La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Avances del proyecto en el periodo de noviembre 2014 a septiembre 2015

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Avances del proyecto en el periodo de noviembre 2014 a septiembre 2015"— Transcripción de la presentación:

1 Avances del proyecto en el periodo de noviembre 2014 a septiembre 2015
México 28 de septiembre 2015

2 Contenidos Equipos, comité conductor local, y comité científico/técnico nacional Estado del análisis de los estudios cualitativos Encuestas COORDENA y CCAENA (trabajo de campo, digitación y análisis) Avances en las revisiones bibliográficas Actividades de capacitación y divulgación de resultados

3 1. Equipos, comité técnico y nacional
Cambios equipo Integrantes IP. Angélica Ivonne Cisneros Luján Seniors Dulce María Cinta Loaiza Edit Rodríguez Romero Gabriel Riande Juárez Juniors Julieta López Vázquez (aportación de la UV) Alejandro Perdomo Rubio Miriam García Medina Ingresos: Néstor Cabrera Mendoza (mayo/15) Alejandra Sánchez Bandala (ago/15) Vianey González Rojas (sep/15) Damián Pérez Martínez (sep/15) Salidas: Carolina Delgado D. (dic/14) Ma. Elena Ortega (feb/2015) Doralí Aguilar Sánchez (julio/2015)

4 1. Equipos, comité técnico y nacional
Cambios Comité Técnico Integrantes Institución Dr. Armando Reyes Moctezuma Jurisdicción Sanitaria No. V Xalapa SESVER Dr. Carlos A. Cortina Ortega Departamento de enfermedades crónicas no transmisibles SESVER Dr. Juan Gerardo Neme Kuri Centro de Especialidades Médicas «Dr. Rafael Lucio» SESVER Dr. Efraín Rivera Roa Hospital Regional de Xalapa «Dr. Luis F. Nachón» SESVER Ing. David Mares Silva Subdirector de Gestión y Evaluaciones de Redes DGPLADES Dr. Francisco Javier Mayer Subdirector de Acreditación y Garantía de Calidad DGCES Reinstalación del Comité (agosto 6), presentación del proyecto, marco conceptual y resultados preliminares del estudio cualitativo

5 2. Estudios cualitativos de coordinación y continuidad
Informes para el Deliverable 2.2. (1) Conclusión del trabajo de campo para: Coordinación: Red intervención: 28 entrevistas y 3 grupos focales Red control: 26 entrevistas y 7 grupos focales Continuidad Red intervención: 12 entrevistas y 1 grupo focal Red control: 11 entrevistas Transcripción. Codificación y segmentación en Atlas ti para el análisis de la información.

6 2. Estudios cualitativos de coordinación y continuidad
Informes para el Deliverable 2.2 (2) Redacción del informe preliminar de coordinación (enero) y continuidad (febrero) Taller de apoyo al análisis cualitativo (Dra. Amparo Mogollón) (enero). Retroalimentación del equipo España Ajustes a la categorización. Análisis de la información Redacción del informe preliminar de resultados de los estudios cualitativos (abril)

7 2. Estudios cualitativos de coordinación y continuidad
Estado del análisis del estudio cualitativo (avances) Presentación de resultados preliminares al Comité Científico Nacional (mayo 5) Sistematización de las observaciones de ambos comités Pertinencia de la triangulación de información cualitativa, cuantitativa y documental para la toma de decisiones, análisis interpretativo (etic) previo al diseño de la intervención (articulación del punto de vista de diversos actores, contexto local y macro estructural, marco conceptual y teórico) Incorporación de actores estratégicos para la toma de decisiones en las sesiones de trabajo del Comité Técnico Revisión y mejora de la categorización y sistematización de toda la información en Atlas Ti Determinación de las categorías a profundizar

8 2. Estudios cualitativos de coordinación y continuidad
Estado del análisis del estudio cualitativo (pendiente) Atención a las observaciones de los comités y retroalimentación Recogida de información para profundizar en categorías identificadas Análisis participativo (Comité Técnico) Análisis interpretativo (discursos, contextos, marco empírico) Redacción de informes definitivos

9 3.1. Encuesta COORDENA

10 Centros donde se ha realizado el trabajo de campo
Red Centros Entrevistas realizadas Médicos generales/ familia Especialistas II nivel Especialistas III nivel Control Veracruz CS Anastasio Iturralde 5 CS 21 de abril 6 CS Virgilio Uribe CS Las Bajadas CS Ruíz Cortines CS Reserva Tarimoya CS Valente Díaz CS Club de leones 3 CS Granjas Río Medio CS Los Pinos CS Vargas 1 CS Delfino Victoria Mata Cocuite Las Amapolas El Coyol 8 Hospital General de Tarimoya 11 Hospital de Alta Especialidad de Veracruz 99

