Orientaciones educativas actuales:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
Advertisements

I. LOS RASGOS DESEABLES DEL NUEVO MAESTRO: PERFIL DE EGRESO
LOGO “La mente es como un paracaídas, sólo funciona si se abre” Albert Einstein Dra. Anahí Mastache Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ingeniería.
Escuela de Ciencias Básicas Tecnologías e Ingeniería INGENIERÍA INDUSTRIAL PRESENTACION DEL CURSO ADMINISTRACION DE INVENTARIOS Ing.Esp. Msc. César.
Conocimientos, concepciones y creencias en torno a las TIC en la Educación Matemática UNIVERSIDAD DEL VALLE INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA Maritza.
INTEGRACÓN DE LAS TIC’s EN LA EDUCACIÓN AUTORA: Veliz María Mercedes C:I CARACAS, Junio 2016 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL.
Acción Psicosocial y Educación _107 Momento 2: Acción psicosocial del psicólogo en el aula de clase Lina Marcela López Ossa Tutora Leydi.
EPISTEMOLOGÍA Y DISEÑO CURRICULAR El término epistemología proviene del griego epistéme que significa conocimiento cierto Para el diseño curricular la.
ACREDITACION PARA CENTROS DE EDUCACION TECNICO PRODUCTIVA
RELACIÓN MÉTODO-CONTENIDOS
Rasgo: Mecanismos para garantizar los profesores para cubrir las clases en la totalidad de horas y los días establecidos en el ciclo escolar. Número de.
QUE ENTENDER POR ORIENTACION EDUCATIVA
INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO
Consejo Escolar - abril 2016
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
HABILIDADES DOCENTES.
“Radar de Innovaciones Educativas del Tecnológico de Monterrey”
Principales resultados
Diversidad del Currículo y Necesidades Especiales de Educación
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
LA ACTIVIDAD DEL APRENDIZ DEL SENA
6. La Disyuntiva Entre Lo Ideal y Lo Real: El
MUNICIPIO DE MEDELLÍN FORO EDUCATIVO
El egresado de bachillerato que aspire a cursar el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Preescolar deberá poseer:
LAS TRES FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES
CONSTRUCTIVISMO DESDE LA PERSPECTIVA DE VIGOSTKY
EL CONECTIVISMO.
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN BIOLOGÍA I
Constructivismo y aprendizajes significativos
¿QUÉ ES LA DIDÁCTICA? Es el conjunto de técnicas, principios, normas, recursos y comportamientos que deben comprender las disciplinas, para que el aprendizaje.
Taller de Practica Profesional Supervisada I
“Proyecto Interdisciplinario”
INTEGRACIÓN DE PLATAFORMAS AL DISEÑO CURRICULAR
Propuesta del modelo emergente en la UACJ
Modelos de orientación educativa
Radar de innovación educativa 2015
Proyecto Tuning El proyecto ALFA Tuning – América Latina surge en un contexto de intensa reflexión sobre educación superior tanto a nivel regional como.
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
Jornada de reflexión. Criterios Objetivo general Favorecer la reflexión sobre las propias prácticas docentes mediante un trabajo colaborativo como.
PRESENTACIÓN DE MACROPROYECTO
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Estrategias para el desarrollo de competencias en educación superior
EL CURRICULO POR COMPETENCIA
Planificación por competencias
Ing. Dr. C Renier García Esquivel Mg Angélica Beatriz Ruíz Cedeño
PROFESORA: AMERICA SANTAMARIA JIMENEZ LAURITA RIOS HUERTA EQUIPO 3.
La didáctica como ayuda para la enseñanza
Oficina de Desarrollo Académico
MTRA. CECIIA CRUZ MENDOZA
1 LIDERAZGO PEDAGÓGICO:. CONTENIDO 1.Liderazgo pedagógico. 2.Fundamentos 3.Características 4.Nuevos retos y demandas de la escuela en el contexto actual.
La concepción constructivista del aprendizaje escolar y la intervención educativa Conocimiento Competencia.
Ejercicios de reflexión Colaboradores: Docentes TP, Profesionales de la Educación y Equipo INACAP.
Manual 7 Manual para apoyar la orientación educativa en planteles de educación media superior.
EL PSICÓLOGO EDUCATIVO En el Presente y en el Futuro
Manual 4 Manual para implementar la tutoría entre pares (alumno-alumno) en planteles de educación media superior.
Evaluación conalep Conforme el modelo académico 2008
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN FRANKLIN CONCEPCIÓN. INTRODUCCIÒN La geografía y la educación es muy importante ya que enseñar geografía es una tarea difícil y.
ORIENTACIÓN PARA ELABORAR LA GUÍA DEL PROFESOR. NUEVAUNIVERSIDAD EXCELENCIA A TRAVÉS DE LA UNIVERSALIZACIÓN Calidad  Autoformación  Uso de medios 
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
Las IES actuales se encuentran frente al desafío de insertarse en un mundo global complejo, la transformación digital de la industria (Industria 4.0),
PROCESO EDUCATIVO COMPETENCIA Combinación dinámica de atributos (conocimiento y su aplicación, destrezas y actitudes) que describen la capacidad.
NIVEL SECUNDARIA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL Y TUTORÍA.
PROGRAMA DE CAPACITACION DE LOS EDUCADORES PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES DE NIÑOS/AS, JOVENES Y ADULTOS, A NIVEL NACIONAL.
La Ficha Psicopedagógica
Es la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje para la cual el docente elige las técnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar.
Universidad Cristiana Evagélica Nuevo Milenio. Taller Planificación Didáctica.
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS NO. 107.
Integrantes: 1.María Luisa Giménez 2.Nilba Recalde 3.Virgilio Jara 4.Pablo Orlando González.
Transcripción de la presentación:

Orientaciones educativas actuales: Por competencias

Orientación educativa La orientación educativa persigue esencialmente orientar a los individuos -en cualquier etapa de su vida- en los procesos de: (Según la Revista Mexicana de Orientación Educativa) 1.- Autoconocimiento y reconstrucción de la propia personalidad. 2.- Integración personal a los grupos de relación. 3.- Organización personal de actitud hacia el aprendizaje. 4.- Resolución de problemas y proyecto de vida.

