmente < 2 años). EVOLUCIÓN: IU suele ser benigna Período.
 Canessa Suarez Grecia  Marchena Chanduvi, Gerson  Miñano Florian Goran  Mallqui Minaya Marjorie  Viera Moron Ronald Dr. PEREZ GRUPO 5:
Infeccion de vias urinarias Séptimo semestre pediatria Medicina.
INFECCION DEL TRACTO URINARIO. DEFINICIÓN: Colonización y multiplicación microbiana en todo el tracto urinario EPIDEMIOLOGIA: Sigue en frecuencia a las.
Infección de tracto urinario en pediatría. DEFINICIÓN La infección urinaria eslainvasión y colonización del tracto urinariopor microorganismos, que puede.
Transcripción de la presentación:

 Infección de vías urinarias en pediatría

 Definición Infección de vías urinarias (IVU) incluye un grupo heterogéneo de condiciones con etiologías diferentes, que tienen por denominador común la presencia de gérmenes en el tracto urinario, cuando este es habitualmente estéril, asociada a sintomatología clínica variable.

 Epidemiología Al finalizar la edad pediátrica 8-10% de niñas y 2- 3 % de niños ha tenido una IVU Durante el primer año de vida, la relación niño:niña es de 2,8-5,4:1. 0 a 1-2 años : > fr. varones. > 2 años: > fr. En niñas Pielonefritis: > fr. En < 12 meses.

 Factores de riesgo Varón no circuncidado Limpieza de atrás hacia adelante Ropa apretada Aprendizaje del control de esfínteres Instrumentación uretral Anomalías anatómicas (adherencia de labios menores) Estreñimiento No lactancia materna

 Clasificación IVU inferior o cistitis UretraVejiga IVU superior o pielonefritis Uréter Parénquima renal Bacteriuria asintomática Urocultivo positivo sin manifestaciones.

 Etiología Más frecuente E. Coli (niñas al 75-90%, en niños > 1 años Proteus es tan frecuente como E.coli) Exposición a ATB, hospitalizaciones y anomalías Proteus mirabilis Klebsiella spp. Pseudomona aureginosa Niños pequeños Enteroccocus faecalis Otros menos frecuentes Enterobacter cloacae Enterococcus agalactiae Staphylococcu s spp. Adenovirus

 Patogenia En más del 95% de los casos, un único microorganismo es el responsable de la IVU Ruta Ascendente Ruta hematógena Ruta Linfática

 Factores bacterianos Alfa-hemolisinaSideróforos (quelantes de hierro)Polisacáridos capsulares.Fimbrias

 Manifestaciones clínicas en niños pequeños. Lactantes y niños pequeños Fiebre (especialmente elevada)Vomito, rechazo de tomas, llanto durante la micción, perdida de peso.

 Manifestaciones clínicas en niños mayores. Cistitis Disuria Polaquiuria Tenesmo Incontinencia urinaria Mal olor al orinar Dolor suprapúbico Pielonefritis Fiebre Hematuria Dolor abdominal, lumbar o costal Nauseas, vómitos y en ocasiones diarrea Bacteriuria asintomática Urocultivo positivo sin manifestaciones de infección.

 Diagnóstico Puede sospecharse una IVU a partir de los síntomas o de los resultados de un análisis de orina, pero debe realizarse un urocultivo para su confirmación y tratamiento adecuado.

 Formas de obtener una muestra de orina. Niños con control de esfínteresMuestra a mitad de micción Varones no circuncidadosDebe retraerse el prepucio Niños de 2-24 mesesSondaje o punción suprapúbica Alternativa: Colocación de bolsa de recogida estéril, precintada y adhesiva posterior a desinfectar piel de genitales.

  pH: Alcalino  Leucocituria: >10 leu/mm3  Bacteriuria: >5 bacterias  Los nitritos y esterasa leucocitaria por lo general son positivas en orinas infectadas.  La hematuria microscópica es común en la cistitis.  Los cilindros de leucocitos en el sedimento urinario apuntan a una infección con afectación renal, pero en la practica raramente están presentes.  Piuria (sirve más como confirmación que como diagnóstico)

 Urocultivo.  Prueba estándar para cualquier forma de IVU. Tipo de recolecciónUFC Micción espontanea>100,000 UFC/ml Sondaje vesical10,000 – 50,000 UFC/ml

 Otros marcadores.  Reactantes de fase aguda  PCR: >30 mg/dl  VSG: >30 mm/ 1ra hora

 Criterios de Jodal modificados para pielonefritis

 Tratamiento  La cistitis aguda debe ser tratada con prontitud para evitar una posible progresión a pielonefritis. Si los síntomas son graves debe tomarse una muestra de orina para cultivo e iniciar tratamiento. Cuando se inicia el tratamiento antes de tener los resultados del cultivo y el antibiograma, un ciclo de 3 a 5 días de tratamiento con trimetoprima-sulfametoxazol (TMP- SMX) resulta eficaz contra numerosas cepas de E. coli. La nitrofurantoína (5-7 mg/kg/24 h repartida en 3-4 dosis) es también eficaz y tiene la ventaja de ser activa contra gérmenes de los géneros Klebsiella y Enterobacter.

  En las infecciones febriles agudas, sugestivas de pielonefritis clínica, es preferible un ciclo de 7-14 días de ATB de amplio espectro; ceftriaxona(50-75 mg/kg/24h max 2 gramos), cefotaxima (100 mg/kg/24h), ampicilina (100mg/kg/24h)