11 Centros donde se ha realizado el trabajo de campo
Red Centros Entrevistas realizadas Médicos generales/ familia Especialistas II nivel Especialistas III nivel Intervención Xalapa CS Arroyo Blanco 4 CS Miguel Alemán 14 CS Emiliano Zapata 11 CS Gastón Melo 16 CS Maraboto 13 CS Revolución 17 CS Lerdo de Tejada UNEME EC 1 Hospital Regional de Xalapa 55 Centro de Especialidades Médicas 43 - Criterio seguido para seleccionar los centros si la encuesta no se ha hecho en todos: NA Criterio seguido para calcular el número de entrevistas a realizar con especialistas del II nivel y III nivel: 50% en II nivel y 50% en III nivel Criterio para la selección de los médicos, si el nº de médicos existentes en los centros seleccionados es superior a la muestra: Sólo III nivel red control, los que aceptaron participar después de difusión por parte del la dirección del hospital

12 Resumen del trabajo de campo
Red Intervención Red Control Total Nº Cuestionarios a aplicados Médicos generales/familia Médicos especialistas II nivel Médicos especialistas III nivel 86 56 43 70 11 99 156 67 142 Fechas de inicio y fin del trabajo de campo 4/ /06/2015 7/05- 2/06/2015 Nº de entrevistadores 7 Nº cuestionarios realizados por entrevistador 52 Estrategia para el contacto con los médicos (telefónica, presencial, ) Difusión por parte de directivos en los hospitales y por la jurisdicción sanitaria para centros de salud Nº de supervisores 2 Cuestionarios supervisados (%) 100 % Estrategia para la supervisión (telefónica, lugar de trabajo) Cuestionarios aplicados por el equipo de investigación (juniors), revisados por dos de las investigadoras senior Participación en la encuesta Contactos realizados 196 197 393 Porcentaje de médicos que cumplían los criterios de inclusión 97.5% 97% 97.25% Porcentaje de médicos que rechazan participar respecto los que cumplían los criterios de inclusión 3.1% 5.7% 4.4%

13 Dificultades y soluciones en el trabajo de campo
No se enfrentaron dificultades para la recolección de los datos, ya que la gestión y el apoyo brindado por las direcciones hospitalarias y jurisdicciones sanitarias permitió realizar esta fase conforme a lo planeado.

14 3.2. Encuesta CCAENA

15 Centros donde se ha realizado el trabajo de campo
Red Centros Entrevistas realizadas Control Veracruz CS Anastasio Iturralde 4 CS 21 de abril CS Virgilio Uribe 2 CS Las Bajadas CS Ruíz Cortines 5 CS Reserva Tarimoya CS Valente Díaz 6 CS Club de leones CS Granjas Río Medio 1 CS Los Pinos CS Vargas CS Delfino Victoria Mata Cocuite Las Amapolas El Coyol

16 Centros donde se ha realizado el trabajo de campo
Red Centros Entrevistas realizadas Intervención Xalapa CS Arroyo Blanco 23 CS Miguel Alemán 120 CS Emiliano Zapata 43 CS Gastón Melo 31 CS Maraboto 45 CS Revolución CS Lerdo de Tejada 86 - Criterio seguido para seleccionar los centros si la encuesta no se ha hecho en todos: NA Criterio seguido para asignar el número de cuestionarios por centro: Los que cumplan los criterios de inclusión con base en la metodología establecida.

17 Resumen del trabajo de campo
Red Intervención Red Control Total Nº Cuestionarios a aplicados 393 20 413 Fechas de inicio y fin del trabajo de campo 17/ /09/2015 3/08 – nov 2015 17/06 – nov 2015 Nº de entrevistadores 11 4 Nº cuestionarios realizados por entrevistador 35 - Dónde se realizaba el contacto (sala de espera, salida del centro, ...) Sala de espera de los centros de salud Nº de supervisores 2 Cuestionarios supervisados (%) 100% Estrategia para la supervisión (telefónica, domicilio, etc) Cuestionarios aplicados por el equipo de investigación (juniors), revisados por dos de las investigadoras senior, y en campo para encuestadores Cuestionarios aplicados por el equipo de investigación (juniors), revisados por dos de las investigadoras senior Participación en la encuesta Contactos realizados 6876 Porcentaje de usuarios que cumplían los criterios de inclusión 5.7 % Porcentaje de usuarios que rechazan participar respecto los que cumplían los criterios de inclusión 13.4 %

18 Dificultades y soluciones en el trabajo de campo
Red intervención: Encontrar a usuarios que cumplieran los criterios de inclusión con la metodología establecida, alargó el tiempo de búsqueda de los mismos, por lo que el número de contactos es muy grande. Sé decidió enfocarse a realizar el levantamiento de encuestas en esta red y retrasar la red control. Red control: No se ha logrado conseguir encuestadores comprometidos con la actividad, lo que ha hecho que las encuestas levantadas no cumplan los criterios de calidad, por lo que se ha decidido que el equipo de juniors realicen esta actividad a partir del mes de octubre.

