Descripción del avance del proyecto Veracruz, 28 de septiembre 2015

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NECESIDAD DE CREACION DE
Advertisements

Equipo Equity LA II- Colombia
6 abril – 4 de mayo de 2017 Colombia
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en Colombia
Indicadores operativos y de resultado
Resultados comparativos de la encuesta COORDENA, en los
Avances en las actividades del proyecto en el periodo de marzo a noviembre de 2016 [CHILE] 21 de noviembre 2016.
21 marzo – 27 abril de 2016 [Colombia]
Reunión sobre avances del proyecto
Avances en el diseño de las intervenciones en Colombia
Avances encuestas COORDENA y CCAENA en Chile
Avances encuestas COORDENA y CCAENA en CHILE
22 septiembre – 20 octubre de 2016
28 de junio – 3 de agosto de 2017 Colombia
Prins Leopold Instituut voor Tropische Geneeskunde
Avances estudio cualitativo sobre la coordinación y continuidad entre niveles de atención Estudio de base – Chile 5 de agosto 2014.
Avances encuestas COORDENA y CCAENA en Colombia
18 agosto – 22 septiembre de 2016 [Colombia]
¿Qué se ha hecho hasta ahora y que falta por hacer
21 de enero – febrero de 2016 [Argentina] Avances del proyecto
Avances del proyecto en el periodo de septiembre 2015 a marzo 2016
CONTINUIDAD ASISTENCIAL ENTRE NIVELES DE ATENCIÓN EN PACIENTES CON PATOLOGÍAS CRÓNICAS EN DOS REDES PÚBLICAS DE SERVICIOS DE SALUD EN BOGOTÁ, COLOMBIA.
Enero 2016 [Rosario, Argentina] Avances del proyecto Teleconferencia
Avances encuestas COORDENA y CCAENA en [México]
22 septiembre – 20 octubre de 2016
Avances encuestas COORDENA y CCAENA en Rosario, Argentina
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes de servicios de salud de América Latina María Luisa Vázquez Chile,
Avances del proyecto en el periodo de marzo a noviembre 2014
28 abril – 26 mayo de 2016 [Colombia]
Avances del proyecto en el periodo de septiembre 2015 a marzo 2016
Reunión sobre avances del proyecto
26 mayo – 30 junio de 2016 [Colombia]
Aspectos a discutir Santiago, de marzo 2014.
Reunión sobre marco muestral de la encuesta de continuidad del proyecto Equity- LA II Teleconferencia, 5 de diciembre de 2014.
Avances del proyecto en el periodo de marzo a noviembre 2014
Avances encuestas COORDENA y CCAENA en Uruguay
26 mayo – 30 junio de 2016 [México]
21 de enero – febrero de 2015 Chile
I Reunión virtual de seguimiento del proyecto,
Avances del proyecto en el periodo de noviembre 2014 a setiembre 2015
octubre – noviembre de 2015 Chile
21 marzo – 27 abril de 2016 Rosario, Argentina
Avances encuestas COORDENA y CCAENA en Colombia
Autor que presenta: Isabel Guzmán
Equity-LA II Intervenciones que buscan mejorar la comunicación entre profesionales de salud como estrategia para fortalecer la coordinación y la continuidad.
Indicadores operativos y de resultado
22 septiembre – 20 octubre de 2016
octubre – noviembre de 2015 [País]
Avances estudio cualitativo sobre la coordinación y continuidad entre niveles de atención - Estudio de base - 5 de agosto 2014.
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en
30 junio– 18 agosto de 2016 [México]
Avances del proyecto en el periodo de noviembre 2014 a septiembre 2015
Avances encuestas COORDENA y CCAENA en [País]
Reunión sobre avances del proyecto
Reunión sobre avances del proyecto
26 mayo – 30 junio de 2016 URUGUAY Avances del proyecto
Avances encuestas COORDENA y CCAENA en México
Resultados de la encuesta COORDENA en la Red control
21 de enero – febrero de 2015 URUGUAY Avances del proyecto
II Reunión virtual de seguimiento del proyecto
21 marzo – 27 abril de 2016 México Avances del proyecto
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas COORDENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
Avances en las actividades del proyecto en el periodo de noviembre de 2016 a junio de 2017 [Argentina] 19 de junio de 2017.
Estudio de base Colombia
5 de septiembre – 10 de octubre 2017
Reunión sobre avances del proyecto
21 de enero – febrero de 2015 Colombia
Estudio cualitativo de la implementación de las intervenciones
5 de septiembre – 10 de octubre 2017
Contenido y programación del seminario taller sobre investigación cualitativa Xalapa, abril de 2014.
Transcripción de la presentación:

