La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL"— Transcripción de la presentación:

1 TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL

2 INVESTIGACION EDUCATIVA
MAESTRA: ROSELINA SARMIENTO. ALUMNA: LIC. JESSICA B. ONTIVEROS NAJERA. MATRICULA :036437 TRABAJO INVESTIGACION. FECHA: 20/10/2017

3 TIPOLOGIA DE ESTUDIO PARA ENCUESTAS
Es un método propio de la investigación cualitativa. La investigación por encuesta debe traducir las variables sobre las que se desea obtener información en preguntas concretas. Las técnicas asociadas a este tipo de investigación son el cuestionario y la entrevista Definición de los objetivos del cuestionario.

4 ¿QUÉ ES UN ESTUDIO DE ENCUESTA?
Este tipo de investigación descriptiva es muy utilizada en el ámbito educativo quizá por su aparente facilidad en lo referente a su empleo. Dentro de la investigación por encuesta o estudios de encuesta se incluyen los estudios que emplean los cuestionarios y los que emplean las entrevistas como herramienta de recogida de datos. Los estudios de encuesta son útiles para describir y predecir un fenómeno educativo y también son eficientes para obtener un primer contacto con la realidad a investigar o para estudios exploratorios. Puesto que existen numerosas definiciones de estudios de encuesta, señalamos los aspectos propios de este tipo de estudios que nos ayudarán a obtener una definición, independientemente de la herramienta que utilicen para la recogida de datos. Los rasgos propios de los estudios de encuesta son los siguientes: - Permiten recoger información mediante la formulación de preguntas que se realizan a los sujetos en una entrevista personal, por teléfono o por correo. - Pretenden hacer estimaciones de las conclusiones a la población de referencia a partir de los resultados obtenidos de la muestra.2 Cuando se ponen en práctica los estudios de encuesta, podemos encontrar que la muestra seleccionada no sea el elemento clave en la investigación, sino que lo sea la descripción de la totalidad de la población. Y también se puede encontrar que algunas investigaciones utilicen diversos procedimientos de recogida de información.

5

6

7 IDENTIFICACION DE PROBLEMAS A ESTUDIAR
Al principio el investigador tiene una información limitada, tanto teórica como práctica, de las dificultades que se le presenta en su labor educativa. Es por ello, que en los últimos tiempos algunos autores hablan de que el investigador se enfrenta primero a una "situación problémica" que es la antesala del problema. Este vocablo es una categoría fundamental de la enseñanza problémica que ha tenido varios seguidores en nuestro país. En este sentido la Dra. Marta Martínez plantea. "la situación problémica, como categoría, refleja la relación contradictoria entre el sujeto y el objeto del conocimiento en el proceso de aprendizaje“.

8

9 Disposición para la identificación, formulación y solución de problemas educativos Dentro de estas figuran algunos rasgos significativos a tomar en cuenta : Identificar situaciones problemáticas. Evaluar problemas. Plantear, formular y delimitar el problema. Analizar datos vinculados al problema, formular el problema con criterios de coherencia y calidad. Proponer soluciones para el problema planteado. Valorar el impacto de las soluciones planteadas. Asumir responsabilidad frente a las soluciones propuestas.

10 DISEÑO Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA
La muestra tiene el objeto de conseguir datos del total de una población con la ventaja de la eficiencia, considerando el tiempo y reducción de costes del estudio. De manera que seleccionando a un reducido grupo de la población de estudio, y aplicando sobre el la investigación, los datos resultantes sean representativos de toda la población de estudio, es decir que los datos obtenidos del estudio de la muestra se puedan extrapolar a toda la población. El tamaño de la muestra debe de definirse antes de iniciar el muestreo. Para ello se realiza una determinación del tamaño muestra, que veremos más adelante. Esta determinación sirve para conocer de antemano el número de casos necesarios para conseguir que la muestra sea representativa de la población.

11

12 El tipo de estudio que deseemos llevar a cabo también es un factor a tener en cuenta en este proceso, puesto que los pasos a dar difieren de un tipo de estudios a otros. Así podemos definir la muestra según el tipo de estudio que realicemos: EN ESTUDIOS CUANTITATIVOS Subgrupo de la población de interés sobre el que vamos a trabajar, que es representativo de toda la población de estudio. EN ESTUDIOS CUALITATIVOS Subgrupo de personas, sucesos, contextos, eventos, sucesos, comunidades... del que extraeremos los datos para el estudio, sin que necesariamente sean representativos de la población de estudio.

13 DISEÑO Y CONSTRUCCION DE INSTRUMENTOS
Descripción: Necesario para la determinación de los criterios que rigen la elaboración de instrumentos de investigación, según el evento de estudio, los objetivos, el tipo de investigación y demás aspectos propios de la arquitectura metodológica.

14 Contenido: La definición de medición. Conceptos básicos: dato, escala, cuantificación... Requisitos de la medición. Escalas de medición. Técnicas. Tipos de técnicas. Selección de las técnicas apropiadas. Instrumentos. Tipos de instrumento. Proceso general de construcción de instrumentos. Construcción de instrumentos según el tipo de abordaje. Tablas de operacionalización y de especificaciones de los eventos de estudio. Elaboración de ítems. Selección de parámetros. Puntuación y codificación de respuestas. Tipos de técnicas y sus instrumentos. Guías de observación y entrevista. Cuestionarios, pruebas de conocimiento, escalas, test... Matriz de análisis. Técnicas sociometrías. Criterios de valoración. Prueba piloto. Didáctica y asesoría.

15 Dirigido a: Investigadores de diversas áreas del conocimiento. Asesores de proyectos, tutores, docentes de investigación, planificadores, profesionales interesados. Objetivo: Estudiar los aspectos relativos a las técnicas e instrumentos de recolección de datos, a fin de que los participantes sean capaces de seleccionar las técnicas más apropiadas a una investigación para desarrollar los instrumentos correspondientes, así como de asesorar e instruir a otros con respecto a la construcción de instrumentos, tomando en consideración los requisitos de validez y confiabilidad.

16 GRACIAS


Descargar ppt "TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL"

Presentaciones similares


Anuncios Google