19 4. Avances de las revisiones bibliográficas
Coordinación y Continuidad entre niveles de atención en el país No se encontraron nuevos artículos que aborden específicamente la coordinación o la continuidad entre niveles asistenciales en el país. Se encontraron artículos nacionales relacionados, sobre: Diferimiento de la atención en hospitales y sus factores; Barreras de acceso para el uso de servicios ambulatorios de Centros de Salud y Hospitales; Aumento del uso de servicios privados que se convierten de facto en el primer nivel de atención; Las percepciones de profesionales y usuarios sobre la atención a los enfermos crónicos en distintos niveles de atención y sus factores; La relación entre investigadores y tomadores de decisiones en salud para considerar en el diseño de las intervenciones;

20 4. Avances de las revisiones bibliográficas
Otros documentos sobre IAP para tener en cuenta en el diseño de las intervenciones. La coordinación entre niveles como función de la APS en América Latina. Estudios sobre las políticas de calidad de la atención en salud en México. La construcción participativa de protocolos de atención.

21 5. Actividades de capacitación y divulgación
Equipo de investigadores Lectura de textos relacionados con el marco conceptual y presentación en equipo «Curso Herramientas de búsqueda en sitio INEGI» - Juniors «Taller de Redacción Científica» - Juniors «Taller Fundamentos de metodología cualitativa» CIESAS-Golfo – Seniors y juniors Apoyo a investigadora junior para cursar especialización en Métodos Estadísticos Sesiones de trabajo para la elaboración de cuatro ponencias para presentarse en congresos

22 5. Actividades de capacitación y divulgación
Equipo de investigadores Sesiones de trabajo para homogeneizar conocimientos sobre categorización y utilización de Atlas Ti Sesión de capacitación sobre acceso a información pública como fuente de datos para la investigación Sesiones de trabajo entre investigadores para redacción de dos artículos sobre la caracterización de las redes y sobre los resultados preliminares del estudio Capacitación al equipo de investigadores junior para aplicar la encuesta COORDENA y CCAENA

23 5. Actividades de capacitación y divulgación
Comité Técnico Curso-taller «Fundamentos de investigación cualitativa» Estudiantes de maestría incorporados al proyecto Tesis: «Coordinación asistencial entre dos niveles de atención y percepción de los profesionales sobre la calidad de la atención en pacientes con DM2». Tercer lugar en la presentación de trabajos de investigación, modalidad oral. III Congreso Nacional de Educación en Salud Pública, Guadalajara, Jalisco. Tesis: «Continuidad de la atención en el manejo del paciente con DM2 por el equipo multidisciplinario del centro de salud Sebastián Lerdo de Tejada. Xalapa, Ver.»

24 5. Actividades de capacitación y divulgación
Actividades de divulgación Ponencia en modalidad de póster “Percepción sobre la coordinación entre niveles asistenciales en Veracruz”. LXVIII Reunión Anual de Salud Pública, Mérida Yucatán. 19 al 22 Noviembre 2014 Ponencia “Percepción de los profesionales sobre la coordinación de la atención entre niveles en Veracruz”. III Congreso Nacional de Educación en Salud Pública, Guadalajara, Jalisco. 21 mayo 2015 Ponencia “Percepción sobre continuidad de la atención entre niveles en los servicios de salud en Veracruz”. III Congreso Nacional de Educación en Salud Pública, Guadalajara, Jalisco. 21 mayo 2015 Ponencia “ Percepción sobre la coordinación de la atención entre niveles en Veracruz (Municipio) desde los profesionales”. XVII Reunión Anual de la Sociedad Veracruzana de Salud Pública. 11 junio 2015 Ponencia en dictaminación: “La coordinación y la continuidad entre niveles de atención en el estado de Veracruz, México” ALAMES

25 ¡MUCHAS GRACIAS! Obrigado!


Descargar ppt "Avances del proyecto en el periodo de noviembre 2014 a septiembre 2015"

Presentaciones similares


Anuncios Google