Descripción del avance del proyecto Veracruz, 28 de septiembre 2015 Equity LA II– Colombia Descripción del avance del proyecto Veracruz, 28 de septiembre 2015

Contenidos Equipos, comité conductor local Culminación estudio cualitativo Desarrollo del estudio cuantitativo 3.1. Encuesta COORDENA 3.2. Encuesta CCAENA 4. Actividades de divulgación de resultados y capacitación

1. Equipo y comité conductor local Miembros del equipo de investigación Investigador principal Amparo Susana Mogollón Pérez. Co Investigadores Virginia García Sánchez Ángela María Pinzón Rondón Asistentes de Investigación Josefina Chávez Chávez Carol Cardozo Guzman Heisel León Arce Andrés Gallego Ardila Joven Investigador de Colciencias Laura Bejarano Leiva. Febrero 2015-febrero 2016 Estudiante de opción de grado. Fisioterapia. Cesar Augusto Lucas S. julio 2015-julio 2016. Miembros del CCL Universidad del Rosario Miembros del equipo de investigación Hospital de I nivel Cristian Cortes Carolina Larrañaga Hospital de II nivel Diana Silva Hospital de III nivel Andrés Almanzar Salazar Coordinadora red Sur Occidente Haidy Rivera

2. Análisis estudio cualitativo Finalización de recogida de datos red control (inclusión muestra Hospital de Meissen II-III nivel ): marzo 2015 Muestra final de informantes estudio de coordinación Entrevistas individuales Planeadas Red intervención Red control Total Cargos intermedios/ gerentes/directivos 6 8 7 15 Profesionales de salud I nivel 5 10 Profesionales de salud II/III nivel 11 Administrative personnel 12 20 24 30 26 56 Grupos Focales Mandos intermedios/ gerentes/directivos 1 2 4 Entrega de informes de las redes intervención y control: 31 de marzo, 2015.

2. Análisis estudio cualitativo Finalización recogida de datos en la red control: abril 2015 Muestra continuidad Entrevistas individuales Planeadas Red intervención Red Control Total Pacientes con EPOC/cuidadores 6 10 9 19 Pacientes con Diabetes mellitus tipo II/cuidadores 18 Pacientes crónicos 1 38 Grupos focales Mujeres con enfermedad crónica 2 Hombres con enfermedad crónica 4 Entrega informe de continuidad de las redes intervención y control: junio de 2015.

Desarrollo de pre-test y piloto: COORDENA-CO Cuestionarios Aplicados 05 No. Especialistas entrevistados 02 No. Médicos generales entrevistados 03 Lugar de aplicación de las entrevistas Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad del Rosario Periodo de realización 11-13 diciembre de 2014 Tiempo de aplicación del instrumento 45- 90 minutos (incluyendo tiempo de sugerencias) Piloto Cuestionarios Aplicados 18 No. Especialistas entrevistados 10 No. Médicos generales entrevistados 8 Lugar de aplicación de las entrevistas UPA San Cristobal y CAMI Verbenal. Red Norte. ESE Departamental III Nivel. Bogotá. Periodo de realización 27 enero - 25 febrero de 2015 Tiempo de aplicación del instrumento 30- 60 minutos