Programa de orientación educativa A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios básicos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior cuyo propósito es fortalecer y consolidar la identidad de este nivel educativo, en todas sus modalidades y subsistemas; proporcionar una educación pertinente y relevante al estudiante que le permita establecer una relación entre la escuela y su entorno; y facilitar el tránsito académico de los estudiantes entre los subsistemas y las escuelas.

Dentro de este enfoque educativo existen varias definiciones de lo qué es una competencia, a continuación se presentan algunas definiciones que fueron retomadas por la Dirección General del Bachillerato para la actualización de Programas: -Una competencia es la «capacidad de movilizar recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones» con buen juicio, a su debido tiempo, para definir y solucionar verdaderos problemas.

Tal como comenta Anahí Mastache2 , las competencias van más allá de las habilidades básicas o saber hacer, ya que implican saber actuar y reaccionar; es decir que los estudiantes sepan saber qué hacer y cuándo hacer. De tal forma que la Educación Media Superior debe dejar de lado la memorización sin sentido de temas desarticulados y la adquisición de habilidades relativamente mecánicas, sino más bien promover el desarrollo de competencias susceptibles de ser empleadas en el contexto en el que se encuentren los estudiantes, que se manifiesten en la capacidad de resolución de problemas, procurando que en el aula exista una vinculación entre ésta y la vida cotidiana incorporando los aspectos socioculturales y disciplinarios que les permitan a los egresados desarrollar competencias educativas.

Perfil del orientador educativo El Orientador Educativo debe ser licenciado en Psicología, Pedagogía o Trabajo Social preparado para valorar las habilidades, aspiraciones, preferencias y necesidades de los estudiantes, así como los factores ambientales, sociales y externos que le influyen o son importantes para la toma de decisiones. El Orientador Educativo no sólo debe facilitar contenidos informativos, sino ser parte de la formación de la personalidad del estudiante y la participación en la construcción de un proyecto de vida que incluya su inserción social como participante de una democracia, con un lugar vocacional ocupacional; debe ser capaz de proveer información relativa a las ocupaciones y pasatiempos, de evaluar las condiciones contextuales e individuales, de proporcionar consejo y asesoría, de ser investigador para estar siempre actualizado con las temáticas que interesan al alumnado.

La educación basada en competencias La educación basada en competencias, lejos de ser una educación atomizada, de corte conductual y fragmentada, tiene ventajas que inciden significativamente en diferentes áreas del proceso educativo, abriendo perspectivas más dinámicas, integrales y críticas.

Una competencia en la educación, es un conjunto de comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente una profesión. Así las competencias se acercan a la idea de aprendizaje total, en la que se lleva a cabo un triple reconocimiento: Reconocer el valor de lo que se construye. Reconocer los procesos a través de los cuales se ha realizado tal construcción (meta cognición). Reconocerse como la persona que ha construido.

La educación basada en competencias se refiere, en primer lugar, a una experiencia práctica y a un comportamiento que necesariamente se enlaza a los conocimientos para lograr sus fines. Deja de existir la división entre teoría y práctica porque de esta manera la teoría depende de la práctica, implica la exigencia de analizar y resolver problemas y de encontrar alternativas frente a las situaciones que plantean dichos problemas, la capacidad de trabajar en equipos multidisciplinarios y la facultad de aprender a aprender y adaptarse.

En Términos Pedagógicos Centrar los resultados en el desempeño implica modificar, no sólo los modelo curricular, sino también las prácticas docentes, donde la enseñanza y la evaluación que tradicionalmente se había centrado en la información que el alumno almacenaba, deben cambiar.

La educación basada en competencias se refiere, en primer lugar a una experiencia práctica y a un comportamiento que necesariamente se enlaza a los conocimientos. En los últimos años se ha presentado la discusión, tanto en contextos internacionales como nacionales, en torno a las capacidades que los egresados deben poseer al terminar sus estudios.

El Papel del Docente Las competencias como base de la nueva educación debe tener una orientación que pretenda dar respuesta a la sociedad del conocimiento y al desarrollo de las nuevas tecnologías, las estrategias educativas se diversifican, el docente deja de lado los objetivos tradicionales para sus cursos donde se dictaban conferencias y utilizaban métodos de evaluación cerrados, para dar paso ha una figura mediadora y facilitadora donde será necesario dedicar la mayor parte de su tiempo a la observación del desempeño de los alumnos y a la asesoría ya que las acciones educativas se reconocerán a través de las certificaciones.

Bibliografía: http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso%205/Mesa%203/ponencia6.pdf http://www.dgb.sep.gob.mx/02-m1/03-iacademica/04-actividadesparaescolares/orientacioneducativa/fi-poe.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Orientaci%C3%B3n_educativa