La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Infección de vías urinarias MARTÍNEZ PAREDES VANESSA ACM63.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Infección de vías urinarias MARTÍNEZ PAREDES VANESSA ACM63."— Transcripción de la presentación:

1 Infección de vías urinarias MARTÍNEZ PAREDES VANESSA ACM63

2 Infección urinaria Se requiere que la presencia de bacteriuria significativa coexista junto con síntomas, bien generalizados ó locales. Esta entidad supone la invasión del tracto urinario por un organismo infectante no residente habitualmente en dicho medio. La colonización del tracto urinario suele realizarse por vía ascendente, tras la entrada del microorganismo por el meato uretra, muchas veces en asociación con maniobras instrumentales. Clínicas urológicas de la complutense, 5, 221-234; Servicio de publicaciones. UCEM, Madrid, 1997

3 INTRODUCCI ÓN  Su prevalencia aumenta con la edad, puesto que el envejecimiento produce una alteración de los mecanismos defensivos frente a la infección.  Las infecciones urinarias generan la mayoría de las bacteriemias por gramnegativos en ancianos hospitalizados, siendo la pielonefritis la causa más frecuente de bacteriuria y shock séptico. Incremento del pH urinario Aumento del residuo postmiccional Disminución del flujo de orina Aumento del pH vaginal Disminución de la inmunidad celular, inmunidad humoral y del flujo urinario Sociedad española de geriatría y gerontología. Guía de buena ´práctica clínica en geriatría. Infecciones urinarias.2005.

4 EPIDEMIOLO GÍA  Las infecciones urinarias son las más frecuentes en la población geriátrica y la fuente más frecuente de bacteriemia.  La infección del tracto urinario es el proceso infeccioso más prevalente en ancianos institucionalizados, alcanzando unas cifras de prevalencia comprendidas entre el 20 y el 50%.  Bacteriuria asintomática: Aparece aproximadamente en el 35% de los ancianos institucionalizados no portadores de sonda urinaria y en el 100% de los pacientes sondados. Sociedad española de geriatría y gerontología. Guía de buena ´práctica clínica en geriatría. Infecciones urinarias.2005.

5 Microorganismo s Sociedad española de geriatría y gerontología. Guía de buena ´práctica clínica en geriatría. Infecciones urinarias.2005.

6 TERMINOLO GÍA Bacteriuria asintomática Definida por la presencia de bacterias en el urocultivo en un paciente sin sintomatología urinaria/ 10 5 UFC/ml en dos muestras urinarias consecutivas en un paciente carente de sintomatología.. Recurrente: Supone la aparición de un segundo episodio de infección urinaria, separado al menos 3 ó 4 semanas, y causado por diferentes organismos. Persistente: Cuando la infección originada por el gérmen inicial se mantiene durante un largo tiempo. Sociedad española de geriatría y gerontología. Guía de buena ´práctica clínica en geriatría. Infecciones urinarias.2005.

7 FACTORES DE RIESGO Accidentes cerebrovasculares previos Deterioro mental y funcional Sondaje vesical Tratamiento antibiótico previo. Factores Locales Disminución del tono muscular de la vejiga Incremento del colágeno vesical Formación de divertículos Pérdida de nervios autonómicos a nivel vesical, Incremento del residuo vesical Hipoestrogenismo Aumento del PH vaginal Aumento del glucógeno Ciertas anomalías pélvicas (prolapso uterino, cistocele). Factores Generales Diabetes mellitus Demencia Patología renal, prostática Deterioro funcional, Utilización de catéteres urinarios Manipulación de la vía urinaria Consumo de ciertos fármacos(corticoides, inmunosupresores, antibióticos de amplio espectro). Sociedad española de geriatría y gerontología. Guía de buena ´práctica clínica en geriatría. Infecciones urinarias.2005.

8 VÍAS DE INFECCIÓN Ascendente Por contigüidad Hematógena

9 Altas Bajas Síntomas de irritación vesicouretral: Disuria Polaquiuria Dolor suprapúbico Urgencia miccional Tenesmo vesical Síntomas sistémicos como: Anorexia Cefalea Náuseas Fiebre División anatómica

10 PATOGE NÍA infecciones urinarias Cambios fisiológicos provocados por el envejecimiento; Se asocia a: La orina tiene cierta actividad antibacteriana, que pierde importancia en la edad avanzada. La proteína de Tam Harsfall reduce la adherencia de las bacterias al urotelio y está disminuida en los ancianos. ♀ el descenso del nivel de estrógenos tras la menopausia  ausencia de lactobacilos  provoca pH vaginal y peróxido de hidrógeno  favoreciendo la colonización de la vagina por E. coli y otros enteropatógenos. Sociedad española de geriatría y gerontología. Guía de buena ´práctica clínica en geriatría. Infecciones urinarias.2005.

11 PRESENTACIÓN ATÍPICA Disminución de la capacidad funcional/ estado confusional agudo Incontinencia urinaria aguda o crónica agudizada Decaimiento Inapetencia Fiebre de causa no precisada Descompensación de alguna enfermedad crónica (DM o HAS) En ciertas ocasiones las infecciones de vías urinarias se manifiestan como si se tratara de síndrome geriátrico. Lo que implicará; Sociedad española de geriatría y gerontología. Guía de buena ´práctica clínica en geriatría. Infecciones urinarias.2005. Clínicas urológicas de la complutense, 5, 221-234; Servicio de publicaciones. UCEM, Madrid, 1997 Por ello, y debido a que este tipo de infección es bastante común el paciente geriátrico, se debe sospechar la existencia de una infección urinaria, siempre que se produzca un cambio en la situación clínica ó funcional del anciano no justificada por otra circunstancia