Desarrollo de pre-test y piloto: CCAENA-CO Primer Pre-test Cuestionarios Aplicados 07 No. Pacientes 05 No. cuidadores 02 Lugar de aplicación de las entrevistas Domicilios de los pacientes Periodo de realización 8-11 de diciembre de 2014 Tiempo de aplicación del instrumento 20 a 75 minutos (incluyendo tiempo de aclaraciones o sugerencias) Piloto Cuestionarios Aplicados 20 No. Pacientes 15 No. cuidadores 5 (4 hijos y 1 cuidador pagado) Lugar de aplicación de las entrevistas UPA San Cristóbal y CAMI Verbenal (3 consultorios por centro). Red Norte Periodo de realización 12-23 de febrero de 2015 CAMI Verbenal (12-23 de febrero) UPA San Cristóbal (18-23 de febrero) Tiempo de aplicación del instrumento 20 a 75 minutos Segundo Pre-test Cuestionarios Aplicados 04 No. Pacientes No. cuidadores 00 Lugar de aplicación de las entrevistas Domicilios de los pacientes y sede Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud. Universidad del Rosario Periodo de realización 4-6 de mayo de 2015 Tiempo de aplicación del instrumento 20 a 40 minutos

3. Estudio Cuantitativo: Centros seleccionados Nivel de atención COORDENA CCAENA Red Intervención Red Control I nivel H. Pablo VI Bosa (17 centros) UPA OLARTE UPA LA ESTACIÓN UPA CARBONELL UPA LAURELES UPA PALESTINA UPA PORVENIR CSDH PARAISO UPA CABAÑAS CSDH SANTAFE CSDH EL RECREO UBA SAN BERNARDINO UBA EL JARDÍN UBA EL TOCHE CAMI PABLO VI UPA PIAMONTE UBA SAN JOAQUIN CSDH DELICIAS H. Usme (14 centros) UPA MARICHUELA CAMI USME UPA SAN JUAN BAUTISTA UPA YOMASA UPA REFORMA UPA BETANIA UBAS UNION Y DESTINO UBA LA FLORA UBA ARRAYANES UBA FISCALA UBA LORENZO ALCANTUZ UBA DANUBIO AZUL UPA SANTA MARTA (9 centros) (6 centros)

3. Estudio Cuantitativo: Centros seleccionados Nivel de atención COORDENA CCAENA Red Intervención Red Control II nivel H. Fontibón (6 centros) CAMI I CAMI II UPA 48 UPA 49 UPA 50 UPA 51 (UNIDAD MÉDICA AMBULATORIA) H. Tunjuelito -UPA SAN BENITO -UPA ISLA DEL SOL -UNIDAD AMBULATORIA SALUDABLE -CAMI VENECIA - UNIDAD QUIRURGICA - HOSPITAL EL CARMEN - UNIDAD MATERNO INFANTIL -CAMI TUNJUELITO (2 centros) UPA 51 (1 centro) UNIDAD AMBULATORIA SALUDABLE III nivel H. Kennedy III nivel H. de Meissen II y III nivel

Características de la muestra y evaluación aplicación COORDENA Red intervención Red Control   Contactos efectivos Contactos no efectivos Hombre Mujer total No cumple criterios Rechazos Total Datos perdidos AP 32 34 66 3 11 2 19 20 52 5 8 13 AE 76 39 115 1 4 7 97 33 130 108 73 181 12 6 26 129 53 182 24   red intervención Red control Recuento % Realizado 181 87,4% 182 88,35% No criterios 20 9,7% 19 9,22% Rechazo 6 2,9% 5 2,43% Total 207  100% 206

3.1. Encuesta COORDENA: muestra y trabajo de campo Red Intervención Total Red control Médicos generales Médicos especialistas Nº Cuestionarios a aplicar 72 102 II nivel: 47 III nivel: 55 174 50 124 II nivel: 43 III nivel: 81 Nº Cuestionarios aplicados 66 115 I nivel: 3 II nivel: 55 III nivel: 57 181 52 130 II nivel: 42 III nivel: 88 182 Cuestionarios supervisados (%) In situ 24 (13.25%) 37 (20.4%) II nivel: 8 III nivel: 29 96 (53%) 25 (13.7%) 37 (20.3%) II nivel: 5 III nivel: 32 92 (50.5%) Llamadas telefónicas 20 (11%) 15 (8.3%) I nivel: 1 II nivel: 9 III nivel: 5 7 (3.8%) 23 (12.6%) II nivel: 4 III nivel: 19 Nº entrevistadores = 8 Nº supervisores = 3 Nº Coordinadores = 8 Promedio cuestionarios realizados por entrevistador: 45.3

