Gestión de Operaciones

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gestión de Operaciones
Advertisements

ASPECTOS GENERALES DE:
ADO ADMINISTRACION de OPERACIONES.
Autora: Ovalles G; Daibet E. C.I: Tutora: Jesús Monsalve Centro Corporativo Universitario Red Internacional para el Aprendizaje Colaborativo.
ANALISIS DE FALLA Y CRITICIDAD
POR DR. C.P./LIC. EDUARDO BARG Dimensión de planta Capacidad de producción.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA DE FINANZAS Y AUDITORÍA AUDITORÍA DE GESTIÓN APLICADA AL PROCESO DE GESTIÓN.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN FRANCISCO DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 2016 – I Ing. Maria del Pilar Vera Prado.
* Parte del punto 3 está basado en las presentaciones del Curso de Enfoques Metodológicos de Fernando Cartes M.
INTEGRANTES: Inoñan Alamo Maria Rosalia Suares Torres Tatiana Eliana Castillo Culquicondor Celia Rosa Ipanaque Ramos Melissa Karina DOCENTE: Sebastián.
CASA DE LA CALIDAD Por: Xavier Gualán. CASA DE LA CALIDAD Casa de la calidad: Es una herramienta que puede mejorar el procedimiento de operación. ¿Qué.
 Planeación y Diseño de Instalaciones. CONCEPTO DE LOCALIZACIÓN. La localización minimiza el tiempo, la distancia entre todos los involucrados en el.
María José Granado Agosto de 2016
Dirección estratégica de operaciones
Logística de stock gestión de inventarios
Eficiencia y Eficacia en el área de UDP
PRESUPUESTO.
Ciclo de vida del producto y decisiones de selección del proceso
Mejores Prácticas en Proyectos de Desarrollo de Software
Planificación estratégica de Marketing
Inventario o Existencias
TEMA 14 DISTRIBUCIÓN COMERCIAL (II)
Dirección de Operaciones
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
Análisis a desarrollar
ANÁLISIS DE RIESGOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
CONTROL DE PRODUCCION I Profesora: MYRIAM LEONOR NIÑO LOPEZ
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
PLANEACION ESTRATEGICA ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO E INVERSION
Clase Auxiliar 02 2 de Septiembre de 2004
Gestión de Operaciones
Selección y diseño de procesos productivos
Medición del Mercado.
Maestría en Gestión Sustentable de Recursos Naturales
COSTOS Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA DE ARTESANIA EN LAMBAYEQUE
Por : Miguel Angel Vargas
Herramientas para la Mejora Continua.
La Gestión y el Control de Procesos
LOCALIOZACION DE ESPACIOS PRODUCTIVOS
CARACTERISTICAS GENERALES DE LA NORMA ISO
Profesor: Eduardo Abdala A. Ingeniero Civil Industrial
Objetivos de alta precisión. Consideraciones especiales
LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DEL PROYECTO
GUÍA PARA PREPARAR PERFIL DE PROYECTOS
EL DISEÑO DEL PRODUCTO La introducción de nuevos productos
ESCUELA DE MERCADOTECNIA
Tema 4: Selección y diseño de procesos productivos Dirección de Operaciones Prof. María Alejandra Quintero.
ESTRATEGIAS PARA EL DISEÑO DE PRODUCCIÓN ENSAYO, CONTROL Y EVALUACIÓN DE INVENTARIOS PARTICIPANTES: Blanco Tom - C.I Curvelo Johay – C.I. Laya.
Plan de calidad.
Minna Saunila y Juhani Ukko
ESTUDIO DE MERCADO.
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
Estudio Del Trabajo INTRODUCCIÓN.
PLAN MAESTRO PRODUCCION
LA INFORMACIÓN EN UN PROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
Operación Portuaria de Cargas Especializadas
El modelo sistémico Un instrumento de Planificación para Sistemas Complejos, y un Modelo de Sensibilidad.
Skill Training Operaciones
Contenido 1. Selección del proceso Concepto de proceso Tipos de procesos productivos Matriz producto-proceso Producción para inventario vs. producción.
Métodos Cuantitativos
El equipo de estudio creado para la localización de una nueva planta de fabricación, ha identificado un conjunto de criterios importantes para el éxito.
Tema 4: Selección y diseño de procesos productivos
ETAPAS DE LA PLANEACION!
Determinación del precio
PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL S.A. DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICO CON ENFOQUE DE PROCESOS.
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA CALIDAD Y LA PRODUCTIVIDAD
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Tecnología sábado, 24 de agosto de 2019
Medición del Mercado. ¿Cuál es el objetivo de medir el mercado? Se realiza la medición de la demanda primaria y de la demanda selectica con el propósito.
Transcripción de la presentación:

