Cartografía Social Taller de Diseño en Investigación en Geografía. Dpto. de Geografía – FFYH – UNC. -2010-

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
 Multiversidad Latinoamericana Campus Celaya  Introducción a las Ciencias Sociales  Prof. Francisco David Rojas  1er. Semestre.
Advertisements

ALCIDES PAEZ SOTO RAUL PARRA CASTILLO. TITULO DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA PÁGINA WEB COMO HERRAMIENTA TIC PARA EL MEJORAMIENTO DELOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN,
A. Integración de información objetiva “nacional” Identificación de amenazas A. Integración de información objetiva “nacional” Identificación de amenazas.
PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES I TECNICATURA SUPERIOR EN SANEAMIENTO Y CONTROL AMBIENTAL BERTHE CYNTHIA.
UNIDAD 1. LA INVESTIGACIÓN 1.2 La Investigación Científica.
METODOLOGÍA PARTICIPATÍVA, UNA FORMA DE TRABAJAR...
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL TÁCHIRA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO Observación SAN CRISTOBAL, FEBRERO 2016.
Geografía ambiental Tal vez habria que olvidar el encorsetamiento de la geografia ambiental como una subdisciplina, y considerarla mas como una vision.
Enfoque de los comunicadores:
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
“Aprender sin pensar, es inútil. Pensar sin aprender, peligroso.”
Las dimensiones de la estrategia Capítulo 5
“El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender”.
Modelos de Intervención Y Práctica Comunitaria Mª Elena Riveros
UNIDAD I: TEORIA Y MODELOS DE SIMULACION
Sistemas de Información Geográfica
Maestro: Leticia Orta Muñiz. Alumnos: Delmy Leilani Llanos Sánchez
LA CARTOGRAFÍA SOCIAL: un camino para potenciar procesos de construcción territorial a partir de la organización social.
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Taller Integrador De Soluciones. Julio Murillo Barbosa.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
La investigación. Es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Taller ejercicio de acción colectiva
Recolección DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS de Datos Cualitativos
TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL
INVESTIGACIÓN IES – LAVALLE.
SESIÓN 2 HABLANDO CON EL OTRO: LA HISTORIA ORAL COMO MÉTODO PARA APRENDER HISTORIA Reconocer a la historia como construcción constante implica entenderla.
BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN
EL PROCESO DE LECTURA EN MATEMÁTICA
DESARROLLO LOCAL Enrique Gallicchio.
MARCO TEÓRICO.
Autonomía en Enfermería
QUE ES UN DIAGNOSTICO? Es un estudio previo a toda planificación o proyecto y que consiste en la recopilación de información, su ordenamiento, su interpretación.
UNPAZ Práctica de Trabajo Social IV
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
«CUADROS SINOPTICOS DE LAS FASES DEL MODELO DEL CICLO DE VIDA.»
Geografías posmodernas
DENTRO DE ELLA SOLO SON CONSIDERADAS
TALLER PRÁCTICO: SOCIOGRAMA
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
TECNICAS DE INVESTIGACIÓN: HISTORIAS DE VIDA
EL USO DE LAS METODOLOGÍAS CUALITATIVAS EN LOS ESTUDIOS SOBRE DROGADICCIÓN.
La Construcción Social de la Realidad
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
APROXIMACIÓN AL OBJETO DE ESTUDIO
APLICACIÓN DEL PORTAFOLIO EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA
Gonzalo Garcés (antropólogo social) Arica
Colegio de Excelencia Raindrop
JORNADA PEDAGÓGICA “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PEDAGÓGICAS DIRIGIDA A ESPECIALISTAS Y EQUIPO TÉCNICO DE LAS UGELs”
Técnicas e instrumentos para la Recolección
La Materia y sus transformaciones
Enfoque de los comunicadores:
CLASIFICACIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS
TALLER DE ANALISIS DE CASO DE ACCION COLECTIVA
TALLER PRÁCTICO: MAPA DE ACTORES Modulo 3. Metodologías Participativas
Capitulo VI ,Ingeniería en Comunicación Social y Promoción Cultural
MEDIOS DE ENSEÑANZA Enfoque técnico empírico
OBJETIVO: Reconocer las etapas del Modelo de investigación científico
UNIDAD IV Sistemas de pensamiento lógico para el ordenamiento de la información científica.
Formación de Prácticantes de Paz
4to. año de preparatoria (s.43 y 44)
Ma. Lourdes García – Ingles María Herrerías – Historia
EL DISEÑO METODOLÓGICO
IAP Investigación Acción Participativa
Canvas de diseño Aprendizaje basado en Retos
Modalidades de investigación cualitativa
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA DE LA INFORMACIÓN
UNIDAD 3 PLANIFICACION 1er. momento: Planificación estratégica: momentos. Ciclo de un proyecto 2do. momento: Ejercicio práctico de Diagnóstico participativo,
2.-Metodología de Investigación Aplicada
Transcripción de la presentación:

Cartografía Social Taller de Diseño en Investigación en Geografía. Dpto. de Geografía – FFYH – UNC. -2010-

Investigación Social Cualitativa No hay una sola forma de hacer investigación cualitativa… Sino que hay distintas alternativas; y éstas tienen que ver con nuestras preguntas de investigación, los objetivos y propósitos de la misma.