12 CLASIFICACI ÓN IVUSINTOMATICACistitisPielonefritisASINTOMATICA Bacteriuria asintomática Infección urinaria asociada a sondaje vesical

13 Bacteriuria asintomática  10 5 UFC/ml en 2 muestras urinarias consecutivas en un paciente carente de sintomatología.  ♂ 1 sola muestra con más de 10 5 UFC/ml es suficiente para establecer este diagnóstico.  ♂ / ♀ portadores de sondaje vesical, la presencia de una sola especie bacteriana en cantidades iguales o mayores a 10 2 UFC/ml es suficiente para establecer este diagnóstico. Presencia de bacterias en el urocultivo en un paciente sin sintomatología urinaria Factores de riesgo: Vejiga neurógena, DM, estancia prolongada en residencia, enfermedad obstructivas (hipertrofia benigna de próstata), cambios hormonales ♂, incontinencia esfinteriana e instrumentación del tracto urinario. Sociedad española de geriatría y gerontología. Guía de buena ´práctica clínica en geriatría. Infecciones urinarias.2005. ¿Tratamiento?

14 CISTIT IS Clásicamente produce disuria, urgencia miccional, tenesmo vesical, color anormal, olor fuerte o fétido de la orina y poliaquiuria. PERO En ancianos, estos síntomas pueden no estar presentes o ser debidos a otras causas. A veces aparecen cambios en la conducta, como irritabilidad o alteraciones en su nivel de conciencia Sociedad española de geriatría y gerontología. Guía de buena ´práctica clínica en geriatría. Infecciones urinarias.2005. Se calcula que entre 20-25% de las ♀ >65 años en el media ambulatorio y el 10% de los ♂ tienen bacteriuria sintomática, incidencia que aumenta 50% en ♀ >80 años El antimicrobiano de elección trimetropim- sulfametoxazol/fluoroquinolonas son eficaces en el tratamiento de la cistitis y pueden usarse tanto en dosis única como en régimen de 3 días. Diagnóstico Cuadro clínico EGO Urocultivo con antibiograma

15 PIELONEFR ITIS Se manifiesta por fiebre, escalofríos, dolor en fosa renal y decaimiento. PERO Estos síntomas pueden estar alterados o ausentes en los ancianos, y es frecuente la aparición de alteraciones del nivel de conciencia, ausencia de fiebre o letargia. También puede tener lugar un síndrome séptico caracterizado por alteración del estado mental, fiebre, taquicardia y taquipnea. Sociedad española de geriatría y gerontología. Guía de buena ´práctica clínica en geriatría. Infecciones urinarias.2005. - Betalactámicos (amoxicilina o amoxicilina ácido clavulánico) 10 14 días. - Fluoroquinolonas (ciprofloxacino, gatifloxacino o levofloxacino) 7 10 días. - Cotrimoxazol 7 10 días.

16 INFECCIÓN URINARIA ASOCIADA A SONDAJE VESICAL  1 de las causas > frecuentes de infección nosocomial, representando hasta el 80% de las infecciones hospitalarias.  La duración del sondaje es el factor de riesgo > importante para el desarrollo de bacteriuria asociada al catéter: a los 30 días de cateterización prácticamente el 100% de los pacientes es bacteriúrico. Catéter vesical Pérdida de las barreras de defensa locales Condicionando Proliferación de microorganismos en la orina residual Respuesta inflamatoria Facilitando adherencia de los microorganismos Gram (-) a Céls uroepiteliales La manipulación instrumental al colocar el catéter. Extraluminal Migración retrógada a través de la capa mucosa que se deposita alrededor de la sonda en el meato urinario. Intraluminal Migración retrógada en relación con la contaminación de la bolsa de drenaje urinario a nivel del orificio de vaciado de salida de la orina Microorganismos pueden alcanzar la vejiga urinaria a través de: Etiología Cateterización breve ( 30 días) polimicrobiana, estando implicados de 2 a 5 MO (E. coli, P. aeruginosa, P. mirabilis, K. pneumoniae, enterococos o levaduras asociadas al uso de antibióticos). Sociedad española de geriatría y gerontología. Guía de buena ´práctica clínica en geriatría. Infecciones urinarias.2005.

17 Clínica La mayoría de las bacteriurias asociadas a catéter son asintomáticas. La presencia de infección puede originar sintomatología, aunque habitualmente no aparecen síntomas urinarios, fiebre, ni leucocitosis. En un anciano portador de un catéter vesical, debe sospecharse la existencia de infección urinaria siempre que se produzca un cambio en la situación clínica o funcional del anciano (confusión, deshidratación, postración, etc.) no justificado por otras circunstancias. Si hay fiebre elevada o datos de bacteriemia, es necesario iniciar una antibioterapia empírica por vía parenteral. El antibiótico elegido de forma empírica dependerá de la flora bacteriana más común según el nivel asistencial y de las características de cada paciente. El tratamiento antibiótico empírico se modificará por otro de espectro más limitado en cuanto se conozca la sensibilidad del microorganismo causal. Sociedad española de geriatría y gerontología. Guía de buena ´práctica clínica en geriatría. Infecciones urinarias.2005.

18

19 ¿?¿? ¿Porcentaje de pacientes sondados >30 días que presenta bacteriuria? a)1% b)50% c)100% d)25% ¿ Es el mecanismo mayormente relacionada por el cual los microorganismos pueden alcanzar la vejiga urinaria en la infección asociada a sondaje vesical? a)Extraluminal b)Intraluminal c)Manipulación instrumental d)Iatrogenia


Descargar ppt "Infección de vías urinarias MARTÍNEZ PAREDES VANESSA ACM63."

Presentaciones similares


Anuncios Google