Gestión de Operaciones CEMA – MADE Semana 4 Capacidad y Localización

Objetivos Desarrollar criterios de: selección de estrategias mediciones utilización de recursos brechas con necesidades implementación de acciones de modo de adecuar la capacidad disponible para una respuesta eficaz a la demanda futura

Capacidad Tasa de producción máxima unidad organización El responsable de Operaciones debe proveer los elementos técnicos para el desarrollo de capacidad presente fuerza de trabajo horas extras niveles de inventario y futura inversiones en equipos e instalaciones

Cuestiones acerca de la Capacidad ¿Cuánta reserva de capacidad debo poseer para enfrentar la incertidumbre y la variabilidad de la demanda? ¿Con cuánta anticipación debo tener disponible la reserva para atender el posible crecimiento futuro?

Mediciones de Capacidad Basada en la salida del producto nro de unidades producidos nro de clientes atendidos a mayor variabilidad de productos o segmentos de clientes la medición pierde especificidad Basada en utilización de recursos horas máquina nro de máquinas

Capacidad y Utilización Grado de empleo de personal, equipo o espacio Utilización= Capacidad pico: capacidad máxima en condiciones ideales Capacidad nominal: capacidad máxima teniendo en cuenta períodos de mantenimiento o reparaciones Capacidad efectiva: máximo resultado en condiciones normales sustentable economicamente Tasa de producción promedio x 100 (%) Capacidad máxima

Definición de Capacidad “ El más alto nivel de producción que una compañía puede sostener razonablemente, con horarios realistas para su personal y con el equipo que posee”

Cuellos de botella “ La operación que tiene la capacidad efectiva más baja, limitando la salida del producto del sistema” 200 u/hora 200 u/hora 50 u/hora La segunda operación es cuello de botella

Cuellos de botella 200 u/hora 200 u/hora 200 u/hora Todas las operaciones serán cuellos de botella cuando la demanda supere las 200 u /hora Cuando se procesan elementos diferentes aparecerán cuellos de botella específicos Cuando existe variabilidad en la demanda se pondrán de manifiesto cuellos de botella flotantes

Economías de Escala Dispersión de los costos fijos Reducción de los costos de construcción Reducción del costo de los materiales comprados Descubrimiento de otras ventajas en el proceso al dedicar recursos a grandes partidas de ciertos productos acelerar aprendizajes disminuir inventarios mejorar los procesos reducir el número de cambios

Deseconomías de Escala El costo promedio se eleva a medida que aumenta el tamaño de la instalación El tamaño excesivo conlleva complejidad pérdida de enfoque ineficiencias Varían según la industria Proveedor de acero (Dana Corporation) 200 personas Transporte o electrónica 6000 personas

Economías o deseconomías Dimensión 3 Dimensión 1 Dimensión 2 Costo unitario promedio Economía de escala D2 Deseconomía de escala D2 Dimensión óptima Tasa de producción

Estrategias de Capacidad Cálculo del tamaño de la reserva de capacidad Oportunidad y magnitud de la expansión Vinculación con otras decisiones de la operación

Pasos para las decisiones sobre capacidad Estimar los requerimientos futuros Identificar las brechas Desarrollar planes alternativos Evaluar y decidir

Paso 2: identificar las brechas Diferencia entre la demanda y la medida de capacidad actual Es necesario utilizar la unidad de medición de capacidad adecuada Cuando intervienen productos – servicios diferentes deben considerarse las brechas por proceso

Factores dominantes Manufacturas Servicios 1.- Clima laboral favorable 1.- Proximidad a los clientes 2.- Proximidad a los mercados 3.- Calidad de vida 3.- Costos de transporte 4.- Proximidad a proveedores y recursos 4.- Localización de los competidores 5.- Proximidad a las instalaciones de la empresa matriz 5.- Factores específicos del lugar 6.- Costos aceptables de servicios, impuestos y bienes raíces

Comparación entre varios sitios Identifique factores importantes sobre una localización Asígneles categoría: dominantes o secundarios Considere regiones alternativas Reduzca las opciones a sitios específicos Recopile los datos acerca de las alternativas agencias de desarrollo departamentos de planificaciones cámaras de comercio Analice factores cuantitativos Incorpore factores cualitativos Asigne ponderación de importancia relativa Califique los factores de 1 a 5 Calcule puntaje ponderado en una matriz de preferencias Preparar informe final con recomendaciones

Conclusiones Las decisiones sobre capacidad y localización deben tomarse considerando los aspectos CUANTITATIVOS CUALITATIVOS cuyo peso y calificación surgirán de su alineación con la Estrategia

BIBLIOGRAFIA www.ucema.edu.ar/~pdel/GO-MADE-Sem4-CapLoc.ppt‎