Se trata de ir reconstruyendo la interacción social, indagar acerca del sentido de su acción, los procesos, y la acción de los sujetos, actores, organizaciones, comunidad …

Ahora CÓMO hacer para … recuperar la palabra de los sujetos; ubicar las prácticas; visibilizar la multiplicidad de escalas, dimensiones, territorialidades, miradas y voces; poder identificar tensiones y conflictos alrededor de un problema.

Una forma es la CARTOGRAFÍA SOCIAL Como metodología es un enfoque que nos invita a construir un pensamiento relacional. Permite un conocimiento más preciso acerca del lugar, las condiciones de vida, expresiones, sensaciones, y relaciones de quienes lo habitan.

Como metodología es una forma de trabajo dinámica, que consiste en utilizar la elaboración colectiva de mapas para poder comprender lo que ha ocurrido y ocurre en un territorio determinado. Los mapas son la herramienta y el territorio es el referente, que al interpretarlo da cuenta y visibiliza los significados, relaciones e interacciones de quienes lo habitan. Imagen extraída de: Proyecto Barrios del mundo. http://www.quartiersdumonde.org

Su potencial como metodología tiene que ver con: Permitir, a través del mapeo como proceso comunitario, el diálogo entre saberes, lenguajes y experiencias en la construcción colectiva de un conocimiento y reconocimiento del territorio. De esta forma, se vincula el grupo con la dimensión territorial. Con mostrar/visibilizar usos de espacio, territorios, fronteras, territorialidades que no son mapeados en las cartografías tradicionales y/u oficiales

Al ser llevada a cabo por organizaciones y/o la comunidad, la lectura del espacio y del territorio no es desde la visión académica ni desde la del individuo (más ligada a la percepción) sino que lo que se pone o no en el mapa es decidido por el grupo. Se pone en debate entre el grupo las variables a mapear y símbolos a utilizar. Nosotros estamos como facilitadores del proceso y mediadores de esa visión y su representación gráfica.

Ejercicio de la Carto Social: Es una forma de trabajo (metodología/herramienta) dinámica; que se lleva a cabo mediante talleres participativos. Como proceso es llevado a cabo mediante actividades distintas según el grupo con el que se trabaje, y con un tiempo considerable de acuerdo a sus propósitos. La importancia del ejercicio radica en poder poner en común los saberes y las prácticas; poder ir dando cuenta de las relaciones e interacciones del territorio.

¿Cómo lo llevamos a la tesis? La cartografía social como metodología va asociada a la investigación-acción. Sin embargo, a los fines prácticos de una tesis lo podemos tomar como un método o herramienta de indagación y análisis. Como una forma de acercar lo que el investigador ve y los sujetos expresan y comparten sobre sus miradas de la realidad.

Se debe tener en cuenta que: No es sólo una técnica de recolección de datos, sino que tiene que ver con formas de captar, provocar y asumir experiencias de los sujetos. Se construye CON los sujetos la información. De esta forma, participan en la elaboración e interpretación; por lo cual se pueden apropiar de los resultados.

De este modo … Se puede articular con la información obtenida por medio de otros métodos; por ejemplo, un mapa de cartografía social puede ser articulado con información de una entrevista u observación a la hora del análisis.

Un ejemplo … Dos de los objetivos de la tesis son: Analizar los elementos físico-materiales, los simbólicos, y los agentes que intervienen en la conformación de las fronteras simbólicas; y en la construcción de territorialidades. Indagar sobre el rol de las fronteras (internas y simbólicas) dentro de las prácticas, representaciones y relaciones socio-espaciales del barrio; es decir, como se viven y se perciben estas fronteras; y como se relacionan con la construcción de territorialidades. Y en el diseño metodológico se plantea: … se llevará a cabo también un taller de cartografía social en donde los grupos con los que se trabaje den cuenta de las relaciones cotidianas en el barrio; y como esta construido ese territorio. Se estima trabajar con la gente y los chicos (de 8 a 17 años) de la Guardería Azurduy; y con los estudiantes del los últimos años del IPEM Nº 18.

¿cómo interpretar y analizar los mapas? Se debe sistematizar, para ello se debería: -Observar y registrar el espacio de interacción: estar atento a cómo, desde dónde, con quiénes y que cuentan las expresiones que se están registrando. -Identificar categorías, variables y dimensiones. -Observar los elementos simbólicos y materiales en juego, y como se dan las relaciones entre los mismos.

Bibliografía De Estrada, María (S/D): “O te mapeas o te mapean: el papel del mapa en la geografía”. García, Catalina (2005): “Cartografía Social en la práctica”. Proyecto Barrios del mundo: Historias Urbanas. Enda – Colombia. Scribano, Adrián (2008): El proceso de investigación social cualitativo. Ed. Prometeo. Buenos Aires. Distintos power point utilizados en el Colectivos Los “Otros” Mapas. Dpto. de Geog. FFyH. UNC.