3.1. Encuesta COORDENA: muestra y trabajo de campo Criterio para la selección Se contactó a todos los profesionales de las distintas instituciones. Criterios de selección: mas de tres meses de antigüedad, experiencia en el desarrollo de labores asistenciales al interior de la red. Estrategia para el contacto con médicos En la red intervención los profesionales de salud fueron contactados por medio de los miembros del CCL, quienes establecieron diálogo con cada uno de los coordinadores de los centros y jefes de servicio. En el caso de la red control los gerentes delegaron a un interlocutor por centro para que estableciera contacto con los coordinadores o jefes de área. La mayoría de las entrevistas (96.1%) se desarrollaron en los consultorios y sitios de trabajo y en menor medida (3.6%) en reuniones operativas de las redes (I nivel). Estrategia para la supervisión: In situ: coordinadores y supervisores acompañaron la aplicación de cuestionarios (RI 33.6%, RC 34%). Llamadas telefónicas: control de calidad y verificación de información (RI 19.3%, RC 16.5%). Fecha de inicio: 17/06/2015 Fecha de finalización: 19/08/2015

3.1. COORDENA: Dificultades y soluciones No se contó con el bloqueo de agenda de los profesionales para realizar la encuesta Incumplimiento de criterios Rechazo de algunos profesionales por falta de tiempo Bajo número de médicos generales en los primeros niveles de atención en las dos redes, lo que llevó a entrevistar a médicos que cumplían labores administrativas y médicos de urgencias de I nivel (con experiencia previa reciente en labores asistenciales) (RI:9; RC:9). Profesionales con vínculos laborales en mas de una institución de la misma red, lo que disminuyó el tamaño real de la muestra. Problemas para acceder a algunos centros de salud por baja disponibilidad de transporte público.

3.1. COORDENA: Dificultades y soluciones Se contó con la colaboración de los miembros del CCL, así como de los referentes y coordinadores de los diferentes servicios para el contacto con los profesionales de salud En los I niveles de las dos redes de estudio se permitió la aplicación de la encuesta en las mesas de trabajos y en reuniones de capacitación de los profesionales. Se realizaron turnos nocturnos para localizar y aplicar el cuestionario a los profesionales de los servicios de hospitalización y urgencias de los hospitales de II y III nivel de atención en las dos redes. Se facilitó el transporte a los grupos de encuestadores, supervisores y coordinadores a las zonas mas inseguras, alejadas y de baja disponibilidad de transporte público Se tomó un mayor número de profesionales de salud de los hospitales de II y III niveles de las dos redes para completar la muestra final.

3.2. Encuesta CCAENA: muestra y trabajo de campo   Nº Cuestionarios a aplicar Nº Cuestionarios aplicados Cuestionarios supervisados (%) In situ Llamada telefónica RED INTERVENCIÓN H. Pablo VI Bosa I nivel 300 302 36 (9.1%) 55 (13.8) -UPA LA ESTACIÓN 20 3 6 -UPA LAURELES 1 5 -UPA OLARTE 26 11 -UPA PALESTINA -UPA PORVENIR 4 -UPA CARBONELL 39 2 -UPA CABAÑAS 9 -UPA PIAMONTE 41 -CAMI PABLO VI 65 13 H. Fontibón I nivel 92 95 15 (3.8%) 17 (4.3%) -UPA 51 64 15 -UPA 49 30 -CENTRO DÍA 46 Total 392 396 123 (31.1%) RED CONTROL H. Usme I nivel 316 321 36 (9.1%) 22 (5.5%) -UPA SAN JUAN BAUTISTA 43 44 -UPA YOMASA -UBA DANUBIO AZUL 23 -UPA BETANIA 40 -UPA SANTA MARTA 70 7 -UPA MARICHUELA 100 101 16 10 H. Tunjuelito I nivel 76 2 (0.5%) -UNIDAD AMBULATORIA SALUDABLE 75 (18.9%)

