La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Taller ejercicio de acción colectiva

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Taller ejercicio de acción colectiva"— Transcripción de la presentación:

1 Taller ejercicio de acción colectiva

2 Objetivo del trabajo A continuación algunas precisiones:
Documentar y analizar un caso de acción colectiva teniendo en cuenta las categorías analíticas y abordajes pertinentes. A continuación algunas precisiones:

3 Descripción del caso Parte 1

4 Cómo documentar Acudir a ejercicios de observación directa, entrevistas, documentos, prensa, fotografías, a fin de poder recoger la mayor información posible sobre el proceso. Narrar de manera organizada, completa, pero sintética los aspectos relevantes del caso a estudiar, que se señalan a continuación.

5 1. Los actores: Quiénes ? Protagonistas: los que asumen y se involucran en la AC. No son homogéneos, pueden tener subgrupos, ya sea por sus características por sus recursos, por su participación, liderazgo etc. Referentes identitarios que han creado y recreado en le proceso Adversario/antagonista: hacia quienes se demanda o reclama, oponentes al movimiento Audiencia: los otros, observadores, que pueden ser aliados potenciales Las relaciones entre actores: alianza, de contradicción, de subordinación, etc, formas que no siempre son excluyentes.

6 2. Las razones ¿Por qué? Caracterizar las razones y problemas incluyendo tanto los inmediatos y evidentes, como los tácitos. Ubicar en esos conflictos las relaciones de poder. Señalar dinámicas de cambio y persistencia de los problemas Construir una mirada macro de la situación problema

7 3. Los propósitos ¿Para qué?
Qué objetivos y propósitos tiene la AC? Alcance de los objetivos: Para sus propios miembros, para otras personas, local, regional… Temporalidad de sus objetivos: inmediatos, de mediano y largo plazo

8 4. Los repertorios ¿Qué hacen?
Cómo se da la dinámica interna: organización, liderazgo, etc. Qué estructuras de autoridad y poder tienen? Había experiencias previas a la AC que se analiza? Cuáles? Hay memorias comunes previas? Qué experiencias de conflictos internos se han dado y cómo se manejan? Qué repertorios utilizan para gestionar sus objetivos?

9 5. El contexto ¿Dónde? Se trata de ir más allá del nombre y la ubicación para por lo menos mostrar: El contexto: El lugar tiene unas características históricas, económicas, políticas, socioculturales, ambientales, etc, que permiten comprender el surgimiento de la AC. El sentido de lugar: cómo se relaciona la AC con el lugar dónde se produce? Porqué se hace la huelga o la manifestación ahí, por ejemplo?

10 6. La temporalidad ¿Cuándo?
Las AC aunque tengan un tiempo definido, tienen unas historias previas y una perspectiva que va más allá del presente. Cómo se sitúa esta perspectiva temporal en la AC? Dinámicas y ritmos de continuidad o de intermitencia. Tiempos más fuertes (encuentros, manifestaciones, marchas, etc) y tiempos menos dinámicos

11 7. Dinámicas Internas Externas Estructura organizativa Liderazgos
Conflictos internos Experiencias política Externas Tipo de relaciones con otros grupos u organizaciones sociales. Relaciones con el Estado en sus diversas escalas. Ritmos y frecuencias de tales relaciones

12 8. El proceso Los hechos significativos que marcan el proceso
Mirada de conjunto a situaciones, relaciones, tiempos, actores, lugares, etc…. Sentido y significación que tienen los acontecimientos Contraste con otros casos

13 Análisis Parte 2

14 Cómo analizar? Recuerde que es el trabajo central de un curso y debe mostrar su capacidad de manejo de los contenidos estudiados. Dialogar con los enfoques teóricos y con los casos analizados de otros autores, en escalas, actores, lugares y circunstancias diversas. No solo se dialoga solo con autores afines, sino también con los contrarios. No se trata solo de pegar un par de citas, sino efectivamente relacionar el estudio propio, con los otros para encontrar diferencias y similitudes. Usar prioritaria, pero no exclusivamente, la bibliografía del curso.

15 Algunas perspectivas analíticas
1 Referentes identitarios: reforzados, preexistentes, nuevos, resignificados. Cómo inciden en la dinámica de la AC y ésta a su vez como incide en los referentes identitarios? 2 La cuestión territorial, material y simbólico, en perspectiva cultural/ política/ económica/ ambiental y su relación con el proceso de la Ac en doble vía. 3 Los conflictos y las violencias y su relación con las AC en tanto causa o consecuencia 4 Lo estructural y lo coyuntural en la problemática y en la dinámica de la AC. 5Lo interno y lo externo: sus relaciones e impactos en la AC 6 Similitudes y diferencias con otras AC.

16 Algunas relaciones entre descripción y categorías
Caso Categorías Actores Identidades, adversario Dónde Territorio, territorialidad, identidades territoriales Conflictos Modelo de desarrollo, giro ecoterritorial, Para qué Marcos de sentido Proceso Proceso político, marcos de sentido, Contexto Estado, conflictos Hechos Estructura de oportunidad Dinámicas internas y externas Repertorios, conflictos, disensos y consensos, marcos de sentido, identidades

17 Esquema general del informe
Introducción Descripción Análisis del caso en sus características, componentes y procesos Conclusiones de orden transversal Bibliografía

18


Descargar ppt "Taller ejercicio de acción colectiva"

Presentaciones similares


Anuncios Google