Tabla análisis participación CCAENA   Red intervención Red Control Realizado No cumplimiento criterios Rechazos Anulados Hombre 88 53 9 1 94 130 16 Mujer 308 250 18 10 303 478 33 3 Total 396 27 11 397 608 49 4     red intervención Red control No % Realizado 396 53,60% 397 37,50% No criterios 303 41,30% 608 57,50% Rechazo 27 3,70% 49 4,60% Anulado 11 1,50% 4 0,40% Total contactos 739   1058

3. Encuesta CCAENA: muestra y trabajo de campo Nº entrevistadores = 9 Nº supervisores = 3 Nº Coordinadores = 5 Promedio cuestionarios realizados por entrevistador: 88.1

3.2. Encuesta CCAENA: muestra y trabajo de campo Criterio para la selección de centros Número de médicos generales reportados por los centros de I nivel: mayor o igual a 3. Criterio para asignar el número de cuestionarios por centro Proporcional al número de médicos generales reportados por los centros de I nivel Estrategia para la selección y contacto con usuarios: Salas de espera de los centros, área de facturación y laboratorio clínico Estrategia para la supervisión: In situ por parte de supervisores y coordinadores (RI 12.9%, RC 9.6%) Llamadas telefónicas: control de calidad y verificación de información (RI 18.1%, RC 9.3%) Fecha de inicio: 19/05/2015 Fecha de finalización: 14/08/2015

3.2. CCAENA: Dificultades y soluciones Incumplimiento de criterios Rechazos del paciente Bajo número de pacientes en algunos centros de I nivel de atención, particularmente en la red control Soluciones Re-organización de los equipos de encuestadores (se asignó un encuestador y un supervisor en los centros de bajo flujo de pacientes) En dos centros, en los que no se logró completar la muestra asignada después de 1 mes de permanencia (por retiro de profesionales de salud), hubo necesidad de reajustar la muestra).

3.2. Encuesta CCAENA: muestra y trabajo de campo Codificación COORDENA CCAENA Fecha de inicio 19 junio 2015 5 junio 2015 Fecha de finalización 28 agosto 2015 18 agosto 2015 Digitación COORDENA CCAENA Adaptación BBDD 3 agosto 2015 Inicio 15 julio 2015 Ajustes 23 julio 2015 Nº digitadores 2 Fecha de inicio 6 agosto 2015 15 julio 2015 Fecha de finalización 31 agosto 2015 28 agosto 2015 Análisis preliminar COORDENA CCAENA Fecha de inicio 24 agosto 2015 10 agosto 2015 - Sintaxis Fecha de finalización 18 septiembre 2015

5. Actividades de divulgación, diseminación y capacitación Actividades de divulgación y diseminación Fecha Presentación del Proyecto a directivas del hospital de II nivel (red control) 02/2015 Presentación de resultados preliminares del estudio cualitativo a las directivas del hospital de primer nivel (red control) 05/2015 Participación en el próximo Congreso Nacional de Investigación e Innovación en Salud Pública. Bogotá, (Una presentación oral y tres póster, con los resultados del estudio cualitativo de coordinación y continuidad, así como de instrumentos COORDENA y CCAENA) 10/2015 Asistencia de miembros del equipo de investigación a cursos de desarrollo profesoral ofertados por URosario Fecha SPSS (16 horas) 03/2015 Stata (16 horas) Metodología de la investigación cualitativa (16 horas) 06/2015

5. Actividades de divulgación, diseminación y capacitación Capacitación del Comité Conductor Local -CCL- Fecha Presentación y discusión de resultados preliminares del estudio cualitativo de coordinación y continuidad de la atención ( 8 horas) 04/2015 Taller de investigación cuantitativa Fundamentos de la investigación cuantitativa (4 horas) Diseño y rigor de investigación cuantitativa Encuestas CCORDENA/CCAENA (4 horas) 06/2015 08/2015 Capacitación de Supervisores y Encuestadores Fecha 3 supervisores (40 horas) 05/2015 9 encuestadores (40 horas) Temas de capacitación: Conocimientos básico del SGSSS Conceptos básicos de coordinación asistencial y continuidad de la atención Estudio de los manuales operativos de las dos encuestas Conocimiento y dominio de los instrumentos (CCOORDENA/CCAENA) Simulacros de aplicación para las dos encuestas con médicos y pacientes

Muchas gracias www.